Design and Implementation, with the Participation of Local Civil Society, a Decentralized Management Model for Diversity with a Territorial Approach That Addresses Various Educational Realities Relevance and Capacity Building in the Use of Statistical Information on the Eib for Improved Decision Territorial Decisions. (PE0071)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Peru Action Plan 2017-2019
Action Plan Cycle: 2017
Status: Inactive
Institutions
Lead Institution: Ministerio de Educación, Dirección de Educación Intercultural Bilingüe-DEIB
Support Institution(s): Dirección Regional de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local, ONG, Cooperación Internacional, otros
Policy Areas
Capacity Building, Education, Public Participation, Public Service DeliveryIRM Review
IRM Report: Peru Implementation Report 2017-2019, Perú Design Report 2017-2019
Starred: No
Early Results: Marginal
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Civic Participation
Implementation i
Description
6. Diseño e implementación, con participación de la sociedad civil local, de un modelo de gestión descentralizada para la diversidad con enfoque territorial que atienda realidades educativas diversas con pertinencia y fortalecimiento de capacidades en el uso de información estadística en la EIB para la mejora en la toma de decisiones territoriales.
2017 - 2019
Institución responsable de la implementación Ministerio de Educación
Dirección de Educación Intercultural Bilingüe-DEIB
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? Ausencia de un modelo de gestión educativa que responda a la diversidad cultural y lingüística en el marco del enfoque territorial a fin de garantizar una adecuada gobernanza y gobernabilidad en las diversas circunscripciones educativas del país.
El Ministerio de Educación en los últimos años viene desarrollando diversas iniciativas por mejorar la educación a través de una serie de mecanismos que buscan este fin; sin embargo, las diferencias que existen, en la mirada tanto como en la práctica misma, son equivalentes a las diferencias socio culturales, lingüísticas, geográficas y económico productivas que tenemos. Todo ello genera la necesidad de desarrollar nuevos y diferentes esfuerzos para alcanzar y brindar un servicio educativo que promueva la equidad, la calidad e igualdad para el cierre de brechas que nos aquejan. Es así que una de las exigencias actuales para responder con pertinencia la demanda educativa es el reconocimiento que a cada cultura, a cada territorio y, por qué no, a cada colectivo humano le corresponde un modelo educativo construido desde sus propias bases.
Justificación.-
En el marco de la política nacional de modernización de la gestión pública, en la Gestión Descentralizada se ha identificado ausencia de orientaciones pertinentes y relevantes sobre la gestión educativa de la diversidad en el marco del enfoque territorial, así como herramientas de gestión que mejore la toma de decisiones, con el fin de garantizar una adecuada gobernanza y gobernabilidad de la educación en las diversas circunscripciones educativas del país.
En los últimos cuatro años el desarrollo de las regiones ha estado influenciado por un crecimiento nacional importante del 6%, tomando en cuenta la heterogeneidad, así como las limitaciones internas y externas de cada región. En este contexto, la gestión pública ha estado más orientada a aspectos presupuestales y administrativos de corto plazo, que a acciones estratégicas de mediano y largo plazo.
Para ello es pertinente una adecuada priorización territorial en base a objetivos concertados siendo una condición indispensable el desarrollo de las capacidades regionales a nivel gerencial y de planificación para la toma de decisiones y generar mayor valor público.
¿Cuál es el compromiso? Diseñar e implementar el modelo de gestión para la diversidad con enfoque territorial que atienda realidades educativas diversas con pertinencia y articulación intersectorial e intergubernamental en base a una ruta de construcción participativa y de consenso con los actores y actoras locales del ámbito de intervención de las Unidades de Gestión Educativa Local focalizadas (Imaza, Datem del Marañon, Atalaya, Quispicanchi, Huanta, Grau, Andahuaylas, Abancay y Crucero).
