Accountability and Citizen Impact on Climate Action. (PY0057)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Paraguay Action Plan 2018-2020
Action Plan Cycle: 2018
Status: Active
Institutions
Lead Institution: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES)
Support Institution(s): NA
Policy Areas
Capacity Building, Environment and Climate, Public Participation, Public Service Delivery, Social AccountabilityIRM Review
IRM Report: Paraguay Design Report 2018-2020
Starred: Pending IRM Review
Early Results: Pending IRM Review
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Access to Information , Civic Participation , Public Accountability
Implementation i
Completion: Pending IRM Review
Description
Rendición de cuentas e incidencia ciudadana en la acción climática.
Institución o actor responsable de la implementación
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES)
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?
Paraguay aprobó por Ley N° 251/93 el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Los cambios del clima de la tierra y sus efectos adversos son una preocupación común de toda la humanidad.
Las actividades humanas han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera y ese aumento intensifica el efecto invernadero natural, lo cual dará como resultado, en promedio, un calentamiento adicional de la superficie de la atmósfera de la tierra que puede afectar adversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad.
El compromiso principal es la reducción de emisiones de cada país para mantener el aumento medio de la temperatura global por debajo de los 2 °C. comparado al nivel preindustrial.
Para lograr ese objetivo se requiere adoptar acciones que son expresadas en términos de reducción de la cantidad de emisiones anuales mundiales de gases de efecto invernadero. Estas medidas deben respetar, promover y tomar en consideración los derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
Un estudio sitúa a Paraguay en la categoría de "riesgo extremo", en la posición número 8 de 33 países de América Latina y el Caribe. Esta posición es atribuida a varios factores, entre los cuales se identifican la pobreza, la desigualdad y los medios de subsistencia limitados que caracterizan al país.
En esa línea Paraguay emite 167377,09 CO2 eq neto (año 2012 fuente TCN) cantidad de gases de efecto invernadero los cuales deben ser reducidos para poder llegar a la meta global que es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales.
¿Cuál es el compromiso?
Acercar de manera sistematizada, a la ciudadanía, información sobre las acciones desarrolladas por el Paraguay para hacer frente al cambio climático, y crear un espacio de incidencia ciudadana en las políticas de cambio climático.
La información ofrecida incluiría temas tales como:
a) Elaboración de inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La actualización de los inventarios deberá ser realizada cómo mínimo cada dos años.
b) Presentación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas del Paraguay, que incluyen medidas para facilitar la adaptación ante el cambio climático y medidas para abordar la mitigación del cambio climático a través de la reducción de emisiones, con indicadores medibles.
c) Publicación de reportes e informes remitidos a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), tales como acciones desarrolladas para publicar en formato de datos abiertos información sobre cambio climático; los recursos financieros utilizados en la gestión del cambio climático; y carencia y necesidades de tecnología y capacidades.
d) La formulación de planes nacionales de adaptación y mitigación del cambio climático
e) Otras informaciones clave para la evaluación de las políticas públicas de gestión del cambio climático.
La rendición de cuentas, si bien es un proceso continuo, tendrá un acto central anual. Como proceso de doble vía, entre gobierno y ciudadanía, el mecanismo deberá incluir:
a) Facilitar la información de la Rendición de Cuentas con anticipación al evento para que los actores de la sociedad civil puedan informarse debidamente.
b) Recibir en ese acto las recomendaciones de política pública por parte de los actores sociales
c) Dar una respuesta a cada una de las recomendaciones.
d) Identificar otras acciones factibles de ser implementadas que puedan fortalecer la calidad de la incidencia ciudadana.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?
Al hacer que las políticas de gestión del cambio climático estén más orientadas al ciudadano y sean más transparentes, se crean las condiciones para que los ciudadanos se puedan involucrar y contribuir con los objetivos de esta política pública.
¿Porque es relevante a los valores de OGP?
El compromiso tiene componentes de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana que son centrales en el enfoque de gobierno abierto.
Información adicional
Vinculación con otros planes: Plan de Gestión de Riesgos, Plan Estratégico Agrario, Política Forestal Nacional.
Información de contacto
Responsables: Ethel Estigarribia y Amelia Ramírez, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Hitos Inicio Fin
Diseño participativo del proceso de rendición de cuentas con participación de la sociedad civil Setiembre de 2018 Noviembre de 2018
Información de la rendición de cuentas disponible para la ciudadanía Abril de 2019 Abril de 2019
Evento de rendición de cuentas. Recepción de recomendaciones de política pública Mayo de 2019 Mayo de 2019
Respuesta de las autoridades a las recomendaciones de política pública Junio de 2019 Junio de 2019
Items 2,3 y 4 se repiten en 2020 Abril de 2020 Junio de 2020
IRM Midterm Status Summary
23. Rendición de cuentas e incidencia ciudadana en la acción climática
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Acercar de manera sistematizada, a la ciudadanía, información sobre las acciones desarrolladas por el Paraguay para hacer frente al cambio climático, y crear un espacio de incidencia ciudadana en las políticas de cambio climático.
