Strengthen Interagency Coordination and Promote Transparency and Citizen Participation in the Security Sector. (GT0090)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Guatemala Action Plan 2018-2020
Action Plan Cycle: 2018
Status:
Institutions
Lead Institution: Coordinador: Ministerio de Gobernación a través de la creación de una mesa técnica coordinadora del compromiso y apoyo de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad. 1. Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparencia – Hitos 1 y 6. 2. Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad - Hito 1. 3. Comisión de Asesoramiento y Planificación (Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad) - Hito 2. 4. Ministerio de Gobernación a través de la Dirección General de la Policía Nacional Civil – Hito 3. 5. Tercer Viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito del MINGOB – Hitos 4, 5 y 6. 6. Cuarto Viceministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del MINGOB – Hito 7. 7. Consejo Nacional de Seguridad y sus dependencias y coordinada por su Secretaría Técnica – Hitos 8 y 10. 8. Consejo Nacional de Seguridad y sus dependencias y coordinada por la Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad – Hito 9.
Support Institution(s): Actores de Entidades Públicas Instituciones del Sistema Nacional de Seguridad, Dependencias del Consejo Nacional de Seguridad y otras entidades interesadas en participar. OSC, Sector privado, Organizaciones multilaterales, grupos de trabajo Grupo Guatemalteco de Mujeres -GGM-, Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres -CONAPREVIy otras Organizaciones Sociales interesadas.
Policy Areas
Gender, Inclusion, Justice, Policing & Corrections, Sustainable Development GoalsIRM Review
IRM Report: Guatemala Transitional Results Report 2018-2020, Guatemala Design Report 2018-2020
Early Results: No IRM Data
Design i
Verifiable: No
Relevant to OGP Values: Yes
Ambition (see definition): Low
Implementation i
Description
Fortalecer la coordinación interinstitucional y fomentar la transparencia y la
participación ciudadana en el sector seguridad.
Fecha de inicio y término del compromiso: noviembre de 2018 – 30 de agosto 2020
Institución o actor
responsable de la
implementación
Coordinador: Ministerio de Gobernación a través de la creación de una mesa técnica
coordinadora del compromiso y apoyo de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de
Seguridad.
1. Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparencia – Hitos 1 y 6.
2. Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad - Hito 1.
3. Comisión de Asesoramiento y Planificación (Secretaría Técnica del Consejo Nacional de
Seguridad) - Hito 2.
4. Ministerio de Gobernación a través de la Dirección General de la Policía Nacional Civil – Hito
3.
5. Tercer Viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito del MINGOB – Hitos 4, 5 y 6.
6. Cuarto Viceministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del MINGOB –
Hito 7.
7. Consejo Nacional de Seguridad y sus dependencias y coordinada por su Secretaría Técnica
– Hitos 8 y 10.
8. Consejo Nacional de Seguridad y sus dependencias y coordinada por la Inspectoría General
del Sistema Nacional de Seguridad – Hito 9.
Descripción del compromiso
¿Cuál es la
problemática que el
compromiso aborda?
Falta de coordinación interinstitucional y fortalecimiento interno del sector seguridad, con lo que
se evidencia la necesidad de fortalecer todos los procesos internos, encaminados a la formación,
la capacitación y la generación de acciones oportunas, que permitan soluciones en el corto y
mediano plazo, con lo que se promueve la rendición de cuentas, la transparencia y el ejercicio
de una auditoria social.
¿Cuál es el
compromiso?
Mejorar la eficiencia y la eficacia de la coordinación interinstitucional, principalmente a nivel
organizacional, tomando en cuenta que las actividades de coordinación institucional se basan en
la consolidación de las instituciones, legislación y políticas para garantizar el correcto tratamiento
de lo relacionado al ámbito del sector seguridad, mediante el conocimiento y aplicación de los
mecanismos de transparencia y anticorrupción.
¿Cómo contribuirá a
resolver la
problemática?
Contribuye a que las instituciones responsables del sector seguridad, trabajen de manera
coordinada para identificar esfuerzos compartidos en el marco de sus respectivas competencias
entre sí, lo que facilita identificar metas en común y mejor capacidad en la toma de decisiones.
¿Por qué es relevante
a los valores de
OGP?
