Multichannel Platform National Public Offering of Education in Force (CR0048)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Costa Rica Action Plan 2017-2019
Action Plan Cycle: 2017
Status: Inactive
Institutions
Lead Institution: Ministerio de Educación Pública (MEP)
Support Institution(s): Ministerio de la Presidencia Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Instituto Nacional de Aprendizaje Consejo Superior de Educación (CONESUP) Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (CENECOOP) Fundación Omar Dengo Colegio de Licenciados y Profesores Gremios Educativos Programa Estado de la Nación del Consejo Nacional de Rectores (CONARE)
Policy Areas
E-Government, Education, Public Service DeliveryIRM Review
IRM Report: Costa Rica Design Report 2017-2019
Starred: Pending IRM Review
Early Results: Pending IRM Review
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Access to Information
Implementation i
Completion: Pending IRM Review
Description
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? La información sobre las oportunidades de formación pública existentes en el país, en sus diferentes modalidades, se encuentra fragmentada y dispersa en las diferentes entidades educativas del país. Además, los sitios de información deben actualizarse para ser más empáticos con la ciudadanía que los utiliza. Hay necesidad de conocer de manera más sencilla y centralizada las diferentes especialidades y modalidades formativas, tanto en la educación pública formal como no formal.
¿Cuál es el compromiso? Crear una plataforma nacional informativa y de orientación a la persona usuaria, que integre apoyo digital, telefónico y presencial de las oportunidades de acceso a la educación pública en todos sus niveles y modalidades. La plataforma estará dirigida a: 1. Visualizar la oferta educativa pública y cómo acceder a las diversas opciones. 2. Poner a disposición datos relevantes para la ciudadanía en materia de inclusión educativa. 3. Visualizar oferta educativa específica en áreas de tecnologías de información y comunicación, idiomas y emprendimiento.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? Este compromiso permitirá la articulación interinstitucional y las alianzas público-privadas a nivel nacional e internacional para: 1. Fortalecimiento de la gestión informativa y de acopio de la oferta educativa pública vigente. 2. Estandarización del formato de la información sobre la oferta (contenidos, tipos de capacitación, duración, horarios, becas, entre otros). 3. Diseño y definición de las modalidades multicanal de información. 4. Asignación de responsabilidades de coordinación por modalidad informativa y su ejecución .
¿Por qué es relevante a los valores de OGP? Transparencia: fortalece las alternativas del derecho humano de acceso a la información, y de apertura de datos públicos, al facilitar datos de interés para la ciudadanía en materia de educación. Tecnología e innovación: promueve la vinculación social mediante plataformas digitales. Provisión de Servicios Públicos: el compromiso se focaliza en la provisión de educación en aras de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Información adicional Vinculación los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas , independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
IRM Midterm Status Summary
2. Plataforma nacional multicanal de la oferta educativa pública vigente
Texto del compromiso:
Crear una plataforma nacional informativa y de orientación a la persona usuaria que integre apoyo digital, telefónico y presencial de las oportunidades de acceso a la educación pública en todos sus niveles y modalidades. La plataforma estará dirigida a:
- Visualizar la oferta educativa pública y cómo acceder a las diversas opciones.
- Poner a disposición datos relevantes para la ciudadanía en materia de inclusión educativa.
- Visualizar oferta educativa específica en áreas de tecnologías de información y comunicación, idiomas y emprendimiento. [6]
Fecha de inicio: noviembre de 2017 Fecha de término: agosto de 2019
Contexto y objetivos
El sistema educativo costarricense es uno de los más desarrollados a nivel centroamericano. De acuerdo con el Programa Estado de la Nación, el país posee las tasas netas de escolaridad más altas de la región, con un 91,4 para el nivel preescolar, 100 para primaria y 74,2 en la secundaria [7].
