Skip Navigation
Costa Rica

Opening of Public Data on Climate Change and Its Financing (CR0050)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Costa Rica Action Plan 2017-2019

Action Plan Cycle: 2017

Status:

Institutions

Lead Institution: Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)

Support Institution(s): Dirección de Cambio Climático Comisión Nacional de Datos Abiertos del Ministerio de la Presidencia Fondo de Financiamiento Forestal de Costa Rica (FONAFIFO) Instituto Meteorológico Nacional (IMN) Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Ministerio de Salud Acueductos y Alcantarillados (AYA) Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Comisión Nacional de Emergencias (CNE) Refinería Costarricense de Petróleo (RECOPE) OSC, sector privado, organizaciones multilaterales, grupos de trabajo Organizaciones y personas que conforman el Consejo Organizaciones y personas que conforman el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C) y el Consejo Consultivo de Cambio Climático (4C) Costa Rica Íntegra Abriendo Datos Costa Rica

Policy Areas

Access to Information, Climate Finance, Climate Mitigation and Adaptation, Environment and Climate, Fiscal Openness, Open Data, Public Participation, Publication of Budget/Fiscal Information, Sustainable Development Goals

IRM Review

IRM Report: Costa Rica Implementation Report 2017-2019, Costa Rica Design Report 2017-2019

Early Results: Marginal

Design i

Verifiable: No

Relevant to OGP Values: Yes

Ambition (see definition): Low

Implementation i

Completion:

Description

¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?: Costa Rica no cuenta con procesos de generación y gestión de datos oportunos, confiables, abiertos, interoperables y sostenibles en materia de cambio climático y su financiamiento. De manera específica, esta limitante de datos e información genera un desconocimiento de la situación del estado y efectividad de las acciones que se implementan para enfrentar las consecuencias del Cambio Climático. Consecuentemente no se cuenta con evidencia para la toma de decisiones y el diseño de planes, programas, proyectos y políticas respecto de la mitigación, adaptación, alerta temprana y reducción de los efectos del cambio climático.

¿Cuál es el compromiso? Estructurar y homologar, mediante espacios participativos, la forma mediante la cual, los datos de carácter público, en materia de cambio climático y su financiamiento, se ponen a disposición en formatos abiertos, neutrales, interoperables y sostenibles con el propósito de facilitar y promover su acceso, uso, reutilización y redistribución para un mejor abordaje de acciones en materia de cambio climático. Todo lo anterior alineado a la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, las instituciones involucradas en la implementación de la política, y el Artículo 14. Del decreto 40199-MP, que indica: Vinculación Ciudadana. Quienes implementen procesos de apertura de datos de carácter público deben generar espacios y mecanismos de participación y realimentación con diversos actores de la sociedad y el ecosistema de datos, que permitan la generación y publicación de conjuntos de datos de carácter público, en formato abierto, neutral e interoperable; de interés para las personas, con la finalidad de que su contenido sea utilizado en la toma de decisiones, el acceso a bienes y servicios públicos y la solución colaborativa de problemas que les afecten.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? 1. Promoverá la generación, el almacenamiento y la publicación de bases de datos de carácter público en materia de cambio climático y su financiamiento, en forma automatizada, como parte de la gestión documental ordinaria de las instituciones.
2. Mejorará la armonización de los conjuntos de datos de las instituciones públicas en materia de cambio climático y su financiamiento.
3. Fortalecerá la cultura de transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas en materia de cambio climático y su financiamiento.
4. Fomentará la generación de valor, los procesos de colaboración y los espacios de innovación a partir del intercambio, difusión y uso de los datos públicos abiertos en materia de cambio climático y su financiamiento.
¿Por qué es relevante a los valores: Transparencia: apertura de datos públicos que permita y asegure un efectivo derecho de acceso a la información pública a diversos actores de la sociedad en materia de cambio climático y su financiamiento.
Rendición de cuentas: El compromiso permitirá establecer los mecanismos para que las instituciones públicas que responden al tema de cambio climático y su financiamiento rindan cuentas sobre sus acciones.
Participación y Colaboración: En este compromiso hay involucramiento de organizaciones, el Consejo Consultivo de Cambio Climático, academia y sector privado, tanto en el diseño de estándares e identificación de fuentes de datos, como en los procesos de promoción de la reutilización de los datos para la generación de valor.
Información adicional : Vinculación con otros programas de gobierno:
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), Programa País de Carbono Neutralidad 2.0, ·Política Nacional de Adaptación Climática, Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA Costa Rica, Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, VII Plan Nacional de Energía 2015-2030, Consejo Consultivo Ciudadano sobre Cambio Climático, Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo o con Planes Sectoriales, Política Nacional de Adaptación al Cambio Climática, PND- Capítulo 4. Apartado 4.9 Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 - Acción por el Clima·
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

IRM Midterm Status Summary

4. Apertura de datos públicos en materia de cambio climático y su financiamiento

Texto del compromiso:

Estructurar y homologar, mediante espacios participativos, la forma mediante la cual, los datos de carácter público, en materia de cambio climático y su financiamiento, se ponen a disposición en formatos abiertos, neutrales, interoperables y sostenibles con el propósito de facilitar y promover su acceso, uso, reutilización y redistribución para un mejor abordaje de acciones en materia de cambio climático.