Es relevante de acuerdo a los principios de OGP, ya que aumenta las capacidades de eficiencia
y eficacia del Sistema Nacional de Seguridad y las instituciones que lo conforman a través de
transparentar los procesos, facilitar el acceso a la información pública, la innovación tecnológica
para la apertura de datos abiertos y las gestiones administrativas de transparencia que debe
procurarse en todas las instituciones públicas, lo que permite la rendición de cuentas por medio
de la participación ciudadana.
75
El presente compromiso contribuye al fortalecimiento de la transparencia y es relevante porque
fomenta la innovación tecnológica y el acceso a la información pública, por parte de la
ciudadanía, con lo que se impulsa la rendición de cuentas y la participación ciudadana, mediante
el diseño e implementación de programas y acciones para aumentar las capacidades de los
servidores públicos como parte de la mejora continua de los servicios brindados.
Información Adicional
El presente compromiso está proyectado en el marco de la coordinación interinstitucional del
sector seguridad, vinculado al Objetivo de Desarrollo Sostenible Número 16, Plan de Desarrollo
y las Prioridades Nacionales y orientado a la articulación de esfuerzos institucionales y de
participación ciudadana, como parte de las recomendaciones contenidas en las Convenciones
Internacionales contra la Corrupción.
No. Hitos: metas/etapas que permitan verificar el
cumplimiento del compromiso
Entidad
Responsable
Compro
miso en
curso o
nuevo
Fecha de
inicio
Fecha de
término
1
Diseño e implementación de un plan de capacitación
y certificación académica en materia de coordinación
institucional, principios y valores de Gobierno
Abierto; así como los ámbitos vinculados a la
seguridad de la nación de conformidad con las
funciones del INEES, establecidas en la Ley Marco
del Sistema Nacional de Seguridad y su reglamento.
Comisión
Presidencial de
Gestión Pública
Abierta y
Transparencia e
Instituto Nacional de
Estudios Estratégicos
en Seguridad,
-INEESNuevo noviembre
2018
agosto
2020
2
Diseño y aprobación de los criterios orientadores de
la carrera profesional del Sistema Nacional de
Seguridad.
Comisión de
Asesoramiento y
Planificación
(Secretaría Técnica
del Consejo Nacional
de Seguridad)
Nuevo noviembre
2018
agosto
2019
3
Crear e implementar el protocolo de actuación,
estrategia de comunicación social y capacitación
para el fortalecimiento de la coordinación
interinstitucional y corresponsabilidad a nivel
departamental, municipal y comunitario en el marco
del Modelo Policial de Seguridad Integral
Comunitaria de la Policía Nacional Civil
Ministerio de
Gobernación a través
de la Dirección
General de la Policía
Nacional Civil
Nuevo noviembre
2018 agosto 2020
4
Análisis de los mecanismos de atención a la víctima
en las instituciones del sector seguridad y justicia
para fortalecerlos y articularlos
Tercer Viceministerio
de Prevención de la
Violencia y el Delito
de MINGOB /
CONAPREVI
Nuevo noviembre
2018 agosto 2020
5
Creación del programa de fortalecimiento técnico y
administrativo de los Centros de Apoyo Integral para
Mujeres Sobrevivientes de Violencia – CAIMUS -,
que contenga un sistema de monitoreo y evaluación
por resultados.
Tercer Viceministerio
de Prevención de la
Violencia y el Delito
de MINGOB con el
apoyo de las
instituciones que
forman parte de la
CONAPREVI
Nuevo noviembre
2018 agosto 2020
76
6
Creación de una Mesa Técnica específica con el
objetivo de trasladar la solicitud de reactivación del
proceso de convocatoria ante el Ministerio Público
para la implementación del Instituto de la Víctima con
participación de organizaciones sociales.
Comisión
Presidencial de
Gestión Pública
Abierta y
Transparencia, con la
colaboración del
Tercer Viceministerio
de Prevención de la
Violencia y del Delito
del MINGOB como
representante de
CONAPREVI
Nuevo noviembre
2018
febrero
2019
7
Divulgar las acciones y dar a conocer los servicios
que presta el Ministerio de Gobernación en los
idiomas mayas prioritarios.
Cuarto Viceministerio
de Tecnologías de la
Información y
Comunicaciones del
MINGOB
Nuevo noviembre
2018 agosto 2020
8
Fortalecimiento de las Unidades de Información
Pública para garantizar la rendición de cuentas, la
divulgación de sus mecanismos y la promoción de la
participación ciudadana, conforme a los
procedimientos del marco normativo vigente.
