Reporting System Cost Health Services Used by Each Beneficiary (PY0040)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Paraguay Action Plan 2018-2020
Action Plan Cycle: 2018
Status: Active
Institutions
Lead Institution: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Support Institution(s): Instituto de Previsión Social, Organización Panamericana de Salud.
Policy Areas
Health, Public Service DeliveryIRM Review
IRM Report: Paraguay Design Report 2018-2020
Starred: Pending IRM Review
Early Results: Pending IRM Review
Design i
Verifiable: No
Relevant to OGP Values: Access to Information
Implementation i
Completion: Pending IRM Review
Description
Sistema de informes de costos de servicios de salud utilizados por cada beneficiario
Actor responsable de la implementación
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?
La población que recibe las atenciones en Salud en los diferentes establecimientos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, desconoce los gastos ocasionados por la mencionada atención en los que incurre el estado paraguayo. Esto se traduce a una problemática de falta de transparencia y descrédito hacia la inversión realizada en el sector salud, que sin bien es aún insuficiente, es igualmente millonaria.
¿Cuál es el compromiso?
Esta propuesta busca que, en dos establecimientos previamente seleccionados con criterios técnicos, pueda ser entregado un informe del costo que ocasionó la atención de cada beneficiario. Se estudiará la factibilidad de incluir los costos de medicamentos, honorarios médicos y de los recursos humanos intervinientes, costos fijos (luz, limpieza, agua, otros), etc.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?
Este proyecto piloto podría convertirse en una experiencia a ampliar como una práctica eficaz y transparente de divulgación de costos en salud, que visibilice la inversión realizada por el Estado paraguayo con el objetivo de reducir las oportunidades de corrupción y garantizar el gasto efectivo de los fondos públicos
¿Por qué es relevante a los valores de OGP?
El compromiso promueve la transparencia ya que mejorará la comunicación y percepción del ciudadano hacia los servicios brindados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
También apunta al enfoque de rendición de cuentas ya que la institución expondrá costos, manejados hasta ahora de manera interna, promoviendo una nueva forma de reportar a la ciudadanía.
Información adicional
No cuenta con presupuesto específico asignado
Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 (PND2030) o con planes sectoriales
Información de contacto
Econ. Emiliano Fernández
Abg. Walter Insfrán, Director General de Gabinete
Otros actores involucrados
Instituto de Previsión Social, Organización Panamericana de Salud.
Hitos
1- Análisis y diseño del sistema de reporte y del cronograma de implementación
2- Selección de los lugares de implementación
3- Implementación del sistema de informes en el establecimiento A
4- Conclusiones y ajustes
5- Implementación del sistema de informes en el establecimiento B
6- Informes de resultados finales
IRM Midterm Status Summary
6. Sistema de informes de costos de servicios de salud utilizados por cada beneficiario
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Esta propuesta busca que, en dos establecimientos previamente seleccionados con criterios técnicos, pueda ser entregado un informe del costo que ocasionó la atención de cada beneficiario. Se estudiará la factibilidad de incluir los costos de medicamentos, honorarios médicos y de los recursos humanos intervinientes, costos fijos (luz, limpieza, agua, otros), etc.
Hitos
1- Análisis y diseño del sistema de reporte y del cronograma de implementación
2- Selección de los lugares de implementación
3- Implementación del sistema de informes en el establecimiento A
4- Conclusiones y ajustes
5- Implementación del sistema de informes en el establecimiento B
6- Informes de resultados finales
Fecha de inicio: Junio 2018 Fecha de término: Julio 2020
Para ver el texto completo del compromiso, por favor visitar: https://www.opengovpartnership.org/documents/paraguay-action-plan-2018-2020/
Contexto y objetivos
Según el texto del compromiso, existe una necesidad de brindar información de los gastos en los que incurre el Estado en la prestación de servicios de salud. La falta de dicha información genera, según el Gobierno, una falta de transparencia y descrédito hacia la inversión realizada en el sector salud. Se espera que, con la implementación de este compromiso, la ciudadanía cuente con un informe detallado de los costos asociados a la atención realizada por el Estado en el sector salud, a partir de un piloto a realizarse en dos establecimientos de salud.
