Open Justice Policy (CR0053)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Costa Rica Action Plan 2017-2019
Action Plan Cycle: 2017
Status: Inactive
Institutions
Lead Institution: Poder Judicial
Support Institution(s): Poder Judicial Organizaciones de sociedad civil y otras interesadas en ser parte del proceso de construcción de la Política de Justicia Abierta del Poder Judicial.
Policy Areas
Judiciary, Justice, Open JusticeIRM Review
IRM Report: Costa Rica Design Report 2017-2019
Starred: Pending IRM Review
Early Results: Pending IRM Review
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Access to Information , Civic Participation
Implementation i
Completion: Pending IRM Review
Description
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?
La necesidad de un cambio de paradigma en el Poder Judicial, hacia uno más democrático, inclusivo y participativo; y la de fortalecer y articular las acciones de transparencia, rendición de cuentas y colaboración dan origen a la formulación de una política de justicia abierta en el Poder Judicial de Costa Rica, tratándose de ajustar a las demandas y necesidades actuales de la población costarricense.
¿Cuál es el compromiso?
Promover una gestión en todos los ámbitos del Poder Judicial basada en los principios rectores de la Justicia Abierta: transparencia, participación y colaboración, para garantizar el derecho de acceso a la justicia imparcial, independiente e igualitaria y la tutela judicial efectiva que conlleva al bienestar integral de las personas. Además se instrumentalizará la Política, que contenga al menos los siguientes productos: mapeo de actores, plan de acción, línea base, sistema de evaluación y seguimiento que incluya el monitoreo ciudadano y un sistema de rendición de cuentas ante la ciudadanía, con especial atención a las poblaciones en condición de vulnerabilidad.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?
Concretar una política en el Poder Judicial sobre Justicia Abierta permitirá indagar en el estado actual de las acciones ejecutadas en el tema en los distintos ámbitos de la institución, lo que posibilitará la articulación de estas últimas en un frente común, viabilizando el fortalecimiento, control, seguimiento y evaluación de las actividades realizadas en los ejes transparencia, participación y colaboración. Asimismo, en el proceso será fundamental el involucramiento de la ciudadanía por medio de recursos de consulta y participación directa, lo que garantizará la incorporación de sus necesidades y demandas.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP?
El presente compromiso busca institucionalizar la apertura de datos y el mejoramiento de acceso a la información pública mediante la creación de mecanismos incluidos en el plan de acción de la política de
Justicia Abierta del Poder Judicial que viabilice dicho cometido, involucrando a las oficinas y despachos que integran los distintos ámbitos de la institución y utilizando recursos y tecnologías innovadoras; por lo que se puede afirmar que tiene relevancia frente al compromiso de transparencia.
La política de Justicia Abierta estará articulada con otra que ya existe en el Poder Judicial en torno al tema de participación ciudadana, lo que garantizará la inclusión de la ciudadanía y el mejoramiento de las formas de vinculación que existen con esta; por lo que se puede afirmar que el presente compromiso es relevante frente a la participación pública.
La concreción de una política en Justicia Abierta en el Poder Judicial será un mecanismo que fortalecerá el compromiso de la institución y de sus funcionarios y funcionarias en los principios de transparencia, participación y colaboración, mediante la concreción de acciones que se reflejen en los planes de operaciones de las distintas oficinas y despachos en acciones que promuevan el diálogo, la apertura y la rendición de cuentas.
Información adicional
Por tratarse de una política derivada de compromisos internacionales y nacionales, una vez que se tenga el plan de implementación formulado que a su vez contenga una estimación presupuestaria se realizará la gestión ante la Dirección de Planificación del Poder Judicial para incorporarlo al presupuesto ordinario. En este momento el Poder Judicial asigna a CONAMAJ la tarea de su ejecución con presupuesto que ya la oficina tiene, con apoyo de presupuesto asignado a la Presidencia de la Corte.
Las acciones propuestas en el tema de Justicia Abierta en el Poder Judicial son parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP) como parte del compromiso del Estado costarricense en adoptar políticas que promuevan el acceso a la información pública, la rendición de cuentas, la participación ciudadana, el gobierno electrónico y la lucha contra la corrupción; y, en la misma línea, se encuentran vinculadas a la Estrategia Nacional para un Gobierno Abierto.
A nivel institucional, temas tales como la participación ciudadana se encuentran en el Plan Estratégico del Poder Judicial 2013-2018, con el objetivo de “Aplicar la gobernanza en la gestión judicial, incorporando los diferentes actores involucrados con el fin de buscar soluciones que resulten satisfactorias para todas las partes”.
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por las Naciones Unidas la concreción de una política en Justicia Abierta se encuentra vinculada principalmente con el objetivo número 16: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”.