Consejo Nacional de
Seguridad y sus
dependencias y
coordinada por su
Secretaría Técnica.
Nuevo noviembre
2018 agosto 2020
9
Fortalecimiento de mecanismos de transparencia en
las instancias de control interno, inspectorías y
unidades disciplinarias, en el empleo de los recursos
asignados a las instituciones del Sistema Nacional
de Seguridad.
Consejo Nacional de
Seguridad y sus
dependencias y
coordinada por la
Inspectoría General
del Sistema Nacional
de Seguridad.
Nuevo noviembre
2018 agosto 2020
10
Fortalecimiento de las unidades de informática y
tecnología para desarrollar y optimizar las
plataformas tecnológicas institucionales
interoperables del sector seguridad.
Consejo Nacional de
Seguridad y sus
dependencias y
coordinada por su
Secretaría Técnica.
Nuevo noviembre
2018 agosto 2020
Información de Contacto
Nombre de la persona
responsable o
responsables.
1. Lic. Álvaro Samayoa.
2. MSc. Linda Jessica Peña Barrillas.
3. Licda. Ingrid Pacheco.
4. Lic. Erwin Rolando Tzi Juárez.
5. Lic. Axel Manuel Alejandro Romero García.
6. Ing. Gabriel Juárez Lucas.
7. Licda. Silvia De León Garzona.
8. Lic. Luis Ronaldo Cámbara Deras.
Institución, cargo
1. Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparencia – Director y Coordinador
Ejecutivo.
2. Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad - Directora.
3. Comisión de Asesoramiento y Planificación (Secretaría Técnica del Consejo Nacional de
Seguridad) – Integrante de Asesoramiento y Planificación de la Carrera Profesional del
Sistema Nacional de Seguridad.
4. Ministerio de Gobernación a través de la Dirección General de la Policía Nacional Civil –
Director General.
5. Tercer Viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito del MINGOB – Tercer
Viceministro.
77
6. Cuarto Viceministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del MINGOB –
Cuarto Viceministro.
7. Consejo Nacional de Seguridad y sus dependencias y coordinada por su Secretaría Técnica
– Coordinadora.
8. Consejo Nacional de Seguridad y sus dependencias y coordinada por la Inspectoría General
del Sistema Nacional de Seguridad – Coordinadora.
Correo electrónico y
teléfono
1. [email protected] – Tel: 2220-5383.
2. linda.peñ[email protected] – Tel: 2496-2900.
3. [email protected] – Tel: 2504-4800.
4. [email protected] – Tel: 23290040.
5. [email protected] – Tel: 2413-8888.
6. [email protected] – Tel: 2413-8888.
7. [email protected] - Tel: 2504-4800.
8. [email protected] - Tel: 25048383.
Otros Actores
Involucrados
Actores de
Entidades Públicas
Instituciones del Sistema Nacional de Seguridad, Dependencias del
Consejo Nacional de Seguridad y otras entidades interesadas en participar.
OSC, Sector
privado,
Organizaciones
multilaterales,
grupos de trabajo
Grupo Guatemalteco de Mujeres -GGM-, Coordinadora Nacional para la
Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres -CONAPREVIy otras Organizaciones Sociales interesadas.
IRM Midterm Status Summary
6. Fortalecer la coordinación interinstitucional y fomentar la transparencia y la participación ciudadana en el sector seguridad.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Mejorar la eficiencia y la eficacia de la coordinación interinstitucional, principalmente a nivel organizacional, tomando en cuenta que las actividades de coordinación institucional se basan en la consolidación de las instituciones, legislación y políticas para garantizar el correcto tratamiento de lo relacionado al ámbito del sector seguridad, mediante el conocimiento y aplicación de los mecanismos de transparencia y anticorrupción.
Fecha de inicio: noviembre de 2018 Fecha de término: 30 de agosto de 2020
Contexto y objetivos
Este compromiso destaca la existencia de un problema general en el sector seguridad: la falta de coordinación interinstitucional y de fortalecimiento interno. Para abordar este problema, se proponen una serie de actividades diversas para mejorar la gestión en el sector a través de programas de capacitación, mejora de los sistemas de apoyo a víctimas y fortalecimiento en la divulgación de información y mecanismos de transparencia.
