Citizen Participation in Sustainable Rural Development (MX0076)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Mexico Action Plan 2019-2022
Action Plan Cycle: 2019
Status: Active
Institutions
Lead Institution: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Causa Natura, A.C.
Support Institution(s): El PNUD tiene un programa encaminado a mejorar la participación ciudadana y los mecanismos de participación en general. Existe trabajo del PNUD y OSC que ha evaluado el trabajo del Consejo Nacional de Acuacultura y Pesca. Esto puede apoyar en la realización de la planeación prospectiva que considera el presente compromiso. Sociedad Civil Campaña Global por la Libertad de Expresión A19, A.C. (Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica) Centro en Pro del Desarrollo de la Pesca Sustentable, A.C. (CeDePesca) FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación, A.C. (FUNDAR) El Proyecto Hambre, A.C. (The Hunger Project México) Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO)
Policy Areas
E-Government, Environment and Climate, Gender, Marginalized Communities, Public Participation, Public Service Delivery, Sustainable Development GoalsDescription
¿Cuál es el compromiso? Objetivo a corto plazo (al 31 de agosto de 2021)
Conformar un grupo de trabajo multi-actor, orientado a evaluar, generar recomendaciones y dar seguimiento: a) a la operación de los mecanismos de participación ciudadana, para su incidencia efectiva en la mejora de programas y políticas, así como en los mecanismos de coordinación de programas y políticas a nivel federal del sector rural; b) para contribuir al desarrollo rural sostenible liderado por las comunidades, de acuerdo con las mejores prácticas, con perspectiva de género y de derechos humanos, así como con visión territorial e intersectorial.
Objetivo a mediano plazo (al finalizar el sexenio)
Conformar un Sistema de participación ciudadana de la política federal de desarrollo rural, con énfasis en la inclusión de grupos vulnerables para definir políticas públicas de desarrollo rural sustentable que responda a las necesidades territoriales y a los objetivos de producción, distribución y consumo de alimentos.
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?
Existen escasos mecanismos de participación, con un deficiente diseño institucional que no permite que los grupos vulnerados estén representados, ni la deliberación y cogestión en acciones de gobierno. Asimismo, el diseño institucional sectorial complica el diálogo entre sociedad y gobierno que permita armonizar las políticas públicas. Esto contribuye a una exclusión de la población vulnerable en la planeación de las políticas de desarrollo rural (en particular grupos de mujeres e indígenas). Dichos aspectos, por una parte, son sub-causas de una baja soberanía alimentaria para que los pueblos en el medio rural puedan definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos y, por otra, de la falta de congruencia y coordinación de las políticas públicas federales en materia ambiental, agrícola, pesqueras y acuícolas a nivel territorial en el medio rural.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?
Permitirá que se mejoren cuatro mecanismos de participación: Consejo Nacional de Acuacultura y Pesca, Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, Consejo Nacional Forestal y Consejos de Cuenca. Estos son los principales mecanismos que funcionan actualmente a nivel federal en el medio rural. Se implementará dicha acción apoyándose en las mejores prácticas para atender los problemas de inclusión de grupos vulnerados, de incidencia efectiva en políticas públicas y la falta de coordinación entre instituciones y de diálogo entre sociedad y gobierno. En el mediano plazo, se espera que la implementación de este compromiso funcione como un mecanismo habilitador de establecimiento de mejores condiciones y mayores capacidades para que las mujeres y los hombres en el medio rural, definan sus propias políticas y estrategias sustentables de manejo de recursos.
Supuestos (Análisis de riesgo solamente a nivel fin y propósito)
Se requiere la colaboración de las instituciones gubernamentales para participar en el logro del compromiso. A su vez, que las instituciones operen los cambios en los consejos seleccionados. Esto puede llevar a la necesidad de promulgar nuevas reglas de operación en los mecanismos de participación. Es necesaria una adecuada coordinación entre instituciones públicas y organizaciones civiles para llevar a cabo las acciones planteadas en los tiempos establecidos. Se requiere contar con recursos para llevar a cabo el diagnóstico del estado actual y la evaluación de avance de los mecanismos de participación. Si bien, pueden aprovecharse los diagnósticos previos en cuanto a metodologías y evaluaciones anteriores.
¿Cómo se verificará el cumplimiento del compromiso?
Se llevará a cabo una evaluación prospectiva a los cuatro mecanismos de participación seleccionados, al inicio del proceso (enero-abril 2020). Posteriormente se desarrollará una plataforma digital que dé seguimiento periódico a la implementación de recomendaciones derivadas de la evaluación prospectiva viendo que éstas sean llevadas a cabo en la operación de los mecanismos.