En la actualidad, el Ministerio de Salud y Bienestar Social divulga información agregada en su página web relacionada con las cuentas de salud, así como los costos operativos de diferentes establecimientos regionales administrados por esta entidad [55]. Al revisar la sección de la página web del ministerio destinada a presentar esta información, el investigador IRM encontró 26 informes de costos y de estudios de costos, altamente técnicos y en formatos PDF que no permiten trabajar con los datos. Ahora bien, una delegada del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social manifestó que el sistema de reporte dispuesto en el texto del compromiso se basa en la Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) [56]. Esta Metodología [57], que data de los años 70, funciona como un método de gestión orientado a la organización y gestión de servicios de salud. La Metodología tiene como herramienta base el sistema PERC (Producción, Eficiencia, Recursos y Costos) [58] el cual permite seleccionar y relacionar componentes de información para diagnosticar, detectar problemas y formular acciones en materia de uso de recursos en la gestión de la salud.
De acuerdo con la OPS, esta Metodología no da una solución inmediata a los problemas de conducción y gestión de servicios de salud, pero sí tiende a generar una nueva cultura institucional y de gerencia en procesos de transformación de sistemas de salud [59]. Lo anterior coincide con el hecho de que este compromiso, en palabras de la delegada del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, responde al proceso de reforma que adelanta la entidad y que tendrá un impacto en las metas del sistema de salud proyectadas al año 2030.
El ministerio adelantará una prueba piloto del sistema en cinco establecimientos públicos (Hospital San Jorge, Hospital de Luque, Hospital de Barrio Obrero, Instituto de Medicina Tropical y el Hospital del Trauma) [60]. Se seleccionó a estos establecimientos dado que cuentan con el recurso técnico y humano necesario para implementar este nuevo sistema. Según la delegada del ministerio, se adelantarán una serie de talleres para aplicar este sistema y conocer sus resultados de acuerdo a las necesidades de cada establecimiento. Después de realizarlos, se tiene dispuesto obtener toda la información (desde enero a junio 2019) en un plazo de tres meses. Se espera que el piloto termine en el primer trimestre de 2020 con la entrega de datos finales.
Para el investigador del IRM, este compromiso es relevante para el acceso a la información, por cuanto se trata de una iniciativa de apertura de datos que permitirá acceder a información relevante y personalizada que hasta el momento no era accesible al público. En esencia, este compromiso pretende, a través de un sistema y metodología PERC, instaurar un piloto para una “factura informativa” como lo ha hecho España con la implementación de la Factura Sanitaria Informativa [61]. De acuerdo a lo mencionado por la delegada del ministerio, se espera que con esta metodología la información resulte menos técnica y en esa medida, de mejor entendimiento para la ciudadanía. Se debe mencionar también que el compromiso no es suficientemente específico para ser verificable por cuanto en su texto no se establecen criterios o variables que determinen qué información se incluirá en este nuevo sistema, cuál será la metodología a utilizar para el levantamiento de información, o si se tendrá en cuenta a la ciudadanía en este relevamiento.
No obstante, tal como resaltó la delegada del ministerio, esta información tendrá un valor importante para la labor del mismo Gobierno. Sin embargo, del compromiso no se desprende de forma clara que exista una necesidad por parte de la ciudadanía de conocer los costos de la prestación de servicios de salud. Esta información será de especial interés para el Estado, por tratarse de datos que permitirán identificar áreas de mejora o inversión para la administración en materia de salud pública. En este sentido, crear una iniciativa de este tipo sensibiliza a los usuarios sobre el uso de los recursos, lo cual permite generar ahorros con base en tal sensibilización. También habilita el inicio de procesos de privatización o de establecimiento de cuotas para acceder a servicios. Para el investigador del IRM, este compromiso busca crear o habilitar medios para racionalizar costos, optimizar recursos y explorar la viabilidad de brindar servicios de pago. En razón de lo anterior, el impacto de este compromiso es menor.