La Constitución Nacional establece que la educación preescolar, general básica y diversificada son obligatorias y por lo tanto gratuitas y costeadas por la Nación. [8] La educación superior o universitaria no es gratuita pero sí subsidiada por el Estado, que posee cuatro universidades públicas, todas entre las de mayor calidad a nivel nacional. Como parte de esta educación superior, el Estado también ofrece una oferta de carreras técnicas impartidas por institutos, como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), o por la Universidad Técnica Nacional (UTN) [9].
De acuerdo con el plan de acción, la oferta de todas estas alternativas puede encontrarse en internet, de forma esparcida entre las páginas electrónicas de las diferentes instituciones. Sin embargo, afirma que “hay necesidad de conocer de manera más sencilla y centralizada las diferentes especialidades y modalidades formativas, tanto en la educación pública formal como no formal”. Por tanto, el objetivo del compromiso es consolidar la información y ofrecerla toda en una sola página web.
Los objetivos específicos que este compromiso propone son: fomentar la articulación interinstitucional y las alianzas público-privadas a nivel nacional e internacional para fortalecer la gestión informativa y de acopio de la oferta educativa pública vigente, estandarizar el formato de la información sobre la oferta (contenidos, tipos de capacitación, duración, horarios, becas, entre otros), diseñar y definir las modalidades multicanal de información y asignar responsabilidades de coordinación por modalidad informativa.
Para lograr esos objetivos, el compromiso plantea las siguientes actividades:
- Reunión para la definición del equipo interinstitucional que coordinará la implementación del compromiso
- Identificación de la oferta formativa nacional pública, formal y no formal
- Estandarización del formato y estructuración de la información sobre la oferta
- Diseño y definición de las modalidades multicanal de acceso y facilitación de información, así como la designación de instituciones responsables de coordinación por modalidad informativa y su ejecución
- Puesta en funcionamiento del catálogo en línea con la oferta formativa nacional, formal y no formal
- Evaluación del proceso
El principal valor de compromiso estaría en incluir la oferta educativa no formal, la cual no se encuentra consolidada en la actualidad. Este aspecto hace relevante el compromiso para el valor de acceso a la información.
Las actividades propuestas son verificables en tanto consisten en el desarrollo y publicación de la plataforma. A pesar de ello, son poco específicas sobre cómo se determinará si la plataforma ayudará a resolver la problemática sobre el acceso a la información de la oferta educativa costarricense.
Actualmente, existen sitios web privados que ofrecen esta información de manera consolidada, como universidades.cr, que publica en su página la oferta educativa pública y privada de 69 centros académicos, entre universidades, institutos y escuelas de formación técnica. Esta página detalla las carreras acreditadas, diferentes grados ofrecidos y opciones de financiamiento.
Por otro lado el Ministerio de Educación Pública (MEP) también ofrece en su página de Internet su “Catálogo de oferta educativa”, que incluye todas las alternativas que existen para completar el bachillerato en educación media (diurna, nocturna, a distancia, por madurez, etc), así como los requisitos y proceso para aprovechar cada una de ellas.
En función de lo anterior, el investigador considera que no sería significativo lo que el compromiso agregaría, más allá de consolidar ambas ofertas educativas, poner a disposición de los usuarios un número telefónico y una ventanilla de atención presencial como vías alternativas para realizar consultas, opciones más costosas y que no deberían ser tan utilizadas si la información se publica digitalmente. Además no se ofrece información para determinar cuál es la demanda que existe de estos datos y en qué medida la satisfacen las plataformas disponibles actualmente. Es decir, el problema público que este compromiso busca atender no se cuantifica. Por estos motivos, se considera que el compromiso tiene un impacto potencial menor en la apertura de gobierno.
Siguientes pasos
Al igual que el compromiso anterior, en este se define la creación de una plataforma como objetivo principal, antes que los beneficios que la creación de tal plataforma podría generar Esto debido a que no se define claramente el problema a atender, ni cómo se medirá o determinará si la plataforma contribuirá a resolverlo. La diferencia es pequeña desde la perspectiva de diseño del compromiso, pero grande en cuanto al impacto que éste puede generar. La mera creación de una plataforma no ayuda a resolver el problema, sino el uso y aprovechamiento que haga la población de ésta.
