Participation in the Plenum of the Supreme Court (PE0058)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Peru, Second Action Plan, 2015-16
Action Plan Cycle: 2015
Status: Inactive
Institutions
Lead Institution: Poder Judicial - Corte Suprema de la República
Support Institution(s): NA
Policy Areas
Judiciary, Justice, Legislation & Regulation, Public ParticipationIRM Review
IRM Report: Peru Mid-Term Progress Report 2015-2017
Starred: No
Early Results: Marginal
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Civic Participation
Implementation i
Description
Problema público identificado: En la actualidad la participación de los ciudadanos y ciudadanas, entidades privadas y otras entidades públicas en los acuerdos plenarios de la Corte Suprema de la República dependen de la voluntad del Vocal Supremo coordinador, el cual tiene discrecionalidad para permitir la participación de estos actores.Objetivo: Regular e institucionalizar la participación de los ciudadanos y ciudadanas, entidades privadas y otras entidades públicas en los acuerdos plenarios de la Corte Suprema de la República.
IRM Midterm Status Summary
Compromiso 10. Institucionalizar la participación ciudadana en los acuerdos plenarios de la Corte Suprema
Texto del compromiso:
Institucionalizar y fomentar la participación de los ciudadanos y ciudadanas y otras entidades públicas en los acuerdos plenarios de la Corte Suprema de la República.
- Proyecto de resolución que regula la participación de los ciudadanos en los acuerdos plenarios de la Corte Suprema de la República terminado.
- Pre-publicación del proyecto de resolución para comentarios de la ciudadanía.
- Publicación de la resolución que aprueba los lineamientos en el diario oficial El Peruano.
Institución responsable: Poder Judicial - Corte Suprema de la República.
Fecha de inicio: enero 2016 Fecha final: mayo 2016
Contexto y objetivos
Según el texto del plan de acción, el problema público identificado por el Gobierno es que “en la actualidad la participación de los ciudadanos y ciudadanas, entidades privadas y otras entidades públicas en los acuerdos plenarios de la Corte Suprema de la República dependen de la voluntad del Vocal Supremo coordinador [hoy Juez Supremo], el cual tiene discrecionalidad para permitir la participación de estos actores.” Plan de Acción de Gobierno Abierto del Perú (Plan AGA) 2015-2016, Pág 13. https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2001/01/PAGA-FINAL%202015-2016.docx
La ejecución de plenos jurisdiccionales, supremos y casatorios, constituye un mecanismo institucionalizado en el Poder Judicial para lograr la predictibilidad de las resoluciones judiciales. Los acuerdos de los magistrados supremos se constituyen en lineamientos de cumplimiento vinculante para los jueces de todo el país El Foro de “Participación Ciudadana” está contemplado en el artículo 116° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la primera etapa del proceso para dictar acuerdos plenarios para concordar la jurisprudencia penal. . Desde el año 2010 se ha incluido en el debate y agenda plenaria a la comunidad jurídica y la población en general quienes pueden contribuir – a título personal, gremial, asociativo o gubernamental – a la identificación, selección, debate y análisis de temas judiciales, sea por foro virtual (http://www.pj.gob.pe), correo institucional, audiencia pública o “amicus curiae”.
La participación a la que se refiere el compromiso es la posibilidad de presentar ponencias en la sesión plenaria, previa a los acuerdos, donde se genera una rueda de análisis, de preguntas y respuestas entre los ciudadanos y abogados participantes con los integrantes de las salas, tras lo cual se produce un debate interno y se da a conocer las decisiones de los magistrados.
El objetivo del compromiso, según el propio texto del plan de acción, es “regular e institucionalizar” esta participación ciudadana, así como de las entidades privadas y de otras ramas del Estado en esta etapa previa a los acuerdos plenarios de la Corte Suprema de Justicia. Esta acción eliminaría la discrecionalidad con la que actualmente se gestiona esta participación y posibilitaría que los ciudadanos puedan expresarse ante la Corte, en cuanto a sus sugerencias para mejorar la administración de justicia.
El compromiso se formula en un contexto en el que los ciudadanos perciben al Poder Judicial como opaco y ajeno a las necesidades de la ciudadanía. Un estudio de Proética, efectuado en 2012, encontró que el Poder Judicial es percibido como la institución más corrupta a nivel nacional VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú, Pág 51. Ver más en:http://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2012/07/Pro%C3%A9tica-VII-Encuesta-Nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA-2012.pdf .
Walter Albán Walter Albán en entrevista citada , director de Proética, opinó que el Poder Judicial debe inscribirse en esta línea de apertura que promueve el gobierno abierto, entre otras razones, porque existen muchos procesos penales que se reservan cuando no hay motivo válido.
La solución propuesta fue la emisión de una resolución que regule la participación de los ciudadanos en la formulación de la agenda de estos acuerdos plenarios, la cual está bajo la responsabilidad del propio Poder Judicial. La actividad es verificable, así como el producto (lineamientos) los cuales deben ser aprobados por una resolución que regularía la participación, constituyéndose en una política de carácter obligatorio. Pero la existencia y vigencia de una resolución no fortalece, de por sí, la participación ciudadana, faltando especificar su contenido y los mecanismos que se prevé para incentivarla o garantizarla. Su especificidad, por tanto, es media.