Todo lo anterior alineado a la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, las instituciones involucradas en la implementación de la política, y el Artículo 14. Del decreto 40199-MP, que indica: Vinculación Ciudadana. Quienes implementen procesos de apertura de datos de carácter público deben generar espacios y mecanismos de participación y realimentación con diversos actores de la sociedad y el ecosistema de datos que permitan la generación y publicación de conjuntos de datos de carácter público, en formato abierto, neutral e interoperable; de interés para las personas, con la finalidad de que su contenido sea utilizado en la toma de decisiones, el acceso a bienes y servicios públicos y la solución colaborativa de problemas que les afecten. [16]

Fecha de inicio: noviembre de 2017             Fecha de término: agosto de 2019

Contexto y objetivos

En el año 2007, Costa Rica anunció su compromiso de convertirse en un país carbono neutral para el año 2021, lo que le llevaría a ser la primera nación del mundo en lograr tal designación. Dos años más tarde, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP 15 [17], el ambicioso proyecto [18] fue anunciado a la comunidad internacional. Para entonces se estimó que lograr esa meta requeriría una inversión de US$7,8 mil millones, un 30% del Producto Interno Bruto del país en el 2009 [19].

Ese mismo año, la administración Chinchilla Miranda [20] creó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y en el 2012 se lanzó el Programa País de Carbono Neutralidad 1.0, una estrategia nacional con el objetivo de lograr la señalada meta.

El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) es el ente rector y primer responsable de implementar la ENCC y cumplir con el Programa de Carbono Neutralidad, a través de su Dirección de Cambio Climático (DCC), creada en diciembre del 2009 [21]. Entre los recursos que recibe la DCC para su operación se cuenta con un presupuesto de 4.5 millones de euros para el período 2016 – 2020 provenientes de la Iniciativa Climática Internacional (ICI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania [22]. El Gobierno de Costa Rica, por su parte, se comprometió a “disponer de una contrapartida de US$8,2 millones [23]. Este monto se estima como colaboración en especie de parte del MINAE y del MOPT y otros proyectos de cooperación técnica [24].

En setiembre de 2017, el país anunció el Programa País de Carbono Neutralidad 2.0, el cual define que los avances hacia la carbono neutralidad se alcanzarán en tres hitos distintos de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus siglas en inglés, un mecanismo establecido en el Acuerdo de París) de Costa Rica: uno al 2030; otro al 2050 y finalmente otro al 2100. La neutralidad de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero se alcanzaría para el año 2085.

Para implementar este Programa [25] se cuenta con fondos tanto del presupuesto nacional como de colaboración internacional, incluida una donación del Fondo Verde del Clima (CGF) concretada en octubre de 2018 por cerca de US$2.8 millones [26].

Los anteriores son algunos ejemplos de los recursos que el país recibe, destina y ejecuta en iniciativas para mejorar las condiciones ambientales de Costa Rica.

De acuerdo con el plan de acción, con este compromiso se pretende promover la generación, almacenamiento y publicación de bases de datos de carácter público; mejorar la armonización de los conjuntos de datos de instituciones; fortalecer la cultura de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas; y fomentar la generación de valor y los procesos de colaboración e innovación a partir de la difusión y uso de los datos públicos abiertos en materia de cambio climático y su financiamiento.

El plan de acción indica también que “Costa Rica no cuenta con procesos de generación y gestión de datos oportunos, confiables, abiertos, interoperables y sostenibles en materia de cambio climático y su financiamiento”, lo cual generaría “un desconocimiento de la situación del estado y efectividad de las acciones que se implementan para enfrentar las consecuencias del Cambio Climático.” [27] Ante este panorama, el cumplimiento del compromiso aumentaría la cantidad de información pública disponible y la ofrecería en formatos abiertos y computables, lo que mejoraría la transparencia y, eventualmente, la efectividad con que se manejan recursos como los citados. Por ello es relevante para acceso a información.