Para mejorar el impacto potencial del compromiso, es necesario definir más específicamente cuál es la problemática que busca resolver y cómo la plataforma ayudará a atenderla. Esto tendrá como consecuencia que los indicadores de cumplimiento permitan medir cuán efectivo es en atender el problema y no en si la plataforma se creó o no, lo que sería una actividad como parte del compromiso.
El objetivo de una ciudadanía mejor informada y empoderada a partir de la información no se logra al momento de publicar, sino al conseguir que esta información llegue al ciudadano y éste la utilice para informar y agregar valor a los procesos de creación de políticas públicas que atiendan eficazmente las necesidades de los ciudadanos. De lo contrario se destinarán recursos públicos, económicos y de trabajo a una plataforma más que no ofrecerá un valor agregado, que no creará valor y probablemente se use poco.
Finalmente, se debe definir quién será responsable dentro de la institucionalidad pública de mantener actualizada la información compartida, de manera que no se vuelva inservible con el tiempo y se pierda la inversión realizada en su desarrollo. Desde la perspectiva de María Fernanda Avendaño, de la organización ACCESA, conviene planificar y ejecutar el compromiso de manera que la plataforma llegue a completarse y evitar que quede a medio camino como ha sucedido con otros compromisos similares, de manera que se pueda llegar a trabajar en el aprovechamiento y generación de impacto a partir de ella [10].
Commitments
-
Transparency and Accountability in School Board Projects
CR0059, 2019, Access to Information
-
Prospective Labor System and National Employment System
CR0060, 2019, Access to Information
-
Center for Territorial Intelligence
CR0061, 2019, E-Government
-
Inclusive and Participatory Rural Development
CR0062, 2019, Capacity Building
-
Using Open Data to Prevent Corruption
CR0063, 2019, Access to Information
-
Simplifying Business Regulations Through Citizen Feedback
CR0064, 2019, Access to Information
-
Coordination to Implement the "Sowing Security" Strategy
CR0065, 2019, Access to Information
-
Develop the Judicial Observatory System
CR0066, 2019, Access to Information
-
Opening of Public Data on Climate Change and Its Financing
CR0050, 2017, Access to Information
-
Observatory of the Legal Framework Governing on Open Government
CR0051, 2017, Legislation & Regulation
-
Implementation of Standards Integrated Open to Public Procurement Contracts (Sicop)
CR0052, 2017, Anti-Corruption
-
Open Justice Policy
CR0053, 2017, Judiciary
-
Policy Open Parliament Legislative Assembly of the Republic of Costa Rica
CR0054, 2017, Legislative
-
Training for Women of Political Parties
CR0055, 2017, Gender
-
Tools and Mechanisms to Promote and Advocacy of Population Lgtbi
CR0056, 2017, Gender
-
Follow-Up to the Commitments of the National Strategy for an Open Government
CR0057, 2017, Legislation & Regulation
-
Review of the Third Plan of Action by the Administration Governing from 2018 to 2022
CR0058, 2017,
-
Digital Platform for Access to Information on Plans, Programs and Protection Mecha Mos Women's Rights
CR0047, 2017, E-Government
-
Multichannel Platform National Public Offering of Education in Force
CR0048, 2017, E-Government
-
Laboratory and Innovation for Sustainable and Inclusive Cities
CR0049, 2017, Public Participation
-
Open Data Policy
CR0024, 2015, Access to Information
-
Decree on Transparency and Access to Public Information
CR0025, 2015, Access to Information
-
Draft Law on Access to Public Information
CR0026, 2015, Access to Information
-
Profile Directory Information of Public Institutions