Como antecedente importante en el Poder Judicial, en el 2015 Corte Plena aprueba la Política Institucional de Participación Ciudadana, cuyo objetivo general es: “Garantizar un Poder Judicial capaz de integrar a la ciudadanía como el eje principal definitorio de su accionar, en cumplimiento del artículo 9 de la Constitución Política de la República de Costa Rica.” La Política de Justicia Abierta deberá articular las acciones de la Política de Participación Ciudadana, en sus diferentes líneas estratégicas, pero sobre todo en el principio correspondiente a participación.
IRM Midterm Status Summary
7. Política de Justicia Abierta
Texto del compromiso:
Promover una gestión en todos los ámbitos del Poder Judicial basada en los principios rectores de la justicia abierta: transparencia, participación y colaboración, para garantizar el derecho de acceso a la justicia imparcial, independiente e igualitaria y la tutela judicial efectiva que conlleva al bienestar integral de las personas. Además se instrumentalizará la política, que contenga al menos los siguientes productos: mapeo de actores, plan de acción, línea base, sistema de evaluación y seguimiento que incluya el monitoreo ciudadano y un sistema de rendición de cuentas ante la ciudadanía, con especial atención a las poblaciones en condición de vulnerabilidad. [46]
Fecha de inicio: noviembre de 2017 Fecha de término: agosto de 2019
Contexto y objetivos
Este compromiso, a cargo de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ) [47], pretende crear una política de justicia abierta e instaurarla en el Poder Judicial. Según el plan de acción, la política articulará acciones de transparencia, rendición de cuentas y colaboración en todos los ámbitos del Poder Judicial para garantizar el derecho de acceso a la justicia imparcial, independiente e igualitaria.
El compromiso afirma que el proceso de implementación requerirá “el involucramiento de la ciudadanía por medio de recursos de consulta y participación directa”.
Entre los objetivos está la institucionalización de la apertura de datos, esfuerzo iniciado años atrás y que ha permitido a este órgano contar con una página web con información bajo este formato [48]. Además, incluyen facilitar el acceso a la información pública generada por el Poder Judicial y articular esta Política con la Política de Participación Ciudadana de la misma institución, de manera que ambas se complementen al promover la participación de usuarios del Poder Judicial en varios de sus procesos de toma de decisiones.
Para alcanzar las metas mencionadas se definieron las siguientes tareas:
- Obtener la aprobación por parte de la Corte Plena del marco general orientador de la Política de Justicia Abierta.
- Definir el estado situacional
- Diseñar el plan de implementación de la Política de Justicia Abierta que contenga ejes, objetivos, indicadores, metas, acciones estratégicas, responsables, plazos y estimación presupuestaria
- Sistema de monitoreo y evaluación de la Política de Justicia Abierta.
- Sistematización de la experiencia.
- Diseño de la estrategia regional para compartir experiencia como buena práctica y lecciones aprendidas
Entre los entregables que define el compromiso se incluye un mapeo de actores, un plan de acción, la definición de una línea base, un sistema de evaluación y seguimiento que incluya el monitoreo ciudadano y un sistema de rendición de cuentas ante la ciudadanía.
Este compromiso es relevante a los valores de acceso a la información y participación ciudadana. El proceso para la construcción de la política incluirá la consulta con organizaciones de sociedad civil, pues éstas serán las que definan cuáles son sus principales necesidades de información, transparencia y rendición de cuentas. A partir de sus insumos, se priorizarán las áreas que abordará el documento final. El compromiso no define claramente cuáles serán las acciones, mecanismos o procesos que se crearán a razón de su implementación y mejorarán la rendición de cuentas del Poder Judicial, según la definición de este valor de OGP. Este compromiso muestra mayor especificidad que los anteriores por lo concreto de sus entregables y el mayor detalle de sus objetivos y las tareas para alcanzarlos. A pesar de ello se podrían relacionar mejor los objetivos y los entregables especificados en el plan de acción, de manera que sea más claro cuál objetivo ayuda a cumplir con cada producto.
Su implementación contribuiría a acercar a los ciudadanos a los procesos por los cuales se les brinda acceso a la justicia y contribuiría a mejorar la imagen de este Poder del Estado, la cual se ha visto afectada por recientes informaciones sobre el régimen de pensiones propio del que goza y sus políticas salariales, que el Gobierno ha propuesto modificar a través de propuestas de ley que provocaron una huelga generalizada en este Poder de la República [49].
El compromiso da continuidad a los esfuerzos del Poder Judicial por implementar políticas de gobierno abierto iniciadas hace varios años y al compromiso del plan de acción anterior de implementar y divulgar de la Política de Participación Ciudadana [50], creada en el año 2010 y cuya intención es motivar a los funcionarios a involucrar al usuario a participar de los procesos, toma de decisiones e iniciativas para impartir justicia [51].