Por otro lado, este proceso debe ir acompañado del fortalecimiento de las capacidades de las Direcciones Regionales Educativas y Unidades de Gestión Educativa Local sobre el uso y beneficios de la información estadística que administra la Educación Intercultural Bilingüe para un mejor ejercicio de sus funciones y generar mayor valor público.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? El compromiso representa una oportunidad para construir e implementar una propuesta de gestión de la diversidad con enfoque territorial, el mismo que repercutirá en la adecuada gobernabilidad y gobernanza de la educación en la circunscripción de la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada (DRE y UGEL).
Así mismo es una oportunidad para las Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local, utilicen la información disponible en la toma de decisiones referidas a las acciones de implementación de la EIB.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP? El compromiso es relevante frente a la participación pública que implica hacer vigilancia de las acciones del sector así como desde el estado promover la organización de un modelo de gestión descentralizada; brindar acceso a la información y responsabilidad pública para fortalecer las capacidades sobre el uso y beneficios de la información estadística de la información en la planificación de la Educación Intercultural Bilingüe para una mejor toma de decisiones y generar mayor valor público.
Información adicional El compromiso no cuenta con un presupuesto anual.
Actividad y producto entregable Responsable Fecha de Inicio Fecha de término
1. Diseño del Plan de Implementación del Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque Territorial de la UGEL focalizadas DEIB Diciembre 2017 Diciembre 2018
2.Implementación del Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque Territorial de la UGEL focalizadas DEIB Enero 2018 Agosto 2019
3.Diseño del plan de fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones en base al uso de información estadística EIB DEIB-DIFOCA Diciembre 2017 Febrero 2018
4.Implementación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la toma de decisiones en base al uso de información estadística EIB DEIB-DIFOCA Abril 2018 Agosto 2019
Información de Contacto
Nombre de la persona responsable Nora Delgado Díaz
Kelly Ramírez Alva (Coordinadora de Planificación y Monitoreo)
Título, Departamento Directora de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe
Correo electrónico y teléfono ndelgadod@minedu.gob.pe
6155800-anexo 26525
kramirez@minedu.gob.pe
anexo 21165
Otros actores de Gobierno involucrados Dirección Regional de Educación
Unidad de Gestión Educativa Local
Otros actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones multilaterales, Grupos de Trabajo, etc. ONG, Cooperación Internacional, otros
IRM Midterm Status Summary
6. Diseño e implementación de un modelo de gestión descentralizada para la diversidad con enfoque territorial que atienda realidades educativas diversas con pertinencia y fortalecimiento de capacidades en el uso de información estadística en la EIB para la mejora en la toma de decisiones territoriales.
“Diseñar e implementar el modelo de gestión para la diversidad con enfoque territorial que atienda realidades educativas diversas con pertinencia y articulación intersectorial e intergubernamental en base a una ruta de construcción participativa y de consenso con los actores locales del ámbito de intervención de las Unidades de Gestión Educativa Local focalizadas (Imaza, Datem del Marañon, Atalaya, Quispicanchi, Huanta, Grau, Andahuaylas, Abancay y Crucero).
Por otro lado, este proceso debe ir acompañado del fortalecimiento de las capacidades de las Direcciones Regionales Educativas y Unidades de Gestión Educativa Local sobre el uso y beneficios de la información estadística que administra la Educación Intercultural Bilingüe para un mejor ejercicio de sus funciones y generar mayor valor público.”