La medida tendría un alto potencial beneficioso al formalizar y estandarizar la participación de los ciudadanos en hacer oír sus demandas ante la Corte Suprema de la República. No obstante, la ausencia de detalles sobre el contenido de los nuevos lineamientos no permite calificar el impacto potencial del compromiso como transformador.
Cumplimiento
El compromiso no se ha iniciado. La investigadora del MRI no obtuvo respuesta de la persona designada como coordinador de la ejecución del compromiso ante la PCM, sobre las razones del retraso. Por su parte, la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros reportó que las actividades se reprogramaron para octubre de 2016, según comunicación remitida por el Poder Judicial a ese despacho Oficio N° 5582-2016-SG-CS-PJ .
Siguientes pasos
En opinión de la investigadora del MRI, el compromiso debe ser implementado en el plazo restante del plan de acción y, dependiendo de su éxito, debe ser reformulado en el próximo plan. Ello con el fin de lograr una amplia participación de la ciudadanía y otras entidades del Estado, especificando la representación que se busca en estos foros previos a las sesiones plenarias y estableciendo normas para regular esta representación.
En general, el Poder Judicial podría mostrar en la ejecución de este punto y otros, una mayor apertura y compromiso con los principios del gobierno abierto, lo que generaría mayor legitimidad a sus decisiones y una mejor imagen ante la ciudadanía.
Por su trascendencia en la generación de confianza respecto al origen de los acuerdos plenarios, esta apertura es considerada por los actores de la sociedad civil como clave para cambiar la percepción que la ciudadanía tiene con relación a la falta de transparencia en este poder del Estado.
Entre otras, se recogieron las siguientes sugerencias de parte de la sociedad civil:
- Dar amplia publicidad a estos procesos de participación para fomentar la mayor difusión posible.
- Hacer vinculantes los requerimientos ciudadanos en cuanto a la publicidad de los acuerdos, su aplicabilidad, casos tipos, canales de difusión, entre otros que no tienen que ver con el carácter jurisdiccional de las decisiones.
- Establecer normas para la representación que equilibre la presencia de los justiciables y ciudadanos de a pie, con la de entes organizados y ligados al sistema de administración de justicia como los abogados y sus gremios, académicos y otros grupos especializados.
- Implementar canales de difusión y retroalimentación para la participación ciudadana como buzones de sugerencias, línea de denuncias, foros de discusión, eventos de difusión, entre otros.
Commitments
-
Multistakeholder Forums in Priority Sectors and Open Government Commitments
PE0066, 2017, OGP
-
Access to Environmental Information and Improving Transparency Mechanisms of Environmental Information
PE0067, 2017, Capacity Building
-
Strengthening Spaces That Bring Together the Public, Private and Civil Society Sector for the Conclusion of Proposals for Design, Implementation and Monitoring of Regional and Local Environmental Policies (Municipal Environmental Commissions - CAM and Regional Environmental Commissions - CAR)
PE0068, 2017, Capacity Building
-
Promote Access to Information of Public Funds Linked to Extractive Activities in Multilevel Instances
PE0069, 2017, Extractive Industries
-
Improve the Skills of the Teachers in the Educational Use of Eib Educational Materials in Various Native Languages And Development Relevant for All Levels and Languages, Involving Parents of Indigenous Communities.
PE0070, 2017, Capacity Building
-
Design and Implementation, with the Participation of Local Civil Society, a Decentralized Management Model for Diversity with a Territorial Approach That Addresses Various Educational Realities Relevance and Capacity Building in the Use of Statistical Information on the Eib for Improved Decision Territorial Decisions.
PE0071, 2017, Capacity Building
-
Web Information Query Degrees and Titles Issued by the Institutes of Higher Education (IES) Nationwide
PE0072, 2017, E-Government
-
Promote the Improvement of the Conditions Under Which Specific Educational Services for the Population in Rural Areas (Alternation Secondary, Secondary and Secondary Student Residence with Tutorial) Are Provided Through Partnerships with Civil Society.
PE0073, 2017, Education
-
Urban Transport of Lima and Callao with Participatory and Collaborative Spaces That Contribute to the Governance and Operation of the Urban Transport Authority - ATU.
PE0074, 2017, Infrastructure & Transport
-
Urban Transport Plans Major Cities Developed and Implemented with the Participation of the Citizenry.