¿Por qué es relevante para los valores de OGP?
a) Participación ciudadana: Esto en cuanto a fomentar una mayor inclusión de grupos vulnerables en los mecanismos de participación a nivel federal, para que puedan contribuir a la cogeneración de planes, estrategias y políticas que impacten sus medios de vida en el medio rural. Se fortalecerán los espacios de colaboración entre gobierno, organizaciones y sector productivo de la sociedad civil donde se puedan discutir y llegar a acuerdos en las decisiones que impacten los sectores de agricultura, pesca y acuacultura en el medio rural.
b) Transparencia: Se estará promoviendo mayor transparencia en las actividades gubernamentales al tener espacios para que el público pueda conocer de los planes y políticas y poder contribuir en su diseño, monitoreo y evaluación y así a una toma de decisiones más transparente. Se generará un mecanismo de monitoreo del funcionamiento de los consejos en el medio rural.
c) Uso de las nuevas tecnologías: Se utilizarán las tecnologías de la información para establecer mecanismos de monitoreo de avance y cumplimiento de compromisos, así como del funcionamiento de los mecanismos de participación.
Alineación con Agenda 2030
Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de género
Meta 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las desigualdades
Meta 10.2 Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida submarina
Meta 14.4 Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible.
Meta 14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres
Meta 15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan
Meta 15.4 Asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.
Meta 15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos.
Meta 15.9 Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Meta 16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
Alineación del compromiso con perspectiva de igualdad de género
El compromiso incluye el alinear a las mejores prácticas de participación los mecanismos de participación ciudadana institucional, donde se considerará la no discriminación y la promoción de la perspectiva de género.
Eje del Plan Nacional de Desarrollo al que pertenece el compromiso
Eje I. Política y Gobierno. Hacia una democracia participativa.
Eje II. Política social. Desarrollo sostenible.
Eje III. Economía. Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo.
Información adicional
Actualmente existen los “Lineamientos para el impulso, conformación, organización y funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal” que establecen las condiciones y requisitos mínimos que deben observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para su impulso, conformación, organización y funcionamiento. Esto permite tener un referente del cual partir para el trabajo entre instituciones y sociedad civil, además de considerar las coincidencias en materia de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y los Ejes del Plan Nacional de Desarrollo. Ver: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5493639&fecha=11/08/2017
Commitments
-
Citizen Oversight of Social Program Spending
MX0075, 2019, Access to Information
-
Citizen Participation in Sustainable Rural Development
MX0076, 2019, E-Government
-
Transparent Education Data
MX0077, 2019, Access to Information
-
Access to Sexual and Reproductive Health Services for Youth
MX0078, 2019, Gender
-
Transparency to Promote Labor Inclusion
MX0079, 2019, E-Government
-
Open Platform for Public Security Information
MX0080, 2019, Access to Information
-
Technology Rights and Privacy
MX0081, 2019, Civic Space
-
Strengthen Public Care Services
MX0082, 2019, Gender
-
Transparency for Monitoring of Trusts
MX0083, 2019, Anti-Corruption
-
Transparency of Forestry, Water, and Fishing Management
MX0084, 2019, Access to Information
-
Disclosure of Beneficial Owners
MX0085, 2019, Access to Information
-
Transparency in the Flow of Arms and Arms Control
MX0086, 2019, Public Participation
-
Subnational Open Government Strategy
MX0087, 2019, Capacity Building
-
Design and Start Implementing a Path of Action for National Public Policy Enforced Disappearances and Individuals with the Participation of Civil Society and Victims.
MX0064, 2016, Civic Space
-
Create a Public Monitoring Mechanism
MX0065, 2016, E-Government
-
Design and Start Implementing a Path of Action for National Public Policy Enforced Disappearances and Individuals with the Participation of Civil Society and Victims.
MX0066, 2016, Access to Information
-
Create a National System of Care with the Active Participation of Citizens Whose Aim Is to Promote Social Responsibility in Care Work (Family, Community, Market and State) to Achieve Substantive Equality Between Men and Women, Through Joint Policies, Infrastructure and Services in This Area.
MX0067, 2016, Capacity Building
-
Having a Single and Accessible to the Potential Population and the Target Population of Social Development Programs Record (As Defined by Coneval) to Observe the Principles of Social Development Policy Under Article 3 of the General Law of Social Development .
MX0068, 2016, Capacity Building
-
Measuring Water Consumption and Discharges Both Volume and Quality, as Well as Promoting Reuse, Zero Discharge of Large Consumers and Monitor Their Treatment, Being Transparent Information to Facilitate Citizen Participation in Monitoring.
MX0069, 2016, Capacity Building
-
Strengthen the Actions of Health Promotion Aimed at the Recognition of Obesity as a Disease, Involving the Public and All Levels of Government Through Mechanisms of Transparency and Accountability to Avoid the Potential Conflict of Interest Throughout the Policy Cycle Public on the Matter.
MX0070, 2016, Anti-Corruption
-
Create a Tripartite Body (Civil Society, Academia and Government)
MX0071, 2016, Public Participation
-
Strengthen the Actions of Health Promotion Aimed at the Recognition of Obesity as a Disease, Involving the Public and All Levels of Government Through Mechanisms of Transparency and Accountability to Avoid the Potential Conflict of Interest Throughout the Policy Cycle Public on the Matter.
MX0072, 2016, Anti-Corruption
-
Include Mechanisms for Citizen Participation in Substantive Appointment Process Established by the National Anti-Corruption System.