Hitos
- Diseño del Plan de Implementación del Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque Territorial de la UGEL focalizadas
- Implementación del Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque Territorial de la UGEL focalizadas
- Diseño del plan de fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones en base al uso de información estadística EIB
- Implementación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la toma de decisiones en base al uso de información estadística EIB
Fecha de inicio: diciembre de 2017 Fecha de término: agosto de 2019
Nota editorial: Ver el texto completo del compromiso aquí: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Peru_Action-Plan_2017-2019.pdf
Contexto y objetivos
Desde 2002, el Perú inició un proceso de descentralización de competencias hacia los gobiernos regionales y municipales. La gestión descentralizada de la educación ha sido uno de los retos más importantes que han enfrentado los distintos gobiernos peruanos, dadas las debilidades tradicionales para la administración de la escuela pública en el país. Las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) son unidades intermedias de implementación de las políticas educativas entre el Ministerio de Educación (ámbito nacional), las Direcciones Regionales de Educación (ámbito regional) y cada una de las escuelas [40]. Pese a los avances en su fortalecimiento, las UGEL aún carecen de un modelo de gestión sensible a la diversidad cultural y geográfica del Perú. Entre sus problemas destacan que “los procesos de gestión no responden a la diversidad, a la demanda y necesidad del territorio; se actúa igual en la costa, la sierra y la selva”, una gestión “centrada en lo administrativo y no en un soporte pedagógico”, entre otros [41]. Según investigaciones, un modelo de gestión educativa con enfoque territorial debe involucrar procesos clave como la planificación estratégica, determinación del presupuesto operativo, procesos de gestión, definición de políticas participativas, desarrollo de capacidades, etc. [42]
El compromiso es relevante al valor de participación ciudadana. Busca introducir a las UGEL en el modelo de gestión para la diversidad con enfoque territorial, tanto en sus instrumentos de gestión como en promover el uso, entre ellas, de información estadística que genera la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación. Para ello, el compromiso descansa en los mecanismos de participación que las UGEL implementan con las Asociaciones de Padre de Familia (APAFAS) [43] y organizaciones indígenas (estos últimos particularmente para la zona amazónica) [44], los cuales son utilizados para la creación de estos modelos de gestión territorializados. El principal mecanismo de participación se da a través de los “Consejos participativos locales de Educación” (COPALES), definidos por la Ley General de Educación como órganos de “participación, concertación y vigilancia educativa durante la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Local en el ámbito de su jurisdicción” [45].
Sin embargo, respecto a las capacitaciones en el uso de información estadística de las EIB (hitos 3 y 4), el investigador del IRM considera que estos no son relevantes a los valores de OGP. Según el plan de acción, esta capacitación está dirigida a funcionarios de las Direcciones Regionales de Educación y UGEL, lo que impide considerarlo como un mecanismo de divulgación proactiva de la información o de mejora de su legibilidad al público.
El compromiso es lo suficientemente específico para verificar su cumplimiento. Plantea el diseño de un plan e implementación del “Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque Territorial” en algunas UGEL a modo de piloto, así como el plan e implementación del fortalecimiento de capacidades de funcionarios para el uso de información estadística de la EIB. En el marco del compromiso, se han establecido pruebas piloto en cuatro UGEL: Quispicanchi (región Cusco), Huanta (región Ayacucho), y Condorcanqui e Imaza (región Amazonas).
El impacto potencial del compromiso es moderado. La introducción del enfoque de gestión descentralizada para la diversidad con enfoque territorial entre las UGEL es un paso importante en el área de política educativa para conseguir una administración más contextualizada al territorio y menos burocratizada; sin embargo, el compromiso tiene un alcance limitado. En primer lugar, hace descansar la adopción de este modelo en la voluntad de los directores de las UGEL. Según los representantes de la dirección encargada del compromiso, esta solo brinda asistencia técnica: los pilotos no están bajo su control, sino que dependen del compromiso que asuman cada una de las direcciones de las UGEL involucradas [46]. Dada la alta rotación de estos funcionarios [47], la sostenibilidad de la política no es del todo clara.
Por otro lado, el componente participativo no aparece como una parte protagónica del compromiso. Más bien, se relaciona al quehacer diario de las UGEL (que ya establecen mecanismos de colaboración con la sociedad civil, padres de familia, lideres comunales en los COPALE), sin mencionar cómo el compromiso potenciará o brindará un valor agregado a este vínculo ya existente. En ese sentido, es difícil identificar cómo el compromiso mejorará la práctica del gobierno, más allá de continuar el funcionamiento de mecanismos participativos preexistentes.
