Opening Information Gender Equity in Science and Technology for Influencing Public Politics (AR0044)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Argentina Action Plan 2017-2019
Action Plan Cycle: 2017
Status: Inactive
Institutions
Lead Institution: Dirección Nacional de Programas y Proyectos de la Subsecretaría de Evaluación Institucional, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Support Institution(s): Consejo Nacional de las Mujeres, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCYT).
Policy Areas
Access to Information, Gender, Marginalized Communities, Open Data, Public Participation, Science & Technology, Sustainable Development GoalsIRM Review
IRM Report: Argentina Implementation Report 2017-2019, Argentina Design Report 2017-2019
Starred: No
Early Results: Marginal
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Access to Information
Implementation i
Description
Área Responsible: Dirección Nacional de Programas y Proyectos de la Subsecretaría de Evaluación Institucional, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Otros actores: Consejo Nacional de las Mujeres, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCYT).; Status quo o problema que se quiere resolver: Se presenta la necesidad de relevar información estadística y material documental sobre la situación de la equidad de género en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Esta información es crítica para conocer los estímulos y/o barreras en los distintos niveles educativos y durante el desarrollo profesional de las mujeres, e informar decisiones que reviertan las desigualdades que persisten en estos ámbitos actualmente; Objetivo principal: Difundir información actualizada, producida desde el Estado, acerca de la situación en materia de género en el conjunto del sistema científico y tecnológico nacional y los principales problemas y obstáculos existentes a la equidad de género en ciencia y tecnología en nuestro país. Además, se propone disponibilizar la información recopilada para su reutilización por parte de las organizaciones de la sociedad civil con el objeto de promover el diseño o rediseño de políticas públicas y su implementación.; Breve descripción del compromiso: Se implementarán acciones de relevamiento y difusión de información acerca de la situación en materia de género en el sistema científico y tecnológico nacional, las que se encuentran alineadas con los objetivos y actividades del Proyecto SAGA. Se trata de un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y en cuyo ejercicio piloto Argentina participa desde fines de 2016. El propósito del Proyecto SAGA es contribuir a reducir las diferencias desproporcionadas y las barreras de género en el campo de la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas (STEM, según sus siglas en inglés) en los distintos niveles educativos y carreras de investigación, desarrollando instrumentos para la medición que permitan la implementación y la evaluación de las distintas alternativas de políticas públicas que, basadas en evidencias, puedan influir efectivamente sobre la equidad de género en los campos STEM. En el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación se ha conformado un equipo argentino convocando a funcionarios gubernamentales, responsables de la producción de estadísticas oficiales, administradores de la ciencia, representantes de organismos no gubernamentales, investigadores y expertos en la temática. Participar como país piloto del Proyecto SAGA implica la implementación de dos instrumentos de recolección de información: la denominada Encuesta sobre políticas e instrumentos de ciencia, tecnología e innovación y la denominada Encuesta sobre estímulos y barreras para la equidad de género en carreras de ciencia e ingeniería. Además, implica la implementación de una matriz de indicadores sobre equidad de género en las STEM.; Desafío de OGP atendido por el compromiso: Incrementar la integridad pública; Relevancia: Transparencia para generar, visibilizar y difundir información y datos estadísticos sobre las diferencias y barreras de género en el campo de la ciencia, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas, en los distintos niveles educativos y desarrollo profesional. Participación ciudadana para crear espacios de encuentro con las organizaciones de la sociedad civil para incrementar la colaboración y cocreación de mejoras en la medición y recolección de información, así como de su posterior aprovechamiento y reutilización; Ambición: Que la mejora en la recolección e integración de información, tanto en el ámbito gubernamental como en el no gubernamental, sobre la temática de equidad de género en ciencia y tecnología, contribuya a optimizar el diseño de políticas públicas participativas e intersectoriales en esta materia y a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular del quinto referido a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
IRM Midterm Status Summary
IRM End of Term Status Summary
10. Apertura de información sobre equidad de género en ciencia y tecnología para la incidencia en políticas públicas
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Objetivo principal: Difundir información actualizada, producida desde el Estado, acerca de la situación en materia de género en el conjunto del sistema científico y tecnológico nacional y los principales problemas y obstáculos existentes a la equidad de género en ciencia y tecnología en nuestro país. Además, se propone disponibilizar la información recopilada para su reutilización por parte de las organizaciones de la sociedad civil con el objeto de promover el diseño o rediseño de políticas públicas y su implementación.