CR0027, 2015, Access to Information
-
Model Document Management and File Management
CR0028, 2015, Access to Information
-
Law Enforcement Excessive Paperwork 8220
CR0029, 2015, Access to Information
-
For Open Government Technology Platforms
CR0030, 2015, Capacity Building
-
Costa Rica Strengthen My Future National Platform for Social Innovation and Siec
CR0031, 2015, E-Government
-
Transparency Index Ombudsman
CR0032, 2015, E-Government
-
Cumplmiento Reports with Internal Audit
CR0033, 2015, Anti-Corruption
-
Policy Reforms Against Corruption
CR0034, 2015, Anti-Corruption
-
Transparent Selection of Civil Servants
CR0035, 2015, Access to Information
-
Transparent Management Processes Infrastructure Projects
CR0036, 2015, Access to Information
-
Civil Rights in Open Government
CR0037, 2015, Capacity Building
-
Citizen Service Training for Staff
CR0038, 2015, Capacity Building
-
Protocol for Dialogue with Sectors and Populations
CR0039, 2015, Capacity Building
-
Citizen Participation Policy of the Judiciary
CR0040, 2015, Capacity Building
-
Civic Laboratories
CR0041, 2015, Capacity Building
-
Houses of Justice
CR0042, 2015, Dispute Resolution & Legal Assistance
-
27 Territorial Councils for Rural Development
CR0043, 2015, Infrastructure & Transport
-
Talking for Good Living with Indigenous Peoples (RIBCA)
CR0044, 2015, Fiscal Openness
-
Table for Guanacaste
CR0045, 2015, Infrastructure & Transport
-
Democratic Development Workshops
CR0046, 2015, Public Participation
-
Enhance and Strengthen the Citizen Portal (Www.Gob.Go.Cr)
CR0001, 2013, Access to Information
-
Create Enterprise Platform Used in All Municipalities in the Country
CR0002, 2013, E-Government
-
Expand Services in Electronic Service Windows (VES)
CR0003, 2013, Citizenship & Immigration
-
Encourage the Use of the Platform "In Time"
CR0004, 2013, E-Government
-
Electronically Implement the Veterinary Product
CR0005, 2013, E-Government
-
Promote Interoperability Framework
CR0006, 2013, Capacity Building
-
Strengthen the National System of Comptrollers Service
CR0007, 2013,
-
Conduct a Feasibility Study on the Modernization of the Postal Service in Costa Rica
CR0008, 2013, Capacity Building
-
Update the Guide for Developing Web Pages
CR0009, 2013, E-Government
-
Opening Implement the Public Budget
CR0010, 2013, Access to Information
-
Hold a Forum on Access to Information and Public Participation in Environmental Issues
CR0011, 2013, Environment and Climate
-
Issue a Guideline for the Publication of Minutes
CR0012, 2013, E-Government
-
Develop an Index of Transparency of Public Institutions in Costa Rica
CR0013, 2013, Anti-Corruption
-
Submit to the Legislature a Draft Law on Access to Public Information
CR0014, 2013, Access to Information
-
Define and Implement the National Policy of Open Data
CR0015, 2013, Access to Information
-
Promote Open Data in Public Institutions
CR0016, 2013, Access to Information
-
Spread the Concept and Philosophy of Open Government in Public Institutions, Citizens and Public Opinion
CR0017, 2013, Access to Information
-
Develop a Manual for the Use of Social Networks in Public Institutions in Costa Rica
CR0018, 2013, Capacity Building
-
Empower People Through Access to Information and Opportunities for Citizen Participation
CR0019, 2013, E-Government
-
Monitor the Open Data Hackathon First and Further Events of This Type
CR0020, 2013, Access to Information
-
Implement the Pension System in the National Pension
CR0021, 2013, E-Government
-
Implement a Single Purchase System in the State Symphysis
CR0022, 2013, Anti-Corruption
-
Implement the "Digital Citizen Security" Project
CR0023, 2013, E-Government