Finalmente, el uso de información estadística en las EIB por parte de funcionarios, aún cuando no sea relevante para OGP, tiene un impacto potencial moderado. Es un paso importante para mejorar el vínculo de los funcionarios de las UGEL con las políticas EIB y contribuir a una gestión descentralizada sensible a la diversidad. Para ello, el ministerio aplicará capacitaciones sobre una serie de instrumentos de información estadística valiosos como el mapa etnolingüístico, registro de acompañantes pedagógicos, registro de materiales educativos, entre otros [48]. Sin embargo, el compromiso no llega ser transformador, en tanto -tal como están planteadas las actividades- estas no garantizan el uso efectivo de esta información por parte de los funcionarios.
Siguientes pasos
- Se recomienda potenciar los mecanismos de participación ciudadana vinculados a la gestión descentralizada de la educación. Esto pasaría por “elaborar lineamientos de participación ciudadana en todo el ciclo de las políticas educativas” [49] (en este caso, las que tocan la educación EIB), lo que incluiría instancias de monitoreo y evaluación. Frente a la rotación de funcionarios en las UGEL, la memoria institucional de lo avanzado podría resguardarse a través de estos mecanismos participativos.
- Para un futuro plan de acción, se sugiere que el Ministerio de Educación evalúe la posibilidad de establecer mecanismos de acceso a la información pública con la información estadística del EIB, en el marco de un compromiso de OGP. En la iniciativa actual, la información estadística de la DEIB está dirigida principalmente a DRE y UGEL, mas no a la ciudadanía. Si se cumpliera este requisito, podría reconocerse al compromiso como relevante al valor de acceso a la información pública en un próximo plan de acción.
IRM End of Term Status Summary
6. Diseño e implementación de un modelo de gestión descentralizada para la diversidad con enfoque territorial que atienda realidades educativas diversas con pertinencia y fortalecimiento de capacidades en el uso de información estadística en la EIB para la mejora en la toma de decisiones territoriales
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“Diseñar e implementar el modelo de gestión para la diversidad con enfoque territorial que atienda realidades educativas diversas con pertinencia y articulación intersectorial e intergubernamental en base a una ruta de construcción participativa y de consenso con los actores locales del ámbito de intervención de las Unidades de Gestión Educativa Local focalizadas (Imaza, Datem del Marañon, Atalaya, Quispicanchi, Huanta, Grau, Andahuaylas, Abancay y Crucero).
Por otro lado, este proceso debe ir acompañado del fortalecimiento de las capacidades de las Direcciones Regionales Educativas y Unidades de Gestión Educativa Local sobre el uso y beneficios de la información estadística que administra la Educación Intercultural Bilingüe para un mejor ejercicio de sus funciones y generar mayor valor público.”
Hitos
- Diseño del Plan de Implementación del Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque
Territorial de la UGEL focalizadas
- Implementación del Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque Territorial de la UGEL focalizadas
- Diseño del plan de fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones en base al uso de información estadística EIB
- Implementación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la toma de decisiones en base al uso de información estadística EIB
El compromiso buscaba introducir a las Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL) -instancias intermedias entre la escuela y el nivel regional y nacional de Gobierno en materia educativa- en el modelo de gestión para la diversidad con enfoque territorial. Este modelo tiene por objetivo que las UGEL hagan que sus instrumentos de gestión sean sensibles a la diversidad cultural y geográfica del Perú. En otras palabras, el compromiso buscaba que la gestión local de la educación adaptara el marco normativo nacional a las realidades locales, a través de la participación de padres de familia y organizaciones indígenas [44].