Siguientes pasos
Una vez definidos el plan de acción y los indicadores de éxito, los esfuerzos deberán enfocarse en su implementación, de manera que se obtengan los beneficios esperados del trabajo desarrollado en forma conjunta entre sociedad civil y el Poder Judicial. Esta es una de las fases más retadoras del proceso para instaurar la política, lograr que influya en el comportamiento de los funcionarios y genere cambios. Éste fue uno de los retos que más costó con la implementación de la Política de Participación del Poder Judicial, incluida en el pasado plan de acción, según el Informe de Fin de Término del IRM 2015-2017.
Algunos de los aspectos que pueden ayudar a instaurarla es cuantificar los resultados esperados de la política y asignarles responsables, de manera que se pueda medir cómo están cumpliendo con lo esperado. Si esto llega a formar parte de la medición de desempeño de las personas responsables, será mayor la probabilidad de llevar la política a la práctica exitosamente.
El compromiso contempla el diseño de la estrategia regional para compartir la experiencia como buena práctica y las lecciones aprendidas. Una adecuada estrategia de divulgación será de gran provecho para otras iniciativas de colaboración entre el sector público con la sociedad civil en el desarrollo de políticas públicas, pues el Poder Judicial ha desarrollado un valioso conocimiento en esta área.
El éxito al convocar a civiles y organizaciones a sus procesos participativos se debe no solo a la relevancia de este Poder del Estado en la vida social y el día a día de los ciudadanos, sino al seguimiento puntual que se le ha dado a las iniciativas de cocreación del organismo, mediante la publicación de información sobre el proceso antes y durante su implementación y a la retroalimentación que reciben sus participantes sobre el uso que se le da los insumos que aportan durante los talleres.
Esto ha ayudado a que, a lo largo del tiempo, el Poder Judicial logre participaciones de mayor calidad que mejoren los resultados de sus procesos y que las OSC participantes se sientan escuchadas al expresar sus necesidades y expectativas, lo que ayuda a que el producto final satisfaga sus necesidades y calidad deseada [52].
Por el posible impacto potencial y el trabajo que requiere para su adecuada implementación y el desarrollo de capacidades en la sociedad civil necesario para su aprovechamiento, el investigador del IRM considera que este compromiso debería priorizarse dentro del presente plan de acción, de manera que cuente con los recursos necesarios para su cumplimiento y no se necesario trasladarlo a planes de acción posteriores.
- “Todos los ticos financian grandes privilegios en pensiones del Poder Judicial”, Juan Pablo Arias, CRHoy, 26 de julio de 2017,
- “El Poder Judicial de Costa Rica cumple 10 días atascado en una huelga inédita”, Álvaro Murillo, El País, España, 29 de julio de 2017,
- “Poder Judicial tiene los jubilados con las pensiones más altas de Costa Rica”, Óscar Rodríguez, La Nación, 15 de abril de 2018
- “800 funcionarios del Poder Judicial ganan más de ¢3 millones al mes”, Natasha Cambronero, Gustavo Arias, La Nación, 20 octubre de 2018
- “Magistrados defienden salarios del Poder Judicial y piden al Congreso hacer cambios a la reforma fiscal”, Manuel Avendaño, El Financiero, 16 de octubre de 2018.
Commitments
-
Transparency and Accountability in School Board Projects
CR0059, 2019, Access to Information
-
Prospective Labor System and National Employment System
CR0060, 2019, Access to Information
-
Center for Territorial Intelligence
CR0061, 2019, E-Government
-
Inclusive and Participatory Rural Development
CR0062, 2019, Capacity Building
-
Using Open Data to Prevent Corruption
CR0063, 2019, Access to Information
-
Simplifying Business Regulations Through Citizen Feedback
CR0064, 2019, Access to Information
-
Coordination to Implement the "Sowing Security" Strategy
CR0065, 2019, Access to Information
-
Develop the Judicial Observatory System
CR0066, 2019, Access to Information
-
Opening of Public Data on Climate Change and Its Financing
CR0050, 2017, Access to Information
-
Observatory of the Legal Framework Governing on Open Government
CR0051, 2017, Legislation & Regulation
-
Implementation of Standards Integrated Open to Public Procurement Contracts (Sicop)
CR0052, 2017, Anti-Corruption
-
Open Justice Policy
CR0053, 2017, Judiciary
-
Policy Open Parliament Legislative Assembly of the Republic of Costa Rica
CR0054, 2017, Legislative
-
Training for Women of Political Parties
CR0055, 2017, Gender
-