Descripción del compromiso: Se implementarán acciones de relevamiento y difusión de información acerca de la situación en materia de género en el sistema científico y tecnológico nacional, las que se encuentran alineadas con los objetivos y actividades del Proyecto SAGA. Se trata de un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y en cuyo ejercicio piloto Argentina participa desde fines de 2016. El propósito del Proyecto SAGA es contribuir a reducir las diferencias desproporcionadas y las barreras de género en el campo de la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas (STEM, según sus siglas en inglés) en los distintos niveles educativos y carreras de investigación, desarrollando instrumentos para la medición que permitan la implementación y la evaluación de las distintas alternativas de políticas públicas que, basadas en evidencias, puedan influir efectivamente sobre la equidad de género en los campos STEM.
10.1. Presentación del proyecto SAGA a actores estratégicos, tanto del ámbito de la ciencia como aquellos involucrados en la agenda de género, que se desempeñan en Gobierno, sociedad civil y academia.
10.2. Sistematización de la información del relevamiento de políticas e instrumentos con perspectiva de género en universidades públicas y privadas, en organismos de ciencia y tecnología y en fundaciones que hacen investigación y desarrollo a nivel nacional.
10.3. Realización de una (1) jornada de difusión y presentación pública de los avances del relevamiento de políticas e instrumentos con perspectiva de género.
10.4. Realización de al menos un (1) taller presencial con organizaciones de la sociedad civil y actores involucrados para el aprovechamiento y reutilización de la información y para el diseño colaborativo de estrategias y actividades de comunicación y difusión de estadísticas de género.
10.5. Realización de al menos una (1) instancia presencial y/o virtual para compartir los resultados del relevamiento de políticas e instrumentos a nivel subnacional con actores estratégicos del ámbito de la ciencia y con aquellos involucrados en la agenda de género.
10.6. Publicación de información producida a partir de la matriz de indicadores sobre equidad de género en las STEM en formatos abiertos.
Evaluación del informe de diseño del IRM | Evaluación del informe de implementación del IRM |
· Verificable: sí · Relevante: sí · Impacto potencial: moderado | · Cumplimiento: completo · ¿Contribuyó a la apertura de gobierno? marginalmente |
Este compromiso se propuso difundir información oficial actualizada y en formato reutilizable sobre la situación del sistema científico y tecnológico nacional en materia de género, para promover el diseño y la implementación de políticas públicas para la equidad de género. La inclusión del compromiso en el plan de acción se justificó sobre la base de la constatación de la insuficiencia de la información estadística y el material documental sobre el tema, así como de la importancia de dicha información para evaluar el grado de equidad de género en el área de ciencia y tecnología, un área clave para la superación de otras desigualdades que afectan a las mujeres. Para alcanzar su objetivo, el compromiso planteó la realización de acciones de relevamiento y difusión de información alineadas con el Proyecto SAGA, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que busca reducir las desigualdades y barreras de género en el campo de la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas.
El compromiso se implementó en su totalidad y redundó en la publicación de una serie de bases de datos con estadísticas de género en ciencia, tecnología e innovación [38]. El proyecto SAGA se presentó en un evento público en septiembre de 2017. A continuación se realizó un relevamiento de políticas e instrumentos y se desarrollaron talleres en Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe para discutir los indicadores de medición de la equidad de género adecuados y promover el aprovechamiento y la reutilización de los datos y la comunicación y difusión de estadísticas de género [39]. Un taller adicional se desarrolló en la provincia de Jujuy.
La Directora Nacional de Programas y Proyectos del ministerio a cargo del compromiso, María Guillermina D'Onofrio, destacó dos dificultades enfrentadas durante la implementación del compromiso: restricciones técnico-informáticas de la propia Secretaría de Gobierno, que generaron demoras en la publicación de información, y restricciones presupuestarias para la realización de actividades tales como talleres de difusión.
La correcta implementación del compromiso redundó en un aporte marginal a la apertura gubernamental. Si bien puso a disposición del público una serie de datos relevantes, en formatos abiertos y acompañados de visualizaciones, en general no se trató de datos que fueran de carácter reservado o que no pudieran ser conseguidos por otras vías por quienes investigan el tema [40]. Según la funcionaria a cargo de la implementación, la cantidad de visitas recibidas demuestran que la página web generó interés en el público, al tiempo que hay evidencia de reutilización de la información en el marco de notas periodísticas, presentaciones de especialistas e incluso proyectos de ley. Sin embargo, según la propia funcionaria, el alcance del compromiso se vio limitado por el hecho de que "el proceso de difusión y discusión de resultados sobre la situación de inequidad de género en ciencia y tecnología debe ir acompañado de un proceso de sensibilización tanto al interior de la comunidad científica como fuera de ella, y de deconstrucción de las creencias vigentes en la propia comunidad ('como hay muchas mujeres investigadoras, no hay inequidad', entre otras). Fue, es y seguirá siendo parte del trabajo concientizar y visibilizar esta inequidad, así como formular e implementar políticas que contribuyan a revertirla" [41].