El compromiso muestra un avance sustancial. Además de haberse diseñado el plan de implementación del modelo de gestión de la diversidad con enfoque territorial en las UGEL focalizadas (hito 1), también llegó a validarse dicho modelo en dos UGEL (hito 2): Quispicanchi (ubicada en la región Cusco) y Huanta (ubicada en la región Ayacucho). Para ello, el Gobierno trabajó con espacios locales de participación: en el caso de Quispicanchi, con el Consejo Participativo Local de Educación (COPALE), con representación de padres de familia y los llamados “sabios” locales [45]; y en el caso de Huanta, con la Municipalidad Provincial de Huanta, que extendió la convocatoria a la ciudadanía local. En ambos casos, queda pendiente la aprobación de ambos modelos por las respectivas Direcciones Regionales de Educación (DRE), dependientes de los gobiernos regionales de Cusco y Ayacucho. El MINEDU elaboró un documento de trabajo titulado “Plan de fortalecimiento de capacidades para la gestión descentralizada de la Educación Intercultural Bilingüe – EIB” sobre el uso de información EIB (hito 3), así como implementó el programa de fortalecimiento de capacidades EIB en el distrito de Llochegua (región Ayacucho) [46], aunque cabe destacar que no son relevantes a OGP.
El cambio de ministro ocurrido a finales de 2017 afectó al desarrollo del compromiso. Durante esa nueva administración (que duró aproximadamente seis meses), la gestión descentralizada perdió protagonismo entre las prioridades del Ministerio. Asimismo, ya durante 2018, la falta de presupuesto y la ausencia de participación de otras oficinas del Ministerio que trabajan con las UGEL (principalmente la Dirección de Gestión Descentralizada) también complicaron el desarrollo de las actividades [47].
El investigador del IRM considera que la apertura del Gobierno mejoró marginalmente. El compromiso dio pie a importantes avances: es la primera vez en que el Ministerio busca implantar un modelo de gestión sensible a la diversidad territorial del Perú; y esta se ha podido diseñar con participación ciudadana en dos ciudades intermedias del país. Sin embargo, el alcance de la apertura del Gobierno es aún limitado. Solo se han podido diseñar (pendiente de aprobación normativa) en dos UGEL de las 220 que tiene el país. Como se señala en el informe de diseño, el plan original preveía el trabajo en otras siete UGEL, algo que no sucedió. Finalmente, los gobiernos locales donde se ubican esas dos UGEL son los responsables de la implementación de este modelo a futuro, por lo que su continuidad dependerá de los cambios de autoridades y de funcionarios que se de en aquellas municipalidades.
Commitments
-
Social Oversight of Public Works
PE0084, 2019, Anti-Corruption
-
Promote Online Information on Infrastructure
PE0085, 2019, E-Government
-
Implement Digital Contrator Work Logs
PE0086, 2019, Anti-Corruption
-
Implement a Contracting Open Data Portal
PE0087, 2019, Access to Information
-
Enabling Citizens to Submit Health Complaints Online
PE0088, 2019, E-Government
-
Expand Access to Health Insurance
PE0089, 2019, Capacity Building
-
Geospatial Data on Nearby Health Services
PE0090, 2019, E-Government
-
Strengthen the Online Education "Identicole" Platform
PE0091, 2019, E-Government
-
Dislose University Data Online
PE0092, 2019, Access to Information
-
Interoperability of Environmental Data Disclosures
PE0093, 2019, E-Government
-
Virtual Platform on Socio-Environmental Conflicts
PE0094, 2019, E-Government
-
Regional Web Platforms on Extractive Industry Activities
PE0095, 2019, Anti-Corruption
-
Improve Citizen Access to Socio-Economic Classifications
PE0096, 2019, E-Government
-
Multilingual Call Operators for Police Services
PE0097, 2019, Justice
-
Enable Digital Police Reports and Services
PE0098, 2019, E-Government
-
Citizen Security Open Data
PE0099, 2019, Access to Information
-
Awareness-Raising and Dialogue with Citizens on Justice
PE0100, 2019, Access to Justice
-
Strengthen the National Register of Lawyers Sanctioned for Poor Professional Practices
PE0101, 2019, E-Government
-
Consult Citizens Earlier on Regulations
PE0102, 2019, Public Participation
-
Mechanisms for Citizen Participation in the Development of Regulations
PE0103, 2019, Public Participation
-
Mechanisms for Citizens to Report Red Tape and Bad Regulations
PE0104, 2019, Public Participation
-
Multistakeholder Forums in Priority Sectors and Open Government Commitments
PE0066, 2017, Public Participation
-
Access to Environmental Information and Improving Transparency Mechanisms of Environmental Information
PE0067, 2017, Capacity Building
-
Strengthening Spaces That Bring Together the Public, Private and Civil Society Sector for the Conclusion of Proposals for Design, Implementation and Monitoring of Regional and Local Environmental Policies (Municipal Environmental Commissions - CAM and Regional Environmental Commissions - CAR)
PE0068, 2017, Capacity Building
-
Promote Access to Information of Public Funds Linked to Extractive Activities in Multilevel Instances
PE0069, 2017, Anti-Corruption
-
Improve the Skills of the Teachers in the Educational Use of Eib Educational Materials in Various Native Languages And Development Relevant for All Levels and Languages, Involving Parents of Indigenous Communities.
