Citizen Election Watch (PA0027)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Panama Action Plan 2017-2019
Action Plan Cycle: 2017
Status: Inactive
Institutions
Lead Institution: Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI) Movimiento Independiente por Panamá (MOVIN)
Support Institution(s): Secretaría Nacional de Descentralización (SND) Tribunal Electoral (TE)
Policy Areas
E-Government, Political IntegrityIRM Review
IRM Report: Panama Design Report 2017-2019
Starred: Pending IRM Review
Early Results: Pending IRM Review
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Access to Information
Implementation i
Completion: Pending IRM Review
Description
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?
El voto no es la única forma de participación. Sin embargo, muchos ciudadanos votan cada cinco (5) años sin tener acceso a información básica sobre la trayectoria y/o la integridad de quienes aspiran a cargos de elección popular. En muchas ocasiones estos se perpetúan en el poder sin rendir cuentas sobre su gestión.
¿Cuál es el compromiso?
Creación de una plataforma cívica para que la ciudadanía pueda conocer y medir las gestiones de los diputados y alcaldes actuales de nuestro país. Esto incluye los proyectos de infraestructura social ejecutados; cumplimiento de la ley de descentralización en cuanto a la aplicación de las normas de participación ciudadana; cantidad de años en el cargo, procesos judiciales, su trayectoria política y hoja de vida entre otros parámetros de medición.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?
Con esta plataforma, se informará al ciudadano sobre la gestión de quienes ocupan cargos de elección popular, para que ejerza un voto informado al momento de re-elegir o elegir a diputados y alcaldes a partir del periodo 2019-2024 en adelante. El ranking de políticos también aportará a que se dé una sana competencia que promueve la rendición de cuentas de manera consciente, responsable y con una gestión con beneficios colectivos.
¿Por qué es relevante a los valores de la AGA?
Este compromiso es relevante frente a:
a) transparencia: se publicará más información, mejorando la calidad de la misma y el acceso a ésta por parte del público, propiciando el derecho de acceso a la información;
b) participación pública: se crearán y mejorarán oportunidades y capacidades en el público para influir o tomar decisiones, al igual que condiciones favorables para la sociedad civil del país;
c) rendición de cuentas: se mejorarán los mecanismos para exigir a los electos por votación popular, rendir cuentas sobre sus acciones;
d) tecnología e innovación: se aumentará la transparencia, la rendición de cuentas y la participación pública a través del uso de la tecnología por parte de los ciudadanos.
Información adicional
Este compromiso se vincula con:
a) Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Promover sociedad justas, pacíficas e inclusivas, meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas, meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas, meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
IRM Midterm Status Summary
2. Observatorio Ciudadano Electoral
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Creación de una plataforma cívica para que la ciudadanía pueda conocer y medir las gestiones de los diputados y alcaldes actuales de nuestro país. Esto incluye los proyectos de infraestructura social ejecutados; cumplimiento de la ley de descentralización en cuanto a la aplicación de las normas de participación ciudadana; cantidad de años en el cargo, procesos judiciales, su trayectoria política y hoja de vida entre otros parámetros de medición [7].
Fecha de inicio: Noviembre 2017 Fecha de término: Abril 2019
Contexto y objetivos
De acuerdo con el texto del compromiso, los panameños “votan cada cinco años sin tener acceso a información básica sobre la trayectoria y/o la integridad de quienes aspiran a cargos de elección popular”. Para atender esta situación esta iniciativa plantea crear una plataforma de Internet que consolide información sobre las acciones tomadas por los diputados y alcaldes del país para cumplir con lo establecido en la Ley de Descentralización [8], particularmente lo relacionado a las normas de participación ciudadana. También pretende divulgar información sobre sus labores en desarrollo de infraestructura social, la cantidad de años en el cargo, su historial de procesos judiciales y otros datos relacionados a su trayectoria política.
El objetivo final es ofrecer a los ciudadanos un medio que haga de su conocimiento información relevante para valorar la calidad de la gestión de los servidores públicos mencionados y la conveniencia o no de que alcancen o continúen en cargos públicos, en caso de que deseen reelegirse. También pretende ofrecer insumos que eventualmente estimulen el ejercicio de rendición de cuentas en la función pública.
La propuesta del compromiso surge como seguimiento al interés manifestado desde el plan de acción anterior por parte de las organizaciones de sociedad civil de tomar acciones a partir de casos en los que aparentemente se dio un manejo inapropiado y con fines políticos de fondos públicos por parte de algunos diputados durante el gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014). Estos habrían accedido a fondos públicos a través de contratos manejados por las juntas comunales y el Programa de Ayuda Nacional (PAN), que según una auditoría del Tribunal Electoral [9], utilizaron con fines políticos durante la campaña electoral del 2014, sin que por ello se les hubiese sancionado [10].
También para dar seguimiento al cumplimiento de la Ley de Descentralización, que implica el giro de recursos financieros para los gobiernos locales así como la necesidad de implementar mecanismos de rendición de cuentas y observación ciudadana [11]. Adicionalmente es motivado por las investigaciones que sigue la fiscalía panameña sobre el caso de corrupción de la empresa constructora Odebrecht, que habría pagado sobornos a más de 60 funcionarios públicos durante el mismo período, entre otras.
A partir de la información recolectada se elaboraría un ranking de políticos, con la intención de promover “una sana competencia que promueve la rendición de cuentas de manera consciente, responsable”, indica el compromiso.