MX0073, 2016, Anti-Corruption
-
Reducing Vulnerability and Risks Associated Variability and Climate Change, Generating, Disseminating and Articulating Date, Affordable, Public and Binding on the Public Decision-Making Information.
MX0074, 2016, Anti-Corruption
-
Your Government at One Point - Gob.Mx
MX0038, 2013, E-Government
-
Clear and Transparent Regulation
MX0039, 2013, Legislation & Regulation
-
Access Rules
MX0040, 2013, Capacity Building
-
Register of Detainees
MX0041, 2013, E-Government
-
Database of Missing Persons
MX0042, 2013, Justice
-
Beneficiaries Unique and Open Standard
MX0043, 2013, Marginalized Communities
-
Open Shopping
MX0044, 2013, Anti-Corruption
-
Smart Shopping
MX0045, 2013, Anti-Corruption
-
Spending Open
MX0046, 2013, Access to Information
-
Open Taxes
MX0047, 2013, E-Government
-
Open and Participative Entrepreneurial Background
MX0048, 2013, Anti-Corruption
-
Infrastructure for All
MX0049, 2013, Infrastructure & Transport
-
Public Works Follows
MX0050, 2013, E-Government
-
National Open Data Policy - Datos.Gob.Mx
MX0051, 2013, Access to Information
-
Council for Open Data
MX0052, 2013, Access to Information
-
Carreteros Data Open
MX0053, 2013, E-Government
-
Data Higher Education
MX0054, 2013, Education
-
Data for Mexico Alone
MX0055, 2013, Anti-Corruption
-
Democratization of Grants and Government Support for Education
MX0056, 2013, E-Government
-
Public Challenges
MX0057, 2013, E-Government
-
Transparent FONDEN - Reconstruccion.Mx
MX0058, 2013, Environment and Climate
-
Oil for the Benefit of All
MX0059, 2013, Anti-Corruption
-
Mining for Everyone
MX0060, 2013, Anti-Corruption
-
Environmental Care Based on Evidence
MX0061, 2013, Environment and Climate
-
Participatory Environmental Protection
MX0062, 2013, Environment and Climate
-
Mexico Accession to the Transparency Initiative Extractive Industries
MX0063, 2013, Anti-Corruption
-
Public Service Website
MX0001, 2011, E-Government
-
Civil Society Innovation Tools
MX0002, 2011, Capacity Building
-
Social Program Catalogue
MX0003, 2011, Public Participation
-
Corporate Accountability A: Boost the Number of Firms That Publish Information
MX0004, 2011, Private Sector
-
Corporate Accountability B: Statistical Information About International Bribery
MX0005, 2011, Anti-Corruption
-
Corporate Accountability C: PET Plastic
MX0006, 2011, Environment and Climate
-
Corporate Accountability D: Mexico’s Joining the EITI
MX0007, 2011, Anti-Corruption
-
Publish List of Subsidy Beneficiaries
MX0008, 2011, Access to Information
-
Improve Database Quality
MX0009, 2011,
-
Publish Protection Resources
MX0010, 2011, Defending Journalists and Activists
-
Publish Budget Assigned to Federal Entities for Medical Purchases
MX0011, 2011, Anti-Corruption
-
Evaluation of Human Rights Obligations
MX0012, 2011, Civic Space
-
Mining Projects Database
MX0013, 2011, Access to Information
-
Publish PEMEX Donation Data
MX0014, 2011, Anti-Corruption
-
Presenting the School Budget
MX0015, 2011, Education
-
Publish PEMEX Contract Data
MX0016, 2011, Anti-Corruption
-
Improve the Electronic Purchasing System (COMPRANET)
MX0017, 2011, Anti-Corruption
-
Publish Governmental Advertising Expenditures
MX0018, 2011, E-Government
-
Improve Transparency of Public Servant Salary Budget
MX0019, 2011, Fiscal Openness
-
Budget Formation Process
MX0020, 2011, E-Government
-
SAT Microsite
MX0021, 2011, E-Government
-
Budget Transparency
MX0022, 2011, Fiscal Openness
-
Evolution of the Matrix of Results Indicators (MIR)
MX0023, 2011, Fiscal Openness
-
Regulatory Search Engines (Energy)
MX0024, 2011, Anti-Corruption
-
Regulatory Search Engines (Telecom)
MX0025, 2011, E-Government
-
Regulatory Search Engines (Aeronautics)
MX0026, 2011, E-Government
-
Access to Information: Website
MX0027, 2011, Capacity Building
-
Access to Information: Synergies
MX0028, 2011, Access to Information
-
Criminal Investigation Site
MX0029, 2011, Access to Justice
-
Publication of Complaints to Attorneys General
MX0030, 2011, Justice
-
Access to Environmental Impact Studies
MX0031, 2011, Capacity Building
-
Climate Change Finances and Expenditures
MX0032, 2011, Environment and Climate
-
Website for Sanctions for Noncompliance
MX0033, 2011, Access to Information
-
Open Format for Archives and Documents
MX0034, 2011, Access to Information
-
Website for Social Plans and Programs
MX0035, 2011, E-Government
-
Union Information Website
MX0036, 2011, Labor
-
Transparency Innovation Prize
MX0037, 2011,