Commitments
-
Transparency in Extractive Industries
AR0079, 2019, Access to Information
-
Interactive Map for Information about Indigenous People
AR0080, 2019, Capacity Building
-
Budget Transparency
AR0081, 2019, Access to Information
-
Opening of Information in the Public Works Contracting System
AR0082, 2019, Access to Information
-
Legal Needs Survey
AR0083, 2019, Access to Information
-
Public Information on Human Trafficking
AR0084, 2019, Access to Information
-
Publishing Water and Sanitation Data
AR0085, 2019, E-Government
-
Transparency of the National Judicial Council
AR0086, 2019, Access to Information
-
Transparent Recommendations of the General Audit Office
AR0087, 2019, Anti-Corruption
-
Federal Penitentiary Diagnosis
AR0088, 2019, Access to Information
-
Active Transparency Initiative
AR0089, 2019, Access to Information
-
Federal Program on Open Government
AR0090, 2019, Capacity Building
-
Federalization of the Micaela Law
AR0091, 2019, Capacity Building
-
Gender Disaggregated Employment Data
AR0092, 2019, Access to Information
-
Systematize Information About Sexual and Reproductive Health Policies
AR0093, 2019, Capacity Building
-
Open Congress Action Plan
AR0094, 2019, Open Parliaments
-
Opening of Information on the Selection Process of Judges
AR0035, 2017, Access to Justice
-
Opening of Public Information on Disciplinary Procedures for Judges
AR0036, 2017, Access to Information
-
Second Stage of Portal "Datos.Jus.Gov.Ar"
AR0037, 2017, Access to Information
-
Open in the Change Process Files to Open Government
AR0038, 2017, Access to Information
-
Bring the Budget to Citizens: Bill Diffusion Budget and Monitoring Public Policy Priority
AR0039, 2017, E-Government
-
Integrated Mining Information System
AR0040, 2017, Anti-Corruption
-
Productive Data Portal
AR0041, 2017, Access to Information
-
Platform on Climate Change: Information Transparency and Action
AR0042, 2017, Access to Information
-
Implementation of Data Standard for Open Procurement (EDCA)
AR0043, 2017, Access to Information
-
Opening Information Gender Equity in Science and Technology for Influencing Public Politics
AR0044, 2017, Access to Information
-
Opening Data from the National Congress
AR0045, 2017, Access to Information
-
Transparency and Participation in Health Policy: Implementation of Mechanisms to Prevent Conflicts of Interest
AR0046, 2017, Anti-Corruption
-
Deepening the Openness and Transparency of Information Related to Procurement and Contracting of PAMI
AR0047, 2017, Access to Information
-
Elaboration of a Bill Funding of Political Parties
AR0048, 2017, Anti-Corruption
-
Monitoring of the National Action Plan for the Prevention, Assistance and Eradication of Violence Against Women 2017-2019
AR0049, 2017, Access to Information
-
Publication of Audit Recommendations in Argentine Prisons
AR0050, 2017, Access to Information
-
Strengthening the Regime of Financial Disclosure Reports and Interest
AR0051, 2017, Anti-Corruption
-
Proactive Publication of Reports and Audits by the Office of the Comptroller General
AR0052, 2017, Anti-Corruption
-
Capacity Building in the Analysis of Public Accounts for Specific Actors
AR0053, 2017, E-Government
-
National Board of the Priority Projects of the Ministry of Modernization
AR0054, 2017, E-Government
-
Improving the Mechanism of Popular Initiative
AR0055, 2017, Fiscal Openness
-
Practical Training on Open Government
AR0056, 2017, Capacity Building
-
Participatory Development of a National Plan for Equal Opportunities
AR0057, 2017, Gender
-
Promotion of Mechanisms to Engage Civil Society in the Audit Cycle
AR0058, 2017, Access to Information
-
Opening Spaces for Discussion and Training on the Electoral Process in Argentina
AR0059, 2017, Anti-Corruption
-
Public Consultation for the Generation of Statistical Data on Education
AR0060, 2017, Capacity Building
-
Strengthening the Area of Citizen Participation "Commitment to Education"
AR0061, 2017, E-Government
-
