Skip Navigation
Uruguay

Environmental Complaints' Management System (UY0100)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Uruguay Action Plan 2018-2020

Action Plan Cycle: 2018

Status:

Institutions

Lead Institution: the Departmental Government of Montevideo – the Ministry of Housing, Land Management and Environment (MVOTMA) – the National Directorate of Environment (DINAMA)

Support Institution(s): Ministries, Departmental and Municipal Governments

Policy Areas

Capacity Building, Democratizing Decision-Making, Environment and Climate, Local Commitments, Social Accountability, Sustainable Development Goals

IRM Review

IRM Report: Uruguay Transitional Results Report 2018–2020, Uruguay Design Report 2018-2020

Early Results: No IRM Data

Design i

Verifiable: Yes

Relevant to OGP Values: Yes

Ambition (see definition): High

Implementation i

Completion:

Description

National System for Environmental Complaints’ Management
Commitment start and end date: October 2018 to June 2020.
Institution or actor responsible for the implementation: the Departmental Government of
Montevideo – the Ministry of Housing, Land Management and Environment (MVOTMA) – the
National Directorate of Environment (DINAMA)
New Commitment
Theme: Environment – Water – Climate change
Commitment description
What is the commitment? To develop a single national system to manage environmental
complaints that is accessible to the population and that enables
competent authorities to trace the status of actions.
What is the problem that the
commitment will address?
Today, the population has several places to file environmental
complaints (DINAMA, Ministries such as the MSP, MGAP,
departmental governments, among others). On the other hand, there
is no single categorization, procedure or protocol to address such
complaints. There is also no single registry, nor access by the
complainants to the progress or follow-up of their complaints.
How will the commitment
contribute to solving the
problem?
By facilitating the filing and follow-up of complaints by the
population.
By providing the agencies involved with a single registration tool
containing all relevant information.
By providing indicators, including those of management.
OGP value to which this
commitment will contribute.
It will enable us to see the complaints filed in relation to the
environment and to be informed at all times of the status of each
complaint, strengthening transparency in these processes.
Additional Information
It contributes to SDG 16, the Municipal Organic Law, the General Environmental Act and the National
Environmental Observatory (Law No. 19 147).
Objectives and/or milestones
Description of objectives and/or milestones Start date End date
To define protocols for action, including the definition of
categories and procedure for each one.
October 2018 June 2019
To validate the protocol defined by all the actors involved. July 2019 October 2019
To conduct a pilot test in Montevideo with the Unified Response
System (SUR) of the Departmental Government of Montevideo
integrated into DINAMA’s Complaints System, and with the
configuration that emerges from the defined protocols.
November 2019 May 2020
To make a proposal to implement the Complaints System at the
national level by integrating the solution, in principle, with the
Unified Response System (SUR) and the Environmental
Monitoring Platform.
April 2020 June 2020
Contact Information
Departmental Government of Montevideo
Name of the responsible person Juan José Prada
Title, Department Advisor to the Department of Sustainable
and Intelligent Development –
Departmental Government of Montevideo
Email address and phone number [email protected] 1950 2309
Name(s) of responsible technician(s) Mónica Méndez (*)
Susana González (**)
Title, Department (*) Head of Development – IT
Management – Department of
Sustainable and Intelligent Development
(**)Quality Assessment and
Environmental Control Service -
Department of Environmental
Development
Email address and phone number [email protected]
MVOTMA - National Directorate of Environment
Name of the responsible person Virginia Fernández
Title, Department Director of the Environmental Information
Division
Information, Planning and Environmental
Quality Area – Ministry of Housing, Land
Management and Environment.
Email address and phone number [email protected]
29170710 4155
Name(s) of responsible technician(s) Juan Arciet (*)
Laura Bonomi (**)
Title, Department (*) Head of Applications – Environmental
Information Division
Information, Planning and Environmental
Quality Area
(**) Complaints Division
Control and Environmental Complaints
Division
Email address and phone number [email protected]

Other actors involved
State Actors Ministries, Departmental and Municipal
Governments
CSOs, private sector, multilateral organizations, working groups

IRM Midterm Status Summary

Protección del medio ambiente y uso sostenible de los recursos naturales

2. Sistema Único Nacional de Gestión de Denuncias Ambientales

Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:

Desarrollar un sistema único nacional de gestión de denuncias ambientales que sea accesible a la población y que permita a los organismos involucrados realizar una trazabilidad de las actuaciones.

Los hitos de este compromiso son:

  • Definir los protocolos de actuación, que incluye definición de categorías y procedimiento para cada una.
  • Validar el protocolo definido por todos los actores involucrados.
  • Realizar prueba piloto en Montevideo con el Sistema Único de Respuestas (SUR) de la Intendencia de Montevideo integrado al Sistema de Denuncias de la DINAMA, y con la configuración que surja de los protocolos definidos.
  • Realizar propuesta de implantación del Sistema de Denuncias a nivel nacional integrando la solución en principio con el Sistema Único de Respuesta (SUR) y la Plataforma de Vigilancia Medioambiental.

Nota editorial: El texto completo del compromiso se encuentra en el Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto de Uruguay 2018-2020, disponible aquí: https://goo.gl/XAMbNr

Fecha de inicio: Octubre 2018             Fecha de término: Junio 2020

Contexto y objetivos

Actualmente, si una persona en Uruguay quiere presentar una denuncia ambiental se enfrenta a varios problemas, siendo uno de ellos la gran dispersión de posibles canales para la presentación de denuncias ambientales. Distintos organismos del Gobierno central (ministerios, direcciones), o dependientes de gobiernos departamentales pueden recibir denuncias sobre el incumplimiento de la normativa legal ambiental o evidencias de algún tipo de depredación o contaminación del ambiente. El Portal del Estado Uruguayo [8] canaliza denuncias hacia la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), pero también el Ministerio de Salud Pública y todos los gobiernos departamentales pueden recibir este tipo de denuncias (por ejemplo, la Intendencia de Montevideo gestiona las denuncias a través de su Sistema Único de Respuesta, SUR). No existe por lo tanto un registro único de denuncias ambientales, sino multiplicidad de canales de recepción y de catalogación.