Siguientes pasos
Más allá de considerar la entrega de un informe detallado de costos, el Gobierno puede proponer un nuevo compromiso en materia de difusión de esta información en formato de datos abiertos. Lo anterior teniendo en cuenta que los datos disponibles hasta el momento en los formatos actuales, no son comprensibles ni de fácil uso para la ciudadanía. Asimismo, es importante que se indague con los usuarios del sistema cuál debe ser la utilidad que pueda tener esta iniciativa. En este sentido, se sugiere realizar planes piloto para el uso de los datos por parte de la ciudadanía, con miras a potenciar veedurías a estos procesos dentro del Ministerio de Salud, o para impulsar un ejercicio de rendición de cuentas que se enfoque en el tema de costos. Igualmente, es importante tener en cuenta que con el acceso a esta información en formato de datos abiertos, desagregada por hospital, se pueden promover estudios comparativos de costos entre centros, como medio para identificar buenas prácticas de optimización, así como despilfarros o variaciones no justificadas en el precio de suministros, bienes o servicios, o costes fijos.
[55]https://www.mspbs.gov.py/planificacion/costos-cuentas-salud.html
[56] Entrevista delegadas del Ministerio de Salud y Bienestar Social, 18 de julio de 2019.
[57]https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13004:productive-management-methodology-for-health-services&Itemid=3535&lang=es
[58]http://52.5.30.222/?id=2830
[59]http://52.5.30.222/?id=2830
[60] Entrevista delegadas del Ministerio de Salud y Bienestar Social, 18 de julio de 2019.
[61]http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1310639571110&ssbinary=true
Commitments
-
Accountability to Indigenous Peoples
PY0035, 2018, Capacity Building
-
Socialization of Social Services Areas of Health and Education
PY0036, 2018, Capacity Building
-
Online Processing of Pension Benefits.
PY0037, 2018, E-Government
-
Strengthening the Development Councils as a Mechanism for Citizen Participation.
PY0038, 2018, Fiscal Openness
-
Strengthen Citizen Participation in Programs to Combat Poverty
PY0039, 2018, Marginalized Communities
-
Reporting System Cost Health Services Used by Each Beneficiary
PY0040, 2018, Health
-
Reference Prices
PY0041, 2018, Anti-Corruption
-
Educational Transformation.
PY0042, 2018, Education
-
Educational Citizen Observatory (OEC)
PY0043, 2018, E-Government
-
Educational Transparency Microplanning
PY0044, 2018, Access to Information
-
Transparency and Accountability in the Budget.
PY0045, 2018, Access to Information
-
Access to Information on Water Services.
PY0046, 2018, E-Government
-
Active Participation of Children and Adolescents Organized
PY0047, 2018, Capacity Building
-
Citizen Participation in Reforming Social Security.
PY0048, 2018, Public Participation
-
Prison Information Management System
PY0049, 2018, E-Government
-
Access Right to the Identity of People, Giving Priority to Vulnerable Groups.
PY0050, 2018, Access to Justice
-
Open Data Sustainable and Responsible
PY0051, 2018, Access to Information
-
Participatory Formulation of a National Policy to Simplify Procedures.
PY0052, 2018, Access to Information
-
Let Citizens Program
PY0053, 2018, E-Government
-
Mechanisms of Transparency and Anticorruption
PY0054, 2018, Anti-Corruption
-
Public Law Ethics and Integrity
PY0055, 2018, Anti-Corruption
-
Accountability Manual
PY0056, 2018, Legislation & Regulation
-
Accountability and Citizen Impact on Climate Action.