La iniciativa adquiere particular relevancia por el proceso electoral que se tendrá para elegir nuevo presidente en el 2019, pues el observatorio electoral podría significar un insumo relevante para informar la decisión del sufragio. Estos aspectos le dan al compromiso un impacto potencial moderado.
Este compromiso se sacó del plan de acción a solicitud de organizaciones de sociedad civil que participaron del proceso de cocreación del plan de acción, debido a que la iniciativa no surgió de las mesas de trabajo que se crearon para construir los compromisos, sino que fue propuesta por individualmente y posterior al proceso de cocreación, sin haber sido discutido por las distintas partes que participaron de él.
Siguientes pasos
Si bien el compromiso fue retirado, podría retomarse para el próximo plan de acción, ya que es relevante para gobierno abierto y podría informar mejor la decisión del voto en futuras elecciones. Para mejorar su impacto potencial, se puede incluir dentro del observatorio iniciativas que vayan más allá de la estrategia de promoción y sensibilización y la sola publicación de información. La estrategia de divulgación podría incluir un plan multicanal mucho más amplio que aproveche los actos gubernamentales públicos, actividades relacionadas a la lucha contra la corrupción, reuniones sociales en comunidades y encuentros en torno al tema electoral (debates, mesas redondas, etc), de manera que se potencie su alcance.
La última de las actividades definidas, orientada a divulgar entre la población panameña la plataforma y fomentar su uso, ayudaría a que el compromiso llegue a ser más aprovechado por la población.
Por otro lado, convendrá contemplar espacios de rendición de cuentas para hacer el compromiso relevante a este valor. Acompañarlo de actividades o mecanismos que permitan a los ciudadanos llamar a rendir cuentas a los candidatos por su actuar en el ámbito político podría darle al compromiso un impacto potencial transformador.
Estas podrían incluir la creación de medios para que los funcionarios ofrezcan su versión y datos sobre la gestión realizada y cualquier aspecto de su trayectoria, así como para que los ciudadanos interactúen con funcionarios electos y comunicarles sus comentarios y reacción ante la información publicada. También será de gran beneficio incluir mecanismos para que, producto de esa interacción, se generen cambios, acciones para corregir situaciones de inconveniencia comprobada.
Finalmente sería necesario definir la metodología que se usaría para crear el ranking. Esta debe ser muy clara y hacerse completamente pública, para que exista absoluta transparencia sobre el origen de las calificaciones. Este aspecto será de enorme importancia para evitar que el índice sea señalado como un instrumento político y para atenuar posibles controversias, pues no deja de ser delicado pretender calificar personas candidatas a puestos de elección popular durante el período electoral.
Commitments
-
Observatorio Ciudadano Anti-Corruption
PA0026, 2017, Anti-Corruption
-
Citizen Election Watch
PA0027, 2017, E-Government
-
Strengthen Transparency and Accountability in Public Infrastructure Projects
PA0028, 2017, Fiscal Openness
-
Preventing Conflicts of Interest in Public Procurement State
PA0029, 2017, Anti-Corruption
-
Manual and Mobile Application on Road Safety Education
PA0030, 2017, E-Government
-
Transparency in Quality and Quantity of Water
PA0031, 2017, E-Government
-
Strengthen Care Services Psychopedagogic Cabinets Ministry of Education
PA0032, 2017, Education
-
Update the Plan of Civic Education in Schools
PA0033, 2017, Anti-Corruption
-
School Open Government
PA0034, 2017, E-Government
-
Publication of Procedures
PA0006, 2015, Capacity Building
-
Accountability of Public Institutions
PA0007, 2015, Anti-Corruption
-
Enstandarización in Digital Formats
PA0008, 2015, Access to Information
-
Transparent Financing of Parties and Candidates
PA0009, 2015, Fiscal Openness
-
Mechanisms Against Misuse of Funds
PA0010, 2015, Anti-Corruption
-
Study on Public Procurement Rules
PA0011, 2015, Anti-Corruption
-
Revision of Article 81 of the Asemblea
PA0012, 2015, Fiscal Openness
-
National Strategic Plan for the Civil Service Law
PA0013, 2015, Capacity Building
-
Law Reform on Property Statements
PA0014, 2015, Anti-Corruption
-
Reform the Rules of Conflict of Interest
PA0015, 2015, Anti-Corruption
-
Meritocracy
PA0016, 2015, Legislation & Regulation
-
Training and Measuring the National Police
PA0017, 2015, Capacity Building
-
Public Safety Advisory Councils
PA0018, 2015, Capacity Building
-
Watershed Committees
PA0019, 2015, Environment and Climate
-
Disclosure and Measurement of Teacher Training
PA0020, 2015, Capacity Building
-
Monitoring Center for Citizen Services (311)
PA0021, 2015, Capacity Building
-
Study Nomenclature Panama City
PA0022, 2015, Infrastructure & Transport
-
Find Panama
PA0023, 2015, Access to Information
-
Publication Database of Obligated Servants to Declare Property Real
PA0024, 2015, Anti-Corruption
-
Permanent Dialogue Mechanism
PA0025, 2015, E-Government
-
Institutionalization of Open Government in Panama
PA0001, 2013, E-Government
-
Disclosure of the Goals, Objectives and Initiatives of OGP.
PA0002, 2013, Access to Information
-
Implementation of the Transparency Law 6
PA0003, 2013, E-Government
-
Internet Portal for Public Consultation
PA0004, 2013, E-Government
-
Civil Society Call for Expansion of the Action Plan
PA0005, 2013, Public Participation