Publishing Services and Devices in the Area of Domestic Violence (UY0090)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Uruguay Third National Action Plan 2016-2018
Action Plan Cycle: 2016
Status:
Institutions
Lead Institution: Ministerio del Interior - Subsecretaría
Support Institution(s): NA
Policy Areas
Access to Information, Justice, Open Data, Policing & CorrectionsIRM Review
IRM Report: Uruguay End-of-Term Report 2016-2018, Uruguay Mid-Term Report 2016-2018
Early Results: Marginal
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Yes
Ambition (see definition): High
Implementation i
Description
Status quo o problema que se quiere resolver Escasa difusión y conocimiento de los espacios destinados a la atención de Violencia de Género. Objetivo principal Mejorar el acceso a la información de los lugares donde se prestan servicios vinculados a la Unidad Especializada en Violencia de Género y Doméstica Breve descripción del compromiso Publicar en formato de datos abiertos, los lugares donde se prestan servicios vinculados a la UEVGD, en un mapa geo-referenciado. Desafío de OGP atendido por el compromiso Transparencia. Relevancia Desde el Ministerio del Interior se entiende muy relevante poner a disposición de la ciudadanía el mapa donde se prestan servicios vinculados a la Unidad Especializada en Violencia de Género y Doméstica en todos sus componentes. Se contribuye de esta forma a dar apoyo en una materia de particular sensibilidad y atención de la población, desde donde se deben canalizar denuncias, solicitar apoyo y presentar inquietudes. Ambición El Ministerio del Interior aspira a fomentar el contacto de la ciudadanía con los diferentes dispositivos disponibles para la atención de casos de violencia de género, contribuyendo a actuar en forma preventiva y a disminuir los casos más críticos.
IRM Midterm Status Summary
For commitment details, see the Year 1 report: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2001/01/Uruguay_Mid-term_IRM-Report_2016-2018.pdf
IRM End of Term Status Summary
11. FINANZAS PÚBLICAS
Compromiso 32. Adopción del Estándar Open Contracting
Texto del compromiso:
Adoptar un formato estándar internacionalmente reconocido de publicación de datos abiertos de contrataciones públicas, promoviendo su uso a nivel nacional y su consumo por los diferentes actores de la sociedad civil. Adecuar el formato de los datos abiertos que actualmente se publican al estándar de Open Contracting para las fases de “Llamado” y “Adjudicación de compras”.
Institución(es) responsable(s): Presidencia de la República - Agencia de Compras y Contrataciones del Estado (ACCE)
Institución(es) de apoyo: n/a
Fecha de inicio: abril 2017 Fecha de cierre: julio 2018
Objetivo del compromiso
La Agencia de Compras Estatales (ACCE) pone a disposición del público en su portal [244] información de las compras públicas en un formato propio. La información está incompleta porque existen organismos que no cumplen con la obligación que establece la legislación [245] de publicar sus contrataciones.
Este compromiso tuvo como objetivo promover el uso de los datos abiertos que se publican sobre compras públicas, en base al uso de estándares, la promoción y apoyo a iniciativas de la sociedad civil para su uso. Para ello se propuso la adecuación del formato de los datos abiertos que la ACCE al estándar Open Contracting o de contratación abierta para las fases de convocatoria y adjudicación.
El Open Contracting es un estándar internacional desarrollado por la Alianza para las Contrataciones Abiertas [246] en 2014, para la publicación de datos abiertos de contrataciones públicas. El estándar permite publicar datos estandarizados en todas las etapas de los procesos de contratación o licitación, desde la planificación hasta la implementación del contrato y permite que éstos se compartan o reutilicen. Organizaciones de la sociedad civil expertas en temas de datos abiertos entienden que es de suma importancia contar con información sobre qué, cuánto y dónde compran los gobiernos, para que las transacciones sean eficientes y como una medida de prevención contra la corrupción [247].
Las metas a cumplir eran: realizar durante 2017 la adecuación del formato de publicación al estándar Open Contracting, publicar la lista de organismos del Estado que alcanzan el nivel de madurez 4 del estándar [248] y realizar talleres de difusión y apoyo en 2018.
Cumplimiento
Medio término: Limitado
Este compromiso tuvo un avance limitado antes del informe de medio término. En ese momento sólo se había comenzado con el desarrollo informático de los cambios necesarios en el sistema para adaptarse al estándar.
Fin de término: Limitado
En el segundo año de implementación, de acuerdo a lo que se establece en el Mirador de Gobierno Abierto [249], se completó el desarrollo de los cambios y se había pasado a la etapa de prueba. En el portal de compras estatales, en la sección de datos abiertos [250] se puede acceder a información técnica sobre la implementación del estándar, así como a la política de publicación para el estándar Open Contracting, elaborada por el organismo [251].
En 2018, según lo previsto, se realizaron actividades de difusión y apoyo en el uso de los datos de acuerdo con organismos estatales y con la sociedad civil en los meses de abril [252] y agosto [253] de 2018.
Al cierre de este informe, no estaba disponible la información sobre qué organismos habían avanzado en la adecuación y estandarización hacia el sistema Open Contracting. En el Mirador de Gobierno Abierto [254] se establece que la meta de publicar la lista de organismos del Estado que alcanzan el nivel de madurez 4 del estándar, no se cumplirá dentro de los plazos de este plan, porque no es posible determinar cuáles administraciones públicas estatales cumplen con la obligación de publicar sus contrataciones. Se establecía asimismo que la intención del organismo era contratar una consultoría externa en el marco de otro proyecto en curso para identificar posibilidades de mejora en este aspecto.
¿Se avanzó en la apertura del Gobierno?
Acceso a la información: Marginalmente
La publicación sobre compras públicas se llevaba a cabo hasta ahora en un formato propio, y no todos los organismos brindaban esa información. Pasar a publicar la información en un formato de datos abiertos estandarizado a nivel internacional podría representar un avance en la apertura el Gobierno en relación al acceso a la información, incrementando los niveles de transparencia y permitiendo la realización de análisis más profundos de los datos de contrataciones por una amplia gama de usuarios.
Las investigadoras consultaron a representantes de proyecto de la sociedad civil cuyo objetivo es analizar y monitorear el uso de los datos de compras públicas en Uruguay [255], para conocer su valoración sobre la implementación del Open Contracting, pero no han recibido respuesta al cierre de este informe.
Sin embargo, de acuerdo al desarrollo alcanzado por este compromiso, las investigadoras del MRI consideran que el avance en la apertura ha sido marginal en la medida que no se puede saber todavía cuáles son los organismos que están implementando este proceso.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
Este compromiso no tiene acciones de seguimiento en el cuarto plan. Se recomienda completarlo y ampliarlo a todas las fases del proceso de contratación.