Tools and Mechanisms to Promote and Advocacy of Population Lgtbi
CR0056, 2017, Gender
-
Follow-Up to the Commitments of the National Strategy for an Open Government
CR0057, 2017, Legislation & Regulation
-
Review of the Third Plan of Action by the Administration Governing from 2018 to 2022
CR0058, 2017,
-
Digital Platform for Access to Information on Plans, Programs and Protection Mecha Mos Women's Rights
CR0047, 2017, E-Government
-
Multichannel Platform National Public Offering of Education in Force
CR0048, 2017, E-Government
-
Laboratory and Innovation for Sustainable and Inclusive Cities
CR0049, 2017, Public Participation
-
Open Data Policy
CR0024, 2015, Access to Information
-
Decree on Transparency and Access to Public Information
CR0025, 2015, Access to Information
-
Draft Law on Access to Public Information
CR0026, 2015, Access to Information
-
Profile Directory Information of Public Institutions
CR0027, 2015, Access to Information
-
Model Document Management and File Management
CR0028, 2015, Access to Information
-
Law Enforcement Excessive Paperwork 8220
CR0029, 2015, Access to Information
-
For Open Government Technology Platforms
CR0030, 2015, Capacity Building
-
Costa Rica Strengthen My Future National Platform for Social Innovation and Siec
CR0031, 2015, E-Government
-
Transparency Index Ombudsman
CR0032, 2015, E-Government
-
Cumplmiento Reports with Internal Audit
CR0033, 2015, Anti-Corruption
-
Policy Reforms Against Corruption
CR0034, 2015, Anti-Corruption
-
Transparent Selection of Civil Servants
CR0035, 2015, Access to Information
-
Transparent Management Processes Infrastructure Projects
CR0036, 2015, Access to Information
-
Civil Rights in Open Government
CR0037, 2015, Capacity Building
-
Citizen Service Training for Staff
CR0038, 2015, Capacity Building
-
Protocol for Dialogue with Sectors and Populations
CR0039, 2015, Capacity Building
-
Citizen Participation Policy of the Judiciary
CR0040, 2015, Capacity Building
-
Civic Laboratories
CR0041, 2015, Capacity Building
-
Houses of Justice
CR0042, 2015, Dispute Resolution & Legal Assistance
-
27 Territorial Councils for Rural Development
CR0043, 2015, Infrastructure & Transport
-
Talking for Good Living with Indigenous Peoples (RIBCA)
CR0044, 2015, Fiscal Openness
-
Table for Guanacaste
CR0045, 2015, Infrastructure & Transport
-
Democratic Development Workshops
CR0046, 2015, Public Participation
-
Enhance and Strengthen the Citizen Portal (Www.Gob.Go.Cr)
CR0001, 2013, Access to Information
-
Create Enterprise Platform Used in All Municipalities in the Country
CR0002, 2013, E-Government
-
Expand Services in Electronic Service Windows (VES)
CR0003, 2013, Citizenship & Immigration
-
Encourage the Use of the Platform "In Time"
CR0004, 2013, E-Government
-
Electronically Implement the Veterinary Product
CR0005, 2013, E-Government
-
Promote Interoperability Framework
CR0006, 2013, Capacity Building
-
Strengthen the National System of Comptrollers Service
CR0007, 2013,
-
Conduct a Feasibility Study on the Modernization of the Postal Service in Costa Rica
CR0008, 2013, Capacity Building
-
Update the Guide for Developing Web Pages
CR0009, 2013, E-Government
-
Opening Implement the Public Budget
CR0010, 2013, Access to Information
-
Hold a Forum on Access to Information and Public Participation in Environmental Issues
CR0011, 2013, Environment and Climate
-
Issue a Guideline for the Publication of Minutes
CR0012, 2013, E-Government
-
Develop an Index of Transparency of Public Institutions in Costa Rica
CR0013, 2013, Anti-Corruption
-
Submit to the Legislature a Draft Law on Access to Public Information
CR0014, 2013, Access to Information
-
Define and Implement the National Policy of Open Data
CR0015, 2013, Access to Information
-
Promote Open Data in Public Institutions
CR0016, 2013, Access to Information
-
Spread the Concept and Philosophy of Open Government in Public Institutions, Citizens and Public Opinion
CR0017, 2013, Access to Information
-
Develop a Manual for the Use of Social Networks in Public Institutions in Costa Rica
CR0018, 2013, Capacity Building
-
Empower People Through Access to Information and Opportunities for Citizen Participation
CR0019, 2013, E-Government
-
Monitor the Open Data Hackathon First and Further Events of This Type
CR0020, 2013, Access to Information
-
Implement the Pension System in the National Pension
CR0021, 2013, E-Government
-
Implement a Single Purchase System in the State Symphysis
CR0022, 2013, Anti-Corruption
-
Implement the "Digital Citizen Security" Project
CR0023, 2013, E-Government