La información ofrecida incluiría temas tales como:
- Elaboración de inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La actualización de los inventarios deberá ser realizada cómo mínimo cada dos años.
- Presentación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas del Paraguay, que incluyen medidas para facilitar la adaptación ante el cambio climático y medidas para abordar la mitigación del cambio climático a través de la reducción de emisiones, con indicadores medibles.
- Publicación de reportes e informes remitidos a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), tales como acciones desarrolladas para publicar en formato de datos abiertos información sobre cambio climático; los recursos financieros utilizados en la gestión del cambio climático; y carencia y necesidades de tecnología y capacidades.
- La formulación de planes nacionales de adaptación y mitigación del cambio climático
- Otras informaciones clave para la evaluación de las políticas públicas de gestión del cambio climático.
La rendición de cuentas, si bien es un proceso continuo, tendrá un acto central anual. Como proceso de doble vía, entre gobierno y ciudadanía, el mecanismo deberá incluir:
- Facilitar la información de la Rendición de Cuentas con anticipación al evento para que los actores de la sociedad civil puedan informarse debidamente.
- Recibir en ese acto las recomendaciones de política pública por parte de los actores sociales
- Dar una respuesta a cada una de las recomendaciones.
- Identificar otras acciones factibles de ser implementadas que puedan fortalecer la calidad de la incidencia ciudadana.
Metas:
- Diseño participativo del proceso de rendición de cuentas con participación de la sociedad civil.
- Información de la rendición de cuentas disponible para la ciudadanía.
- Evento de rendición de cuentas. Recepción de recomendaciones de política pública
- Respuesta de las autoridades a las recomendaciones de política pública.
- Items 2,3 y 4 se repiten en 2020
Fecha de inicio: Septiembre 2018 Fecha de término: Junio 2020
Para ver el texto completo del compromiso, por favor visitar: https://www.opengovpartnership.org/documents/paraguay-action-plan-2018-2020/
Contexto y objetivos
Paraguay, en los últimos años, ha avanzado significativamente en la consagración de un marco normativo. Asimismo ha liderado acciones específicas nacionales y regionales orientadas a avanzar en la democracia ambiental, combatir el cambio climático, y a usar sistemáticamente los principios del gobierno abierto en la materia para articular las políticas ambientales para el desarrollo sostenible. Ejemplo de ello es la firma del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como el Acuerdo de Escazú [185]. Paraguay fue país negociador de este acuerdo internacional y firmante del mismo en septiembre de 2018 [186]. Este acuerdo busca garantizar los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales [187]. Alineados con el gobierno abierto, la transparencia y rendición de cuentas [188] son dos de los principios que guían la implementación de este acuerdo.
En 2014, el Índice de Democracia Ambiental del World Resources Institute ubicó a Paraguay en el puesto 54/70, con un puntaje de 1,06 [189], uno de los más bajos puntajes de los países de la región. Dentro de los temas evaluados en ese índice, se evidenciaron debilidades en materia de transparencia, por cuanto no existía una norma o procedimiento para difundir información ambiental. Con base en lo anterior, se recomendó establecer una resolución para obligar a las agencias públicas a poner a disposición de la ciudadanía la información ambiental, tales como las evaluaciones de impacto ambiental [190]. En agosto de 2014, Paraguay aprobó la Ley 5282/14 “De libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental” [191] que reconoce el acceso a la información como un derecho humano fundamental. El artículo 8 de esta ley indica que por regla general las entidades públicas, sujetos obligados de esta ley, deberán mantener actualizadas y a disposición del público en forma constante y como mínimo, varios tipos de información pública, dentro de la cual se incluyen los estudios de impacto ambiental y planes de gestión ambiental asociados a convenios y contratos suscritos por la administración [192].
Ahora bien, Paraguay adoptó el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático mediante la Ley 251/93 [193]. Este tratado internacional no dispone una obligación de los Estados partes, en materia de rendición de cuentas, de sus labores de estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero. No obstante, dentro de su Política Nacional actual de Cambio Climático [194], Paraguay se propuso mejorar la comprensión, entendimiento y abordaje del cambio climático a nivel nacional y dispuso como lineamientos estratégicos en esta materia, la promoción y facilitación del acceso público a la información sobre cambio climático así como el involucramiento de la ciudadanía en la elaboración, monitoreo y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos en este tema.
