Portal Electronic Procurement System State (PE0053)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Peru, Second Action Plan, 2015-16
Action Plan Cycle: 2015
Status:
Institutions
Lead Institution: NA
Support Institution(s): NA
Policy Areas
Anti-Corruption and Integrity, Private Sector, Public ProcurementIRM Review
IRM Report: Peru Mid-Term Progress Report 2015-2017
Early Results: Marginal
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Yes
Ambition (see definition): High
Implementation i
Description
Problema público identificado: Limitada operatividad del SEACE para su uso por parte de los Órganos Encargados de las Contrataciones -OEC-, así como para la búsqueda de procesos de las entidades por parte de los proveedores y la ciudadanía. Objetivo: Mejorar el SEACE para su uso eficiente, contando con información amigable de procesos similares, simplificando la búsqueda de procesos de contrataciones de las entidades públicas y poniendo a disposición información de proveedores potenciales a nivel nacional.
IRM Midterm Status Summary
Compromiso 5. Mejorar el portal del Sistema Electrónico de Adquisiciones del Estado (SEACE)
Texto del compromiso:
Mejorar el Portal del Sistema Electrónico de Adquisiciones del Estado (SEACE) a través de la implementación de módulos que faciliten la búsqueda de procesos de contrataciones de las entidades públicas.
- Implementación de los módulos Plan Anual de Contrataciones -PAC- y Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras -CUBSO.
- Implementación del módulo de contratos.
Institución responsable: Organismo Superior de las Contrataciones del Estado -OSCE-
Fecha de inicio: julio 2015 Fecha final: diciembre 2015
Contexto y objetivos
El problema que el compromiso intenta abordar es la dificultad que representa, para proveedores y ciudadanía, la búsqueda de información sobre procesos de contratación en el SEACE. Según el Gobierno, el portal presenta poca amigabilidad y limitada operatividad para que los órganos encargados de las contrataciones puedan usarlo.
El objetivo del compromiso es mejorar este portal para lograr un uso eficiente, que ofrezca información amigable y que simplifique la búsqueda de los procesos de contratación de las entidades públicas. Además, que esté disponible, de manera irrestricta y libre, la información de proveedores potenciales de los diversos procesos de contratación que se dan a nivel nacional.
La solución propuesta es la implementación progresiva del SEACE Versión 3.0 a través de los módulos Plan Anual de Contrataciones (PAC), Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras (CUBSO) y módulo de contratos. Así se podría ofrecer información sistematizada y amigable, además de permitir la interoperabilidad con otras entidades del Estado, haciendo uso de la tecnología y recursos informáticos.
Las actividades y los productos están bien especificados, no obstante, al no describirse las características de los módulos a implementarse, no se puede determinar su grado de amigabilidad, por lo que se considera que el compromiso tiene un nivel de especificidad medio.
Las partes interesadas en el tema manifestaron su alto grado de insatisfacción con el diseño actual del SEACE que, en la práctica, no ofrece posibilidades de efectuar vigilancia sobre las contrataciones con el Estado. En el focus group con actores de la sociedad civil desarrollada en Arequipa, los participantes manifestaron su deseo de que el Gobierno ponga énfasis en solucionar esta problemática, pues el Estado no ha respondido, con mecanismos de prevención Un informe de Proética señala, por ejemplo que los actos de corrupción, tendrían su origen en un 43% en la falta de acceso a la información acerca de las contrataciones del Estado. http://www.osce.gob.pe/boletininstitucional/informe_nac_peru[1].pdf , sobre los altos índices de corrupción en los procesos de contrataciones de las entidades estatales. Uno de estos mecanismos sería el de transparentar las compras y contratos a todo nivel de Gobierno, incluyendo las de los gobiernos subnacionales y locales, donde se registran numerosas denuncias en este sentido Numerosos gobiernos regionales están acusados de actos de corrupción cometidos en los procesos de contrataciones. Un ejemplo de ellos es el caso del Gobierno regional de Arequipa pues el gerente de la entidad decidió ignorar las normas de contrataciones durante los años 2012 al 2014, efectuando 73 procesos de adquisiciones por un monto superior a 38 millones sin licitación pública o concurso de precios, pero nadie lo conoció hasta que estalló un escándalo judicial. http://elbuho.pe/2017/04/07/fiscalia-solicita-3-anos-prision-juan-manuel-guillen-contratos-directos/ .
El sondeo realizado entre periodistas sobre el uso y la utilidad de los portales del estado peruano arrojó también la misma percepción, pues aunque 84% de los encuestados conoce el portal, y 81% lo ha utilizado alguna vez, solo 61,81% manifestó que el portal le había sido útil para sus búsquedas, restando 38% que manifestó lo contrario. Por estas razones, el compromiso podría tener un impacto significativo. Sin embargo, dado que en el compromiso no se han considerado actividades de monitoreo previo entre los grupos destinatarios del nuevo diseño, y no contempla mejorar la cantidad y la calidad de la información, el impacto potencial se ha considerado moderado.
El encargado del portal de SEACE, Elmer Suca, en entrevista con la investigadora del MRI admitió la dificultad que supone navegar por el portal señalando que es necesario tener conocimientos sobre la Ley de Contrataciones para orientar mejor una búsqueda. Asimismo, señaló que el organismo requiere mayores recursos financieros pues se necesita hacer una mayor inversión para transparentar más el portal, debido a que las dificultades son de orden técnico y el soporte especializado es caro Elmer Succa, encargado del portal de SEACE. Entrevista con investigadora del MRI, julio de 2016. .
Cumplimiento
A la fecha de redacción de este informe, cuando el plazo planteado ya se venció, el compromiso no se ha implementado. Sin embargo, la entidad responsable de su implementación, el Organismo Superior de Contrataciones del Estado (OSCE) Información proporcionada por la Secretaria General (e ) de la OSCE, María Helena Saravia Benavides. , informó a través de su Secretaria General que ambas actividades están en proceso de desarrollo, a nivel interno, y la demora se debe a la necesidad de armonizarlos con las nuevas normativas en la materia. Plantean como nuevo plazo de cumplimiento, enero de 2017.
Siguientes pasos
En opinión de la investigadora del MRI, el compromiso debe ser implementado en el plazo restante del plan de acción. Además, una vez puesto en operación debe hacerse un sondeo sobre su grado de amigabilidad, usabilidad y reutilización de los datos, para evaluar la posibilidad de incluir un compromiso adicional que ayude a perfeccionarlos en el siguiente plan de acción.
De acuerdo a lo expresado por las partes interesadas en entrevistas y reuniones, se debe revisar y modificar todo el portal de SEACE para cumplir el objetivo del presente compromiso, lo que podría expresarse en otra actividad para un futuro plan de acción.
Asimismo, se sugiere solicitar información y asesoría a países de la región que ya cuentan con este tipo de herramientas. Tanto el diseño de las herramientas como las aplicaciones y la experiencia en su implementación podrían ser de gran ayuda para la implementación de los módulos y la consecución de los objetivos planteados en este compromiso.