Además, se pretende que el proceso de implementación incluya la generación de espacios y mecanismos de participación y realimentación, a través de los cuales se conozca cuál es la información de mayor interés y utilidad para la ciudadanía. Esto hace que el compromiso sea también pertinente para participación ciudadana.

Sin embargo, el plan de acción no especifica cuál de los fondos previamente referidos, u otros de cualquier otra fuente, se transparentarán a través del cumplimiento del compromiso. Para el investigador del IRM , tanto los objetivos como las tareas que se definen para este compromiso son muy generales como para tener una idea de cuál será la cantidad de datos, fondos o el financiamiento de cuantas dependencias bastará para considerar el compromiso por cumplido. Este delimita su acción únicamente afirmando que se publicarán datos sobre fondos “en materia de cambio climático y su financiamiento”, lo que hace difícil verificar su cumplimiento.

Por otro lado, el compromiso no resulta relevante para la rendición de cuentas, a pesar de que así lo propone el plan de acción, debido a que no incluye mecanismos para recibir retroalimentación de ningún tipo por parte de los usuarios de los datos, tal y como establece la definición de OGP de este valor. Las acciones propuestas para estructurar y homologar datos de carácter público en esta materia son las siguientes:

  • Identificar recursos existentes y necesarios para la implementación del compromiso.
  • Generar espacios de construcción, seguimiento y realimentación de una estrategia y lineamientos sobre el uso de los datos
  • Implementar el Proceso de apertura de datos
  • Crear una estrategia y sus lineamientos de aplicación para el uso, reutilización y aprovechamiento de datos abiertos en materia de cambio climático y su financiamiento
  • Implementar las acciones de intercambio, difusión, uso y reutilización de los datos públicos abiertos en materia de cambio climático y su financiamiento.

Al no ofrecer detalles sobre la cantidad de información a publicar, cuáles de las áreas relacionadas al cambio climático publicarán los datos, o el financiamiento de cuáles proyectos u oficinas se difundirá a raíz de lo formulado en el plan de acción, no es posible determinar que el cumplimiento pleno del compromiso podría llegar a tener un impacto más que menor. Ciertamente habrá un avance, puesto que permitiría publicar en formatos abiertos datos que hoy no son publicados, no se difunden de forma descoordinada ni abierta.

Por otro lado, las actividades definidas no incluyen acciones cuyo objetivo se centre en alcanzar la armonización de conjuntos de datos de instituciones públicas que se afirma buscar, cuáles medidas se tomarán para fomentar la generación de valor a partir de los datos publicados ni qué características y parámetros deberán tener las acciones de difusión, de manera que se facilite definir sus indicadores de éxito.

Siguientes pasos

Para el investigador del IRM este compromiso debe incluirse en el próximo plan de acción.  Para ello, es necesario concretar la información que se va a publicar, qué información financiera se divulgará en formato de datos abiertos y sobre cuáles proyectos u oficinas que trabajan en la implementación de la estrategia o los planes sobre cambio climático. Una vez que esto esté definido, será necesario determinar qué aspectos del financiamiento se publicarán, entre los que se pueden incluir la procedencia y destino de los fondos, persona o entidad responsable de su administración, contrataciones realizadas con ellos, calendario y tiempo definido para su ejecución y el retorno esperado, sea material, económico o social-ambiental.

También conviene especificar con cuáles instituciones públicas se va a trabajar, y cómo, para lograr una armonización de sus bases de datos, y qué se van a entender estas por armonización.

La estrategia de divulgación debería llegar a incluir el período de tiempo en que se implementará y su público meta dentro del sector interesado en temas ambientales y su financiamiento, más allá del público en general al que se pretenda alcanzar. Esto permitirá establecer mejor qué se quiere lograr con esta campaña más allá de una “mayor divulgación”, pudiendo definir indicadores de éxito tan concretos como la cantidad mínima de personas u organismos que se espera que utilicen los datos, el material que se pretende que se genere a partir de ellos y citas o referencias que la información publicada empiece a generar. Este nivel de especificidad ayudará a generar valor a partir de la información difundida.

Por otro lado, es necesario establecer, dentro de las actividades del compromiso, un medio para recibir retroalimentación, propuestas o comentarios de los usuarios acerca de los datos publicados, lo que podría ser muy valioso para verificar y validar los datos, así como  para mejorar su pertinencia y utilidad. La creación de tal capacidad en el sitio web donde se publique la información, acompañada de un proceso de devolución de las autoridades responsables, haría el compromiso relevante para el valor de rendición de cuentas.