PY0057, 2018, Capacity Building
-
Environmental Information
PY0058, 2018, Capacity Building
-
Law "General Archive of the Nation and the National Archives of the Republic of Paraguay"
PY0059, 2018, Access to Information
-
Installing an Observatory Criminal Justice System. Autonomous Constitutional Bodies
PY0060, 2018, Legislation & Regulation
-
A Jury Trial Judges Transparent.
PY0061, 2018, Access to Justice
-
Mechanisms for Measuring Fiscal Management Agents.
PY0062, 2018, Justice
-
Social Dialogue and Participation of the Civil Cabinet
PY0063, 2018, Civic Space
-
Protagonists Young
PY0064, 2018, Marginalized Communities
-
Justice Program
PY0065, 2018, Access to Information
-
Develop Mechanisms to Improve Monitoring of Legislative Management
PY0066, 2018, Legislation & Regulation
-
Develop Tools to Improve Access to Legislative Information
PY0067, 2018, E-Government
-
We Implement Best Practices in Ethics and Legislative Transparency
PY0068, 2018, Legislation & Regulation
-
We Develop Spaces That Facilitate Citizen Participation
PY0069, 2018, Anti-Corruption
-
AIP Law and Principles of Open Government
PY0025, 2016, Access to Information
-
Principles of Open Government
PY0026, 2016, Access to Information
-
Channels of Citizen Monitoring Public Works and Services.
PY0027, 2016, Access to Information
-
Accountability Mechanisms
PY0028, 2016, E-Government
-
Citizen Participation in Public Policy Design.
PY0029, 2016, Capacity Building
-
Public Environmental Information and Natural Resources
PY0030, 2016, Access to Information
-
Public Health Services
PY0031, 2016, Access to Information
-
Investment in Education
PY0032, 2016, Anti-Corruption
-
Poverty Reduction
PY0033, 2016, Access to Information
-
Watch
PY0034, 2016, Capacity Building
-
Law on Access to Public Information
PY0016, 2014, Access to Information
-
Open Data Policy
PY0017, 2014, Access to Information
-
About Budget Management Capabilities Citizen Public
PY0018, 2014, Capacity Building
-
Transparency and Access to Public Information Projects Emblematic
PY0019, 2014, Access to Information
-
Monitoring Action Plan 2014-2016 Open Government
PY0020, 2014, Public Participation
-
Dialogue Channels and Citizen Participation
PY0021, 2014, Health
-
Municipal Development Councils
PY0022, 2014, Public Participation
-
Citizen Control Board of the National Program for Poverty Reduction
PY0023, 2014, E-Government
-
Creating a Legal Procedures Electronic System for Public Procurement Public Access.
PY0024, 2014, Anti-Corruption
-
Information Exchange System (SII)
PY0001, 2012, E-Government
-
Security Against Cyberattacks
PY0002, 2012, E-Government
-
Representative Government Portal
PY0003, 2012, E-Government
-
Contract Management System
PY0004, 2012, Anti-Corruption
-
Procurement System by Electronic Catalog
PY0005, 2012, Anti-Corruption
-
Integrated Health Management System (E-Health)
PY0006, 2012, E-Government
-
National Registration System and Identification of Individuals (E-Id)
PY0007, 2012, Access to Justice
-
Integrated Reporting System
PY0008, 2012, E-Government
-
Legal Information Service (E-Legal)
PY0009, 2012, Access to Justice
-
Local Electronic Government (E-Local)
PY0010, 2012, E-Government
-
Integrated Management Procedures Public Administration System (SIGTAP)
PY0011, 2012, E-Government
-
Standard Internal Control Model for Public Institutions Paraguay
PY0012, 2012, Anti-Corruption
-
Information System Anticorruption Measures Executive Branch
PY0013, 2012, E-Government
-
Integrated People Management System (SICCA)
PY0014, 2012, E-Government
-
Wide Implementation of the National Planning System (SISPLAN)
PY0015, 2012, Capacity Building