Citizen Participation in the Cycle of Cultural Policies Home Programs History and Culture of the Bicentennial
AR0062, 2017, E-Government
-
Perceptions and Representations of People with Disabilities on Service Institutions
AR0063, 2017, Capacity Building
-
Bureau of Policy Dialogue Habitat
AR0064, 2017, E-Government
-
Young Guide
AR0065, 2017, E-Government
-
Innovation Lab for Guaranteeing Rights Bodies and External Control
AR0066, 2017, Capacity Building
-
Technology and Electoral Process
AR0067, 2017, Anti-Corruption
-
Promotion and Strengthening Policies of Open Government in the Municipalities of the Province
AR0068, 2017, Access to Information
-
Open Urban Observatory Works: Accountability and Citizen Participation
AR0069, 2017, Access to Information
-
Platform Linking Civil Organizations and the Provincial Government
AR0070, 2017, Capacity Building
-
Strengthening Open Government Policies: to Promote Citizen Participation in Chubut
AR0071, 2017, Capacity Building
-
Institutionalization of Open Government Policies in the Province of Córdoba
AR0072, 2017, Access to Information
-
Collaborative Network Between Civil Society Organizations and State
AR0073, 2017, E-Government
-
Expanding Ecosystem of Access to Information in the Municipalities
AR0074, 2017, Access to Information
-
Strengthening Policies Open Data in Municipalities of the Province of Mendoza
AR0075, 2017, Access to Information
-
Participatory Platform for Citizen Protection
AR0076, 2017, E-Government
-
Participatory Preparation of a Draft Open Government Act Provincial
AR0077, 2017, Legislation & Regulation
-
Opening Information Service Justice
AR0078, 2017, Access to Information
-
State Capabilities in Open Government
AR0020, 2015, Capacity Building
-
Public Data Portal
AR0021, 2015, Access to Information
-
Participatory Policies for People with Disabilities
AR0022, 2015, Capacity Building
-
Advertising Rules
AR0023, 2015, Access to Information
-
Open University
AR0024, 2015, Access to Information
-
New Commitments in Average
AR0025, 2015, Public Participation
-
Roundtable
AR0026, 2015, Public Participation
-
Social Security Statistics
AR0027, 2015, Access to Information
-
Federalization of Open Government Practices
AR0028, 2015, Capacity Building
-
Pilot Platform Public Nformation
AR0029, 2015, Access to Information
-
Platform "Justice 2020"
AR0030, 2015, Access to Information
-
Map Support
AR0031, 2015, E-Government
-
Virtual Networking Unit Technology
AR0032, 2015, E-Government
-
Virtual Technological Linkage Unit - Data Management
AR0033, 2015, Access to Information
-
Transparency of Information
AR0034, 2015, Access to Information
-
Digital Signature
AR0001, 2013, E-Government
-
Argentine Public Software
AR0002, 2013, E-Government
-
National Program for Critical Infrastructure Information and Cyber Security (ICIC) and Internet Sano
AR0003, 2013, Capacity Building
-
Electronic Procurement System
AR0004, 2013, Anti-Corruption
-
Despapelización
AR0005, 2013, E-Government
-
Expansion of the Ict Survey (ENTIC)
AR0006, 2013, Capacity Building
-
Creating a Public Data Portal
AR0007, 2013, Access to Information
-
Best Practices Manual Open Government
AR0008, 2013,
-
New Procedures Portal
AR0009, 2013, E-Government
-
State Map
AR0010, 2013, Capacity Building
-
Link Training Plan and Those Responsible for Access to Information Public
AR0011, 2013, Capacity Building
-
Data Processing Matrix of Decree 1172/2004
AR0012, 2013, Access to Information
-
Bill to Reform the Judiciary
AR0013, 2013, Access to Information
-
Federalization of the Working Groups of the Digital Agenda
AR0014, 2013, E-Government
-
Open Government National Event
AR0015, 2013, Access to Information
-
Hackathon Public Data
AR0016, 2013, Capacity Building
-
Encouraging Participation Mechanisms Provided by Decree 1172-1104
AR0017, 2013, Access to Information
-
Regulation of Law 26654
AR0018, 2013, Capacity Building
-
Improved Commitment Letter Citizen Program
AR0019, 2013, Capacity Building