En el marco de estos avances, este compromiso busca lograr una mayor transparencia a través de la publicación de información clave en materia de cambio climático, abrir un espacio participativo de incidencia y celebrar un evento de rendición de cuentas en la materia, diseñado participativamente. En una entrevista con una delegada del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el investigador del IRM determinó que este compromiso trascendió el cambio de Gobierno de 2018 y se incluyó dentro de este plan de acción, por considerarse actualmente que la transparencia en estos temas es una prioridad para la máxima autoridad de la cartera ambiental [195]. Por ello, el compromiso dispone la divulgación activa de información producida por el Gobierno en este aspecto, y que se publicará en el marco de un acto central de rendición de cuentas.
La información a publicar se refiere a temas asociados al cambio climático, tales como los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, las contribuciones nacionalmente determinadas del Paraguay y los informes remitidos a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta información pública, relevante para conocer las actuaciones del Gobierno en la materia, no había estado a disposición de la ciudadanía antes del compromiso. Aunque el compromiso también contempla la entrega de información ambiental, previa a la celebración de los espacios de rendición de cuentas, su narrativa no establece qué información será efectivamente entregada, bajo qué medios o con cuánta anticipación. En su conjunto, estas acciones hacen al compromiso relevante para el acceso a la información.
Ahora bien, este compromiso es también relevante para la participación ciudadana por cuanto contempla el diseño participativo del proceso de rendición de cuentas y en el espacio que resulte de dicha labor. El Gobierno espera, en esta medida, que se promueva un dialogo de doble vía entre el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la ciudadanía y la sociedad civil para la definición de la agenda y temas relevantes sobre cambio climático a tratar durante la rendición de cuentas dispuesta para esta temática [196]. Es importante destacar que el compromiso también promueve una participación incidente, al permitir que los asistentes al espacio de rendición de cuentas presenten recomendaciones de política pública. Estas recomendaciones, de acuerdo con la representante del MADES, van más encaminadas a mejorar el proceso de comunicación de dicha institución y no tendrán ningún tipo de limitación para su presentación y recepción, bien sea que se trate de sugerencias técnicas o administrativas [197].
El evento de rendición de cuentas estará a cargo de la Dirección de Cambio Climático de la institución quien también articula e integra la Comisión Nacional de Cambio Climático. Esta Comisión está integrada por 34 instituciones públicas y 11 instituciones asesoras, y se encarga de acompañar la Política Nacional de Cambio Climático y colaborar en su implementación [198]. Ahora bien, organizaciones de la sociedad civil manifestaron la importancia de que este evento de rendición de cuentas se haga conjuntamente con la próxima sesión de la comisión, como un solo evento en donde haya participación activa de la ciudadanía. Este componente del compromiso lo hace relevante para la rendición de cuentas, tomando en consideración que se introduce un elemento público en virtud del cual los participantes podrán reclamar la responsabilidad del Gobierno en la implementación de sus políticas de cambio climático, a partir de información previamente entregada.
Las actividades de este compromiso son específicas y van encaminadas a objetivos concretos. De acuerdo con un representante de la sociedad civil este compromiso demuestra la apropiación que ha hecho el Gobierno de los temas de cambio climático y el nivel de detalle que la administración ambiental le ha puesto a la transparencia en la información [199]. Este compromiso se ciñe específicamente al tema de cambio climático, que en la actualidad constituye una amenaza global [200] y que requiere no solo del actuar del Gobierno sino también de la ciudadanía, para minimizar sus efectos perjudiciales [201].
El impacto potencial de este compromiso, de ser implementado adecuadamente y en su totalidad, podría mejorar la transparencia y el acceso a la información en la materia, avanzar en democracia ambiental y en la institucionalidad ligada a la política ambiental del país, atendiendo la gravedad del cambio climático como fenómeno global. El compromiso articularía acciones innovadoras basadas en el gobierno abierto para el impulso de nuevos procesos de rendición de cuentas, más especializados y con un ámbito de participación más amplio e informado, capaz de incidir en la toma de decisiones en materia ambiental.