El compromiso no describe las consecuencias de la falta de coordinación y fortalecimiento interno en la gestión del sector de seguridad, por lo cual no se establece un punto de partida claro que permita comprender el resultado que se espera a partir de la implementación de las actividades. Sin embargo, se entiende que busca mejorar la gestión y toma de decisiones para abordar el problema de la inseguridad, que se encuentra en segundo lugar en la lista de las principales preocupaciones de los ciudadanos (el crimen y la violencia) [18].
El compromiso está enmarcado bajo el ODS 16 que tiene que ver con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, la promoción del acceso a la justicia y la construcción de instituciones públicas responsables y eficaces [19]. En Guatemala, la violencia interpersonal y cotidiana como fenómeno reemplazó a la violencia del conflicto armado interno (1960-1996). Desde los años noventa, la violencia homicida causada tanto por la delincuencia común como por el crimen organizado (bandas del crimen organizado, grupos de apoyo al narcotráfico, pandillas juveniles y la permanencia de grupos paralelos y cuerpos ilegales del conflicto armado interno) sufrió incrementos anuales progresivos, hasta llegar a un pico de 46 homicidios por 100.000 habitantes en 2009 [20]. A partir de ahí se ha estabilizado y a fines de agosto de 2018 (periodo en el que se creó este compromiso) la tasa registrada de homicidios fue la más baja en los últimos 19 años: 23 homicidios por cada 100.000 habitantes [21]. Esta reducción puede tener que ver, en lo que concierne a la coordinación interinstitucional, con los esfuerzos multilaterales durante trece años para el fortalecimiento institucional del Ministerio Público, la Policía Nacional Civil (PNC), el apoyo técnico de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), así como a algunas mejoras en la coordinación entre las tres entidades [22].
A pesar de estos avances, el problema identificado en el compromiso es la persistencia de una frágil coordinación interinstitucional y en general, la debilidad en las instituciones que velan por la seguridad pública. El compromiso consta de diez hitos:
- Plan de capacitación en el ámbito de la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad
- Diseño de criterios orientadores de una carrera profesional, también en el marco de la citada ley
- Creación de un protocolo de actuación en el marco del proyecto “Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria de la PNC”.
- Análisis de los mecanismos de atención a la víctima, en las instituciones del sector seguridad y justicia.
- Creación del programa de fortalecimiento técnico y administrativo de los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia –Caimus-.
- Reactivación para la implementación (puesta en marcha) del Instituto de la Víctima.
- Traducción en algunos idiomas mayas de las acciones y servicios del Ministerio de Gobernación.
- Fortalecimiento de las unidades de información pública.
- Fortalecimiento de los mecanismos de transparencia para inspectorías y unidades disciplinarias, en el empleo de los recursos asignados.
- Fortalecimiento de las unidades de informática y tecnología.
En los hitos 1, 6, 7 y 8 se identifican referencias explícitas a los valores de OGP. En el hito 1 se plantea el diseño de un plan de capacitación en materia de coordinación institucional de acuerdo a los principios y valores de OGP. Aun si la capacitación es sobre los principios de gobierno abierto, no hay indicación de que los beneficiarios sean personas externas al Gobierno, más aún cuando se menciona que el objetivo está relacionado a la coordinación institucional.
En el hito 6 se plantea, sin mayor detalle, la participación de organizaciones sociales en un procedimiento burocrático, pero no se explica la relevancia, el alcance o la necesidad de su participación. Asimismo, se puede dudar que incluir a la sociedad civil en un procedimiento burocrático sea, en efecto, darle lugar en la toma de decisión.
El hito 7 si se puede entender como relevante y medible para OGP, ya que consiste en mejorar el acceso a información al traducir a idiomas mayas un tipo de contenido institucional (aunque no queda claro en qué consiste el contenido que será traducido).
El hito 8 busca capacitar a los funcionarios encargados de procesar las solicitudes de información pública. Este es un paso importante para que el gobierno pueda cumplir con sus responsabilidad de responder a las solicitudes de información con precisión y oportunamente.