Por otra parte, no hay procedimientos o protocolos comunes para procesar las denuncias, como tampoco hay categorizaciones uniformes: ello trae una débil sistematización de las denuncias, problemas para su seguimiento, para la gestión de conocimiento integral sobre los temas ambientales, y falta de elementos para el diseño de soluciones de conjunto. Como dificultad adicional, tampoco existe acceso por parte de los denunciantes a conocer el avance o seguimiento de sus denuncias, no habiendo un correcto cierre del ciclo de retroalimentación.

Asimismo, el atraso en la sistematización de los datos de las denuncias ambientales recibidas resulta aún más problemático, porque sucede en momentos en que este tipo de denuncias está aumentando. Por ejemplo, las denuncias ambientales gestionadas solamente por la DINAMA fueron 134 en 2013 y llegaron a 600 en 2017, según lo consigna un artículo de prensa basado en un pedido de acceso a información a esta Dirección Nacional [9]. El mismo artículo indica que la DINAMA hasta junio de 2018 sólo contaba con datos sistematizados de las denuncias ambientales recibidas hasta 2016.

Por su parte, la Plataforma de Vigilancia Ambiental [10] es una herramienta para la recopilación, monitoreo y reporte de datos relacionados con el estado del ambiente, tanto a nivel nacional como territorial, desarrollado por la Red Uruguaya de ONG’s Ambientalistas, con el apoyo de AGESIC.

Este compromiso surgió en un taller sobre datos abiertos de Gobierno en mayo de 2018, en el que participaron representantes gubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil. A partir de esta instancia, la redacción del compromiso estuvo a cargo de técnicos de DINAMA y de la Intendencia de Montevideo. Con base en el diseño e identificación de un protocolo y sus categorías, las personas referentes gubernamentales del compromiso prevén involucrar a organizaciones de la sociedad civil para su validación. En cuanto a los planes para facilitar el ingreso y seguimiento de las denuncias por parte de la población, se tiene pensado utilizar el sistema de ingreso de reclamos y seguimiento disponible en la web, parametrizable a efectos de disponer de la trazabilidad de las acciones por parte de la ciudadanía [11]. Sobre estos temas también se consultó a referentes del compromiso en la DINAMA, pero al cierre de este informe no se había recibido respuesta a nuestras consultas [12].

Las acciones propuestas en este compromiso son lo suficientemente claras como para que se puedan verificar objetivamente. El compromiso es relevante al valor de la rendición de cuentas ya que generará una serie de protocolos para la realización de denuncias y centralización de procesos que estaban dispersos y habilitará un sistema de trazabilidad que permitirá a la ciudadanía hacer un seguimiento de las denuncias.

Las investigadoras estiman que el impacto del cumplimiento de este compromiso será de nivel moderado, dado que implica la realización de una prueba piloto y una posterior propuesta. Sin embargo, de la forma como está planteado no asegura un cambio sustantivo en las prácticas ni en los mecanismos de denuncia ambiental o en la forma como las personas que hayan hecho denuncias reciban retroalimentación de sus propuestas y sugerencias.

Siguientes pasos

El compromiso atiende a una necesidad identificada como imperante. Es un compromiso nuevo que, mediante distintas acciones, se propone atender los problemas que según la opinión de personas expertas consultadas [13] son actuales y relevantes, tales como la dispersión de canales de denuncia, la multiplicidad de registros y poca sistematización y la necesidad de una devolución de información en tiempo y forma a los denunciantes de problemas ambientales.

Será fundamental que se realicen jornadas de creación en torno al protocolo que se identifique, de forma de generar un proceso de participación y de incorporación de las voces de actores involucrados. El cierre del ciclo de retroalimentación puede presentar desafíos. Para que sea realmente relevante a distintos usuarios y no se genere un sistema con aspectos débiles, es imprescindible una planificación que supere las barreras hoy existentes.

Por otra parte, el desarrollo de un Sistema Único Nacional de Gestión de Denuncias Ambientales, integrando el Sistema Único de Respuesta (SUR) y la Plataforma de Vigilancia Ambiental, debería promover que las organizaciones de la sociedad civil jueguen un rol fundamental en la fiscalización y cumplimiento de la normativa ambiental, en coordinación con las autoridades con competencia en el tema, tanto local como nacional.

[8] Portal del Estado Uruguayo aquí: https://tramites.gub.uy/ampliados?id=236
[9] Denuncias ambientales incrementan año a año. La Diaria, junio de 2018. https://rioabierto.ladiaria.com.uy/articulo/2018/6/denuncias-ambientales-incrementan-ano-a-ano/
[10] Vigilancia Ambiental: vigilancia.ambiental.uy
[11] Entrevista a Juan José Prada, Departamento de Desarrollo Sostenible e Inteligente, Intendencia de Montevideo, 30/3/2019
[12] Consultas realizadas a Virginia Fernández, Área Información Planificación y Calidad Ambiental, MVOTMA, marzo y abril 2019
[13] Entrevista a Mariana Sayagués, Iniciativa ECCOSUR (Espacios de Coordinación de las Convenciones de Río para un crecimiento sostenible (implementada por el MVOTMA con OSC, academia y gobiernos locales, financiada por el FMAM), 20/3/2019.

IRM End of Term Status Summary


Commitments