Siguientes pasos
El Gobierno debe priorizar y retomar este compromiso en el próximo plan de acción. Una nueva versión podría referirse a espacios de rendición de cuentas especializados temáticamente en materia ambiental. De igual forma se podría referir a aquellos temas urgentes que más interés susciten (por ejemplo en materia de contratación pública y protección al medio ambiente, o asociado a la problemática de la deforestación de selvas, contaminación del agua, protección a la biodiversidad, o vinculada a la realidad de los pueblos indígenas), donde previamente se defina una metodología que puntualice las características y actividades para la difusión de participación, las necesidades de información, la convocatoria a la ciudadanía y la conducción general de la rendición de cuentas. Debe pensarse en una periodicidad prudente de estos espacios, que coincida con los plazos dispuestos por los organismos internacionales para la entrega de sus informes finales y que de suficiente tiempo para que el Gobierno estudie los resultados adecuadamente.
Retomando también lo anterior, reglamentar este proceso de rendición de cuentas al interior del MADES puede resultar bastante provechoso como medio para su institucionalización, bien sea a través de un decreto o resolución administrativa. Igualmente, se sugiere incluir la obligación de generar un producto final (memoria o informe) de cada rendición de cuentas, que brinde información clave de los participantes, compromisos adoptados y recomendaciones presentadas. También debe ser la base informativa para la inclusión de un mecanismo de monitoreo a los resultados de la rendición de cuentas, el cual debe partir de una participación equitativa entre Gobierno y sociedad civil, que informe de futuras rendiciones de cuentas y que permita tecnificar estos ejercicios.
[185]https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf
[186]https://www.cepal.org/es/comunicados/catorce-paises-firman-la-sede-la-onu-tratado-nueva-generacion-acceso-la-informacion-la
[187] Artículo 1.
[188] Artículo 3. B).
[189]https://environmentaldemocracyindex.org/rank-countries#all
[190]https://environmentaldemocracyindex.org/country/PRY
[191]https://www.sfp.gov.py/sfp/archivos/documentos/ley5282.2014_psinn312.pdf
[192] Ver inciso j del artículo 8. De igual forma, la Ley también indica en su artículo 10, sobre la información mínima del Poder Ejecutivo. Este debe mantener actualizada y a disposición del público de manera informatizada, una base de datos que contenga, entre otra información relevante, aquella indicada en los incisos i y j (i) declaraciones de impacto ambiental, planes de manejo, planes de cambio de uso de suelo, planes de reforestación; concesiones y permisos de aprovechamiento de los recursos hídricos; y todos los demás actos administrativos que otorguen derechos de aprovechamiento de los recursos naturales, cualquier que sea la repartición pública que los expida; (j) un informe anual sobre el estado y la calidad de los elementos del medio ambiente, tales como las aguas, el aire, el suelo, las áreas silvestres protegidas, la fauna, la flora, incluidas sus interacciones recíprocas, así como las actividades y medidas que los hayan afectado o puedan afectarlos.
[193]http://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2018/07/ley_251.pdf
[194]http://dncc.seam.gov.py/wp-content/uploads/2018/11/Politica-Nacional-CC_2016.pdf
[195] Entrevista delegada del MADES, 15 de julio de 2019.
[196] Entrevista delegada del MADES, 15 de julio de 2019.
[197] Ibid.
[198]http://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8712/ley-n-5875-nacional-de-cambio-climatico
[199] Entrevista Eduardo Bogado Tabacman, 31 de julio de 2019.
[200]http://www.cambioclimatico.gov.co/sala-de-prensa/-/asset_publisher/0vf4WcNOcZT7/content/el-cambio-climatico-una-amenaza-global
[201]https://unchronicle.un.org/es/article/enfrentarse-al-cambio-clim-tico-una-responsabilidad-compartida-y-global
Commitments
-
Accountability to Indigenous Peoples
PY0035, 2018, Capacity Building
-
Socialization of Social Services Areas of Health and Education
PY0036, 2018, Capacity Building
-
Online Processing of Pension Benefits.
PY0037, 2018, E-Government
-
Strengthening the Development Councils as a Mechanism for Citizen Participation.
PY0038, 2018, Fiscal Openness
-
Strengthen Citizen Participation in Programs to Combat Poverty
PY0039, 2018, Marginalized Communities
-
Reporting System Cost Health Services Used by Each Beneficiary
PY0040, 2018, Health
-
Reference Prices
PY0041, 2018, Anti-Corruption
-
Educational Transformation.
PY0042, 2018, Education
-
Educational Citizen Observatory (OEC)
PY0043, 2018, E-Government
-
Educational Transparency Microplanning
PY0044, 2018, Access to Information
-
Transparency and Accountability in the Budget.
PY0045, 2018, Access to Information
-
Access to Information on Water Services.
PY0046, 2018, E-Government
-
Active Participation of Children and Adolescents Organized
PY0047, 2018, Capacity Building
-
Citizen Participation in Reforming Social Security.
PY0048, 2018, Public Participation
-
Prison Information Management System
PY0049, 2018, E-Government
-
Access Right to the Identity of People, Giving Priority to Vulnerable Groups.