PE0070, 2017, Capacity Building
-
Design and Implementation, with the Participation of Local Civil Society, a Decentralized Management Model for Diversity with a Territorial Approach That Addresses Various Educational Realities Relevance and Capacity Building in the Use of Statistical Information on the Eib for Improved Decision Territorial Decisions.
PE0071, 2017, Capacity Building
-
Web Information Query Degrees and Titles Issued by the Institutes of Higher Education (IES) Nationwide
PE0072, 2017, E-Government
-
Promote the Improvement of the Conditions Under Which Specific Educational Services for the Population in Rural Areas (Alternation Secondary, Secondary and Secondary Student Residence with Tutorial) Are Provided Through Partnerships with Civil Society.
PE0073, 2017, Education
-
Urban Transport of Lima and Callao with Participatory and Collaborative Spaces That Contribute to the Governance and Operation of the Urban Transport Authority - ATU.
PE0074, 2017, Infrastructure & Transport
-
Urban Transport Plans Major Cities Developed and Implemented with the Participation of the Citizenry.
PE0075, 2017, Environment and Climate
-
Sectorial Catalog Standardized and Interoperable
PE0076, 2017, Capacity Building
-
Information Central Emergency Services Hospital (Availability of Operational Beds)
PE0077, 2017, Capacity Building
-
Being Transparent Accreditation System of Insureds
PE0078, 2017, E-Government
-
Implementation of a Comprehensive Information System on Investment in Sanitation Projects
PE0079, 2017, E-Government
-
Creating a Repository of Studies on Sanitation
PE0080, 2017, E-Government
-
Promote and Spread the Use of Information and Knowledge on Security for Formulating Policies, Plans and Projects on Public Safety
PE0081, 2017, Capacity Building
-
Design and Implement a Prevention Policy Against Extortions in La Libertad Region with Citizen Participation
PE0082, 2017, Access to Information
-
Strengthen Existing Systems on Trafficking to Improve Care for Victims
PE0083, 2017, Capacity Building
-
Amending the Law of Transparency and Access to Public Information
PE0049, 2015, Access to Information
-
Transparency Standard Portals -PTE
PE0050, 2015, Capacity Building
-
Training on Transparency and Access to Public Information
PE0051, 2015, Access to Information
-
Transparency About Users of Social Programs
PE0052, 2015, E-Government
-
Portal Electronic Procurement System State
PE0053, 2015, Anti-Corruption
-
Commissions for Extractive Industries Transparency
PE0054, 2015, Anti-Corruption
-
Management of Citizen Participation
PE0055, 2015, Capacity Building
-
Training Prior Consultation Law
PE0056, 2015, Capacity Building
-
Social Monitoring of the National School Feeding Program
PE0057, 2015, Anti-Corruption
-
Participation in the Plenum of the Supreme Court
PE0058, 2015, Access to Justice
-
Understandable Information on Accountability Reports
PE0059, 2015, Capacity Building
-
Hearings Accountability of Local Governments
PE0060, 2015, Capacity Building
-
Accountability of Programs Aimed at Children
PE0061, 2015, Fiscal Openness
-
Reusable Open Data
PE0062, 2015, Access to Information
-