[17] XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático celebrada en Copenhague, Dinamarca, diciembre de 2009.
[18] Segundo período presidencial del mandatario Óscar Arias Sánchez, 2006-2010.
[19] Proyecto Estado de la Nación, “Décimonoveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible”, Alejandra Granados, citando a Pratt, 2010 (Proyecto NEEDS, San José, MINAE, FUNDECOR, INCAE), 2013.
[20] Período presidencial de la mandataria Laura Chinchilla Miranda, 2010-2014.
[21] Decreto Nº 35669-MINAET, “Reglamento Orgánico del Ministerio de Ambiente y Energía”, 4 de diciembre de 2009.
[22] Proyecto Estado de la Nación Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2017. “Cambio climático: impactos y desafíos para Costa Rica”, Lenin Corrales, julio 2017, p. 09.
[23] La mayor parte de este monto proviene del Ministerio de Obras Públicas y Transporte para proyectos de infraestructura en transporte público. Sin embargo, no se han ejecutado las obras planeadas, por lo cual la contrapartida actual (2017) total es de US$1 millón
[24] Ibidem, p. 24.
[25] El 9 de abril de 2018 el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) lanzó la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, cuyo objetivo es cumplir con los compromisos nacionales en materia de políticas de cambio climático que Costa Rica formalizó y adquirió al oficializar el Plan Nacional de Adaptación mencionado.
[26] Presidencia de la República, Comunicado “Fondo Verde del Clima dona ₡1.637 millones para municipalidades vulnerables al Cambio Climático”, 11 de octubre de 2017. se destinará a programas de adaptación al cambio climático en las municipalidades más vulnerables de Costa Rica y deberá ejecutarse en un plazo máximo de tres años.
[27] Gobierno de Costa Rica, tercer plan de acción de gobierno abierto, noviembre de 2017.

IRM End of Term Status Summary

4. Apertura de datos públicos en materia de cambio climático y su financiamiento

Texto del compromiso:

Estructurar y homologar, mediante espacios participativos, la forma mediante la cual, los datos de carácter público, en materia de cambio climático y su financiamiento, se ponen a disposición en formatos abiertos, neutrales, interoperables y sostenibles con el propósito de facilitar y promover su acceso, uso, reutilización y redistribución para un mejor abordaje de acciones en materia de cambio climático.

Todo lo anterior alineado a la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, las instituciones involucradas en la implementación de la política, y el Artículo 14. Del decreto 40199-MP, que indica: Vinculación Ciudadana. Quienes implementen procesos de apertura de datos de carácter público deben generar espacios y mecanismos de participación y realimentación con diversos actores de la sociedad y el ecosistema de datos que permitan la generación y publicación de conjuntos de datos de carácter público, en formato abierto, neutral e interoperable; de interés para las personas, con la finalidad de que su contenido sea utilizado en la toma de decisiones, el acceso a bienes y servicios públicos y la solución colaborativa de problemas que les afecten. [22]

Fecha de inicio: noviembre de 2017             Fecha de término: agosto de 2019

Evaluación del informe de diseño del IRM

Evaluación del informe de implementación del IRM

●        Verificable: No

●        Relevante: Sí

●        Impacto potencial: Menor

●        Cumplimiento: Sustancial

●        ¿Contribuyó a la apertura del Gobierno? Marginalmente

El objetivo del compromiso fue fomentar el acceso, uso, reutilización y redistribución de datos de carácter público en materia de cambio climático y su financiamiento, mediante la creación de espacios participativos que servirían para definir cómo se lograría su homologación y publicación en formatos abiertos, neutrales, interoperables y sostenibles.

La problemática a atender se definió como la falta de “procesos de generación y gestión de datos oportunos, confiables, abiertos, interoperables y sostenibles en materia de cambio climático y su financiamiento” [23], que limitaría las opciones de conocer el estado y efectividad de las acciones implementadas para enfrentar las consecuencias del cambio climático en el país, a la vez que generaría falta de información a la hora de tomar decisiones con respecto a la mitigación, adaptación, alerta temprana y reducción de los efectos del cambio climático.

El compromiso indica que lograría estos objetivos a través de la generación, almacenamiento y publicación automática de datos sobre esta materia, la armonización de los conjuntos de datos de las instituciones públicas y el fomento de la generación de valor, los procesos de colaboración y los espacios de innovación a partir del intercambio, difusión y uso de los datos. Los hitos también incluyen crear una estrategia para fomentar el uso, reutilización y aprovechamiento de datos abiertos en materia de cambio climático y su financiamiento dirigida a instituciones públicas, academia, sector privado, medios de comunicación y organizaciones sociales.