PY0050, 2018, Access to Justice
-
Open Data Sustainable and Responsible
PY0051, 2018, Access to Information
-
Participatory Formulation of a National Policy to Simplify Procedures.
PY0052, 2018, Access to Information
-
Let Citizens Program
PY0053, 2018, E-Government
-
Mechanisms of Transparency and Anticorruption
PY0054, 2018, Anti-Corruption
-
Public Law Ethics and Integrity
PY0055, 2018, Anti-Corruption
-
Accountability Manual
PY0056, 2018, Legislation & Regulation
-
Accountability and Citizen Impact on Climate Action.
PY0057, 2018, Capacity Building
-
Environmental Information
PY0058, 2018, Capacity Building
-
Law "General Archive of the Nation and the National Archives of the Republic of Paraguay"
PY0059, 2018, Access to Information
-
Installing an Observatory Criminal Justice System. Autonomous Constitutional Bodies
PY0060, 2018, Legislation & Regulation
-
A Jury Trial Judges Transparent.
PY0061, 2018, Access to Justice
-
Mechanisms for Measuring Fiscal Management Agents.
PY0062, 2018, Justice
-
Social Dialogue and Participation of the Civil Cabinet
PY0063, 2018, Civic Space
-
Protagonists Young
PY0064, 2018, Marginalized Communities
-
Justice Program
PY0065, 2018, Access to Information
-
Develop Mechanisms to Improve Monitoring of Legislative Management
PY0066, 2018, Legislation & Regulation
-
Develop Tools to Improve Access to Legislative Information
PY0067, 2018, E-Government
-
We Implement Best Practices in Ethics and Legislative Transparency
PY0068, 2018, Legislation & Regulation
-
We Develop Spaces That Facilitate Citizen Participation
PY0069, 2018, Anti-Corruption
-
AIP Law and Principles of Open Government
PY0025, 2016, Access to Information
-
Principles of Open Government
PY0026, 2016, Access to Information
-
Channels of Citizen Monitoring Public Works and Services.
PY0027, 2016, Access to Information
-
Accountability Mechanisms
PY0028, 2016, E-Government
-
Citizen Participation in Public Policy Design.
PY0029, 2016, Capacity Building
-
Public Environmental Information and Natural Resources
PY0030, 2016, Access to Information
-
Public Health Services
PY0031, 2016, Access to Information
-
Investment in Education
PY0032, 2016, Anti-Corruption
-
Poverty Reduction
PY0033, 2016, Access to Information
-
Watch
PY0034, 2016, Capacity Building
-
Law on Access to Public Information
PY0016, 2014, Access to Information
-
Open Data Policy
PY0017, 2014, Access to Information
-
About Budget Management Capabilities Citizen Public
PY0018, 2014, Capacity Building
-
Transparency and Access to Public Information Projects Emblematic
PY0019, 2014, Access to Information
-
Monitoring Action Plan 2014-2016 Open Government
PY0020, 2014, Public Participation
-
Dialogue Channels and Citizen Participation
PY0021, 2014, Health
-
Municipal Development Councils
PY0022, 2014, Public Participation
-
Citizen Control Board of the National Program for Poverty Reduction
PY0023, 2014, E-Government
-
Creating a Legal Procedures Electronic System for Public Procurement Public Access.
PY0024, 2014, Anti-Corruption
-
Information Exchange System (SII)
PY0001, 2012, E-Government
-
Security Against Cyberattacks
PY0002, 2012, E-Government
-
Representative Government Portal
PY0003, 2012, E-Government
-
Contract Management System
PY0004, 2012, Anti-Corruption
-
Procurement System by Electronic Catalog
PY0005, 2012, Anti-Corruption
-
Integrated Health Management System (E-Health)
PY0006, 2012, E-Government
-
National Registration System and Identification of Individuals (E-Id)
PY0007, 2012, Access to Justice
-
Integrated Reporting System
PY0008, 2012, E-Government
-
Legal Information Service (E-Legal)
PY0009, 2012, Access to Justice
-
Local Electronic Government (E-Local)
PY0010, 2012, E-Government
-
Integrated Management Procedures Public Administration System (SIGTAP)
PY0011, 2012, E-Government
-
Standard Internal Control Model for Public Institutions Paraguay
PY0012, 2012, Anti-Corruption
-
Information System Anticorruption Measures Executive Branch
PY0013, 2012, E-Government
-
Integrated People Management System (SICCA)
PY0014, 2012, E-Government
-
Wide Implementation of the National Planning System (SISPLAN)
PY0015, 2012, Capacity Building