Multichannel Single Window State
PE0063, 2015, Capacity Building
-
Training Online Public Services
PE0064, 2015, Capacity Building
-
Management of Social Networks
PE0065, 2015, Capacity Building
-
Disseminate Administrative Offenses
PE0028, 2012, Capacity Building
-
Strengthen SINAD
PE0029, 2012, Anti-Corruption
-
Strengthen SERVIR
PE0030, 2012, Labor
-
Resumes National Elections
PE0031, 2012, Legislation & Regulation
-
Corporate Governance Standards
PE0032, 2012, Private Sector
-
Regulatory Framework Social Programs
PE0033, 2012,
-
Public Procurement Information System
PE0034, 2012, Anti-Corruption
-
Management Information of Interest
PE0035, 2012, E-Government
-
Administrative Simplification
PE0036, 2012, Capacity Building
-
Verification Committee
PE0037, 2012, Labor
-
School Proposal Civic Participation
PE0038, 2012, Capacity Building
-
Having Open Data
PE0039, 2012, Access to Information
-
Technologies for "Open Data"
PE0040, 2012, Access to Information
-
Bridging the Digital Divide
PE0041, 2012, Capacity Building
-
Improve E-Government Standards
PE0042, 2012, E-Government
-
Increase Services Interoperability Platform
PE0043, 2012, E-Government
-
System Integration
PE0044, 2012, E-Government
-
Administrative Simplification
PE0045, 2012,
-
Document Management
PE0046, 2012, Records Management
-
Online Procedures
PE0047, 2012, Capacity Building
-
Information Security Framework
PE0048, 2012, Access to Information
-
Improve Regulatory Framework
PE0001, 2012, Access to Information
-
Monitoring Compliance with the Transparency Law
PE0002, 2012, Access to Information
-
Develop Standard Transparency Portal
PE0003, 2012, E-Government
-
Document Management
PE0004, 2012, Access to Information
-
Profiles Officials Access to Information
PE0005, 2012, Access to Information
-
Standard Transparency Portal
PE0006, 2012, E-Government
-
Monitoring Instruments
PE0007, 2012, Access to Information
-
Autonomous Institution
PE0008, 2012, Access to Information
-
Training Transparency
PE0009, 2012, Access to Information
-
Environmental Issues Access
PE0010, 2012, Access to Information
-
EITI Commission
PE0011, 2012, Anti-Corruption
-
Spaces Accountability Mechanisms
PE0012, 2012, Public Participation
-
Civil Society Institutions Capacities
PE0013, 2012, Capacity Building
-
Capabilities Officials and Public Servants
PE0014, 2012, Capacity Building
-
Technologies for Participation
PE0015, 2012, E-Government
-
Collaboration Technologies
PE0016, 2012, E-Government
-
Access Budget Information
PE0017, 2012, Fiscal Openness
-
Supreme Plenum
PE0018, 2012, Open Parliaments
-
Spaces in Contests, Auctions and Tenders
PE0019, 2012, Anti-Corruption
-
National Plan to Combat Corruption
PE0020, 2012, Anti-Corruption
-
Marco Affidavit
PE0021, 2012, Anti-Corruption
-
Scheme Conflict of Interest
PE0022, 2012, Anti-Corruption
-
Accountability of Holders of Public Entities
PE0023, 2012, Capacity Building
-
Specialized in Corruption Subsystem
PE0024, 2012, Access to Justice
-
Defense Council of the Peruvian State
PE0025, 2012, Anti-Corruption
-
Anti-Corruption Commission High Level
PE0026, 2012, Anti-Corruption
-
Governance Observatory
PE0027, 2012, Capacity Building