En cuanto a la relevancia general del compromiso, se considera que busca el avance de la transparencia y el acceso a la información. Sobre todo por actividades como la traducción de la información a idiomas maya y la mejora del acceso a información para víctimas. Sin embargo, al ser definidos en el marco de procesos internos de mejora institucional, los hitos son escasamente relevantes y poco específicos cuando se miran bajo el prisma de los valores de un plan de acción de OGP.
En general, el impacto potencial del compromiso no es muy claro por la falta de especificidad en relación al resultado que se espera obtener de las actividades propuestas. Las actividades como están escritas no son medibles y requieren de interpretación del lector para entender cuál podría ser su alcance. Es decir, el texto no permite una lectura objetiva sobre cómo los compromisos podrían mejorar la coordinación interinstitucional del sector seguridad pública en su conjunto.
Según un experto consultado para este eje, el impacto de realizar mejoras a la coordinación interinstitucional en materia de seguridad podría ser significativo, dados los problemas de coordinación existentes [23]. Sin embargo, adicional al inconveniente en el diseño del compromiso, la definición de hitos refleja cierta debilidad en su factibilidad, por dos razones [24]:
- No parece haber un diagnóstico previo sobre las deficiencias preexistentes de los modelos o dispositivos que quieren ser fortalecidos, como en el caso del Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria. Según Carlos Mendoza de Diálogos.gt, el modelo, más que ser fortalecido, debe ser replanteado para llenar las condiciones de una verdadera policía comunitaria.
- Las condiciones políticas, y, en particular, el contexto de cambio de Gobierno, en el cual el Ministerio de Gobernación se encuentra en una lógica de confrontación con la CICIG, hacen reflexionar sobre la capacidad efectiva al nivel operativo y técnico de llevar a cabo esta ambiciosa agenda, por la importancia estratégica que se le ha dedicado, más bien, a frenar el margen de maniobra de la comisión internacional.
Para efectos de este informe, el hito 7 es la única actividad que podría identificarse relevante con los valores de OGP, por lo que el valor general del compromiso y su relevancia se podrían asociar al mismo hito. No obstante, su alcance se considera muy limitado por la poca especificidad del hito, pues no se detalla el contenido que será traducido, la cantidad de personas que serán beneficiadas, ni cómo les será transmitida la información.
Siguientes pasos
Según Arturo Matute, experto en seguridad consultado para este informe, el compromiso incluye dos grandes ámbitos: el de fortalecimiento de la coordinación institucional, por un lado, y el de fomento de la transparencia y la participación, por otro. En ese sentido, ameritaría pensar en dividir los ámbitos en dos compromisos separados, en un plan futuro.
El compromiso también consta de problemas de diseño, ya que lo propuesto en la sección de objetivos no concuerda completamente con los hitos [25].
Se recomienda para planes futuros considerar de qué manera se puede abrir el sistema de seguridad a la participación ciudadana, tomando en cuenta los límites inherentes al acceso que se le puede dar a la ciudadanía en esta materia tan sensible, así como las oportunidades que se generarían con dicha apertura.
Asimismo, es necesario tomar en cuenta que un compromiso de gobierno abierto no puede reducirse exclusivamente a realizar acciones de fortalecimiento institucional. Si bien estas pueden mejorar al mediano o largo plazo la capacidad de respuesta de los funcionarios frente a las demandas de una ciudadanía más dispuesta a fiscalizar al Estado, también es cierto que mientras no se formalicen y pongan en marcha mecanismos y espacios para que la ciudadanía participe, fiscalice y exija procesos de rendición de cuentas, el sistema de seguridad pública no podrá ser considerado como realmente abierto.
IRM End of Term Status Summary
6. Fortalecer la coordinación interinstitucional y fomentar la transparencia y la participación ciudadana en el sector seguridad.
Limitado:
Los hitos que incluían el desarrollo de actividades presenciales (capacitaciones, principalmente) no pudieron implementarse debido a las restricciones por la pandemia. Adicionalmente, la evidencia incorporada en el portal de medios de verificación se encuentra incompleta o resulta difícil de verificar [13]. El investigador del IRM sí pudo verificar el cumplimiento de los hitos 2, 8, 9 y 10 en el portal de OGP Guatemala. Esto incluye evidencias, fotografías y listados de asistencia de talleres y jornadas de capacitación desarrolladas para el fortalecimiento de las unidades de información pública, unidades de informática y tecnología, y mecanismos de transparencia de instituciones del Sistema Nacional de Seguridad.