La plataforma creada por la Dirección de Cambio Climático (DCC) con la que dio por cumplido el compromiso fue el Sistema Nacional de Métricas de Cambio Climático (SINAMECC) [24], la “plataforma oficial de coordinación y vinculación institucional y sectorial del Estado costarricense para facilitar la gestión y distribución de información en materia de cambio climático” [25].

El SINAMECC se lanzó en versión beta [26] el 10 de octubre de 2019, posterior al período contemplado por el plan de acción (julio 2017 a junio 2019), como parte de las acciones mostradas durante la celebración de la PRECOP25, reunión preparatoria a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Tres de los seis menús de información mostrados en la página de entrada del SINAMECC no eran funcionales cuando se lanzó su versión beta. De los cuatro módulos en los que se dividirá la información divulgada a través de esta página (módulo de mitigación, de adaptación, de finanzas climáticas y de co-beneficios), prácticamente la totalidad de la información pertenecía al módulo de mitigación. Esta incluía el informe final del “Diagnóstico del marco legal e institucional en materia de datos abiertos y acceso a la información e implicaciones para el funcionamiento del SINAMECC” y algunos datos publicados en formato abierto relacionados a la emisión de gases de efecto invernadero por sector económico, medidos en dióxido de carbono equivalente, el consumo de energía y de combustibles según el tipo, principales fuentes de CO2 según el inventario de gases de efecto invernadero hecho en 2012, entre otros.

De lo que no se había incluido información aún era del financiamiento de los proyectos y acciones contra el cambio climático, uno de los objetivos del compromiso.  La única información de recursos económicos que contenía era el dato de dos contrapartidas [27]. Por publicar esta información en formato abierto y crear la sección dentro de la página web prevista para subir el resto de los datos, se considera que el compromiso logró una contribución marginal en la apertura que pretendía lograr.

Para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) contraparte del compromiso, Costa Rica Íntegra y Abriendo Datos Costa Rica, la calidad de los datos todavía no era buena, pues hacía falta claridad para entenderlos y usarlos, además de la información que faltaba [28]. A pesar de ello reconocen el gran avance que significa haber desagregado la información en materia ambiental para publicarla en datos abiertos.

Estas OSC también indicaron que no fueron invitadas a participar del proceso de diseño y desarrollo de la plataforma, ya que esta se trabajó con la sociedad civil a través de las organizaciones y personas que conforman el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C) y el Consejo Consultivo de Cambio Climático (4C).

De acuerdo con el informe de implementación del plan de acción preparado por la sociedad civil, durante la entrevista que mantuvieron con la Dirección de Cambio Climático, en febrero de 2019 se afirmó: “los funcionarios responsables indicaron desconocer lo que el compromiso significaba con relación al plan de gobierno abierto y dentro de este, del rol de la cocreación y la colaboración en la implementación” [29].

La plataforma del SINAMECC es una valiosa herramienta para acceder a información que permite dar seguimiento al progreso de las acciones tomadas en el país para mitigar el impacto del cambio climático y para llamar a rendir cuentas a las instituciones públicas en las que se depositó esta responsabilidad a nivel nacional y para conocer porqué se toman determinadas decisiones en la materia y cómo se podría participar de ellas. Sin embargo, al carecer de información sobre el financiamiento de estas acciones no cumple con la segunda parte del compromiso, que a su vez sería la que permitiría cumplir con el objetivo de generar mayor transparencia en el uso e impacto de los recursos financieros invertidos y donados para la atención de esta problemática.

Otras actividades realizadas como cumplimiento del compromiso fueron el taller Proyecto Monitoreo, reporte y verificación (MRV) del sector Transporte del Gran Área Metropolitana sobre Diagnóstico de Datos, el diseño del esquema MRV del sector agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra, y en particular la Datathon Cambio Climático, celebrado el 10 de diciembre de 2018 [30], y que ayudó a mostrar y explotar el gran potencial que tiene en la ciudadanía el uso y reuso de los datos abiertos difundidos en materia de cambio climático.

[23] Plan de Acción de Costa Rica 2017-2019
[25] Creada mediante el decreto ejecutivo N° 41127-MINAE 
[26] “Nueva plataforma de datos abiertos permitirá seguirle la pista al cambio climático en Costa Rica”, Comunicado, Casa Presidencial,11 de octubre de 2019.
[28] Entrevistas realizadas por el investigador IRM a Abriendo Datos Costa Rica (17 de setiembre de 2019) y Costa Rica Íntegra (15 de octubre de 2019)
[29] Proyecto de fortalecimiento de sociedad civil vinculada a Gobierno Abierto en Costa Rica, Informe de Ejecución, Susana Soto, Abriendo Datos Costa Rica, 10 de julio de 2019

Commitments

Open Government Partnership