PE0075, 2017, Environment and Climate
-
Sectorial Catalog Standardized and Interoperable
PE0076, 2017, Capacity Building
-
Information Central Emergency Services Hospital (Availability of Operational Beds)
PE0077, 2017, Capacity Building
-
Being Transparent Accreditation System of Insureds
PE0078, 2017, E-Government
-
Implementation of a Comprehensive Information System on Investment in Sanitation Projects
PE0079, 2017, E-Government
-
Creating a Repository of Studies on Sanitation
PE0080, 2017, E-Government
-
Promote and Spread the Use of Information and Knowledge on Security for Formulating Policies, Plans and Projects on Public Safety
PE0081, 2017, Capacity Building
-
Design and Implement a Prevention Policy Against Extortions in La Libertad Region with Citizen Participation
PE0082, 2017, Open Data
-
Strengthen Existing Systems on Trafficking to Improve Care for Victims
PE0083, 2017, Capacity Building
-
Amending the Law of Transparency and Access to Public Information
PE0049, 2015, Capacity Building
-
Transparency Standard Portals -PTE
PE0050, 2015, Capacity Building
-
Training on Transparency and Access to Public Information
PE0051, 2015, Capacity Building
-
Transparency About Users of Social Programs
PE0052, 2015, E-Government
-
Portal Electronic Procurement System State
PE0053, 2015, E-Government
-
Commissions for Extractive Industries Transparency
PE0054, 2015, Extractive Industries
-
Management of Citizen Participation
PE0055, 2015, Capacity Building
-
Training Prior Consultation Law
PE0056, 2015, Capacity Building
-
Social Monitoring of the National School Feeding Program
PE0057, 2015, Audits and Controls
-
Participation in the Plenum of the Supreme Court
PE0058, 2015, Judiciary
-
Understandable Information on Accountability Reports
PE0059, 2015, Audits and Controls
-
Hearings Accountability of Local Governments
PE0060, 2015, Capacity Building
-
Accountability of Programs Aimed at Children
PE0061, 2015, Fiscal Transparency
-
Reusable Open Data
PE0062, 2015, E-Government
-
Multichannel Single Window State
PE0063, 2015, Capacity Building
-
Training Online Public Services
PE0064, 2015, Capacity Building
-
Management of Social Networks
PE0065, 2015, Capacity Building
-
Disseminate Administrative Offenses
PE0028, 2012, Capacity Building
-
Strengthen SINAD
PE0029, 2012, Anti-Corruption Institutions
-
Strengthen SERVIR
PE0030, 2012, Labor
-
Resumes National Elections
PE0031, 2012, Legislation & Regulation
-
Corporate Governance Standards
PE0032, 2012, Private Sector
-
Regulatory Framework Social Programs
PE0033, 2012,
-
Public Procurement Information System
PE0034, 2012, Open Contracting and Procurement
-
Management Information of Interest
PE0035, 2012, E-Government
-
Administrative Simplification
PE0036, 2012, Capacity Building
-
Verification Committee
PE0037, 2012, Labor
-
School Proposal Civic Participation
PE0038, 2012, Capacity Building
-
Having Open Data
PE0039, 2012, Capacity Building
-
Technologies for "Open Data"
PE0040, 2012, Open Data
-
Bridging the Digital Divide
PE0041, 2012, Capacity Building
-
Improve E-Government Standards
PE0042, 2012, E-Government
-
Increase Services Interoperability Platform
PE0043, 2012, E-Government
-
System Integration
PE0044, 2012, E-Government
-
Administrative Simplification
PE0045, 2012, Public Service Delivery
-
Document Management
PE0046, 2012, Records Management
-
Online Procedures
PE0047, 2012, Capacity Building
-
Information Security Framework
PE0048, 2012, Capacity Building
-
Improve Regulatory Framework
PE0001, 2012, Capacity Building
-
Monitoring Compliance with the Transparency Law
PE0002, 2012, Capacity Building
-
Develop Standard Transparency Portal
PE0003, 2012, E-Government
-
Document Management
PE0004, 2012, Records Management
-
Profiles Officials Access to Information
PE0005, 2012, Right to Information
-
Standard Transparency Portal
PE0006, 2012, E-Government
-
Monitoring Instruments
PE0007, 2012, Right to Information
-
Autonomous Institution
PE0008, 2012, Right to Information
-
Training Transparency
PE0009, 2012, Capacity Building
-
Environmental Issues Access
PE0010, 2012, Environment and Climate
-
EITI Commission
PE0011, 2012, Extractive Industries
-
Spaces Accountability Mechanisms
PE0012, 2012, Public Participation
-
Civil Society Institutions Capacities
PE0013, 2012, Capacity Building
-
Capabilities Officials and Public Servants
PE0014, 2012, Capacity Building
-
Technologies for Participation
PE0015, 2012, E-Government
-
Collaboration Technologies
PE0016, 2012, E-Government
-
Access Budget Information
PE0017, 2012, Fiscal Transparency
-
Supreme Plenum
PE0018, 2012, Legislature
-
Spaces in Contests, Auctions and Tenders
PE0019, 2012, Open Contracting and Procurement
-
National Plan to Combat Corruption
PE0020, 2012, Anti-Corruption Institutions
-
Marco Affidavit
PE0021, 2012, Conflicts of Interest
-
Scheme Conflict of Interest
PE0022, 2012, Conflicts of Interest
-
Accountability of Holders of Public Entities
PE0023, 2012, Capacity Building
-
Specialized in Corruption Subsystem
PE0024, 2012, Judiciary
-
Defense Council of the Peruvian State
PE0025, 2012, Anti-Corruption Institutions
-
Anti-Corruption Commission High Level
PE0026, 2012, Anti-Corruption Institutions
-
Governance Observatory
PE0027, 2012, Capacity Building