Urban Transport Plans Major Cities Developed and Implemented with the Participation of the Citizenry. (PE0075)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Peru Action Plan 2017-2019
Action Plan Cycle: 2017
Status: Inactive
Institutions
Lead Institution: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Support Institution(s): Gobiernos Locales provinciales de las principales ciudades del país. GIZ, Agencia Francesa de Desarrollo – AFD, KFW y Banco de Desarrollo de América Latina – CAF.
Policy Areas
Environment and Climate, Infrastructure & Transport, Public Participation, Public Service Delivery, Social AccountabilityIRM Review
IRM Report: Peru Implementation Report 2017-2019, Perú Design Report 2017-2019
Starred: No
Early Results: Marginal
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Civic Participation
Implementation i
Description
10. Planes de Transporte Urbano de principales ciudades del país elaborados e implementados con la participación de la ciudadanía.
2017 – 2019
Institución responsable de la implementación Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? Sistemas de transporte urbano no integrados en las principales ciudades.
El crecimiento en las grandes ciudades del país no ha ido acompañado del desarrollo de un sistema de transporte urbano eficiente y eficaz para atender la demanda existente.
¿Cuál es el compromiso? El Ministerio de Transportes y Comunicaciones promoverá la participación en la elaboración y seguimiento de los planes de transporte urbano en las principales ciudades del país.
Los aportes de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Academia, Empresa y Cooperantes e instituciones públicas servirán para contribuir a los procesos de formulación e implementación de los Planes de Transporte Urbano.
Los planes se implementarán considerando un sistema de seguimiento y evaluación.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? El compromiso permitirá apoyar el desarrollo de planes de transporte urbano en las principales ciudades capitales del país, involucrando a la ciudadanía en el proceso de identificación de los problemas y posibles alternativas de solución sobre movilidad urbana que se ajusten a la realidad local.
Asimismo, a partir de la difusión de la Política Nacional de Transporte Urbano se brindará asistencia técnica a los gobiernos locales provinciales de las principales ciudades del país para la formulación de sus planes de transporte urbano.
Se fortalecerán los instrumentos como convenios y manuales de operación, los espacios de discusión, y los mecanismos de seguimiento y evaluación de los planes que permita a la sociedad civil conocer los avances e impactos de dichos planes.
El compromiso busca crear las condiciones para el diseño y desarrollo de un Programa de Transporte Urbano alineado a las políticas y estrategias nacionales donde se incorporen los enfoques y tendencias actuales referidas a la movilidad y transporte urbano sostenible.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP? El compromiso representa una oportunidad para que la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil puedan colaborar con los funcionarios/as de los gobiernos locales provinciales en la formulación e implementación de los planes de transporte urbano alineados a la Política Nacional de Transporte urbano y estándares internacionales.
Información adicional El compromiso se enmarca en:
- El Proyecto TRANSPERU NAMA de Transporte Urbano Sostenible que tiene las 6 Políticas que propone acciones para desarrollar un transporte sostenible, bajo en carbono y la mitigación de gases de efecto invernadero.
- La Política Nacional de Transporte Urbano
- La Estrategia para apoyar a los Gobiernos Locales
- El Programa Presupuestal 0148: Reducción del tiempo, inseguridad y costo ambiental en el transporte urbano
Actividad y producto entregable Responsable Fecha de Inicio: Fecha de término:
1. Gestiones para la aprobación de la Política Nacional de Transporte Urbano Ministerio de Transportes y Comunicaciones Diciembre 2017 Diciembre 2017
2. Desarrollo de talleres para la identificación de problemáticas sobre transporte urbano con participación ciudadana Ministerio de Transportes y Comunicaciones Diciembre 2017 Setiembre 2018
3. Asistencia Técnica para la elaboración de planes de transporte urbano dirigida a gobiernos locales provinciales Ministerio de Transportes y Comunicaciones Diciembre 2017 Setiembre 2018
4. Desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación de los planes de transporte urbano, basado en indicadores de avance del cumplimiento de los planes de transporte urbano. Ministerio de Transportes y Comunicaciones Octubre 2018 Agosto 2019
Información de Contacto
Nombre de la persona responsable Paúl Concha Revilla
Título, Departamento Director General de la Dirección General de Transporte Terrestre
Correo electrónico y teléfono pconcha@mtc.gob.pe
Otros actores de Gobierno involucrados Gobiernos Locales provinciales de las principales ciudades del país.
Otros actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones multilaterales, Grupos de Trabajo, etc. GIZ, Agencia Francesa de Desarrollo – AFD, KFW y Banco de Desarrollo de América Latina – CAF.
IRM Midterm Status Summary
10. Planes de Transporte Urbano de principales ciudades del país elaborados e implementados con la participación de la ciudadanía.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“El Ministerio de Transportes y Comunicaciones promoverá la participación en la elaboración y seguimiento de los planes de transporte urbano en las principales ciudades del país.
Los aportes de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Academia, Empresa y Cooperantes e instituciones públicas servirán para contribuir a los procesos de formulación e implementación de los Planes de Transporte Urbano.
Los planes se implementarán considerando un sistema de seguimiento y evaluación” [74].”
Hitos
- Gestiones para la aprobación de la Política Nacional de Transporte Urbano
- Desarrollo de talleres para la identificación de problemáticas sobre transporte urbano con participación ciudadana
- Asistencia Técnica para la elaboración de planes de transporte urbano dirigida a gobiernos locales provinciales
- Desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación de los planes de transporte urbano, basado en indicadores de avance del cumplimiento de los planes de transporte urbano.
Fecha de inicio: diciembre de 2017 Fecha de término: agosto 2019
Nota editorial: Ver el texto completo del compromiso aquí: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Peru_Action-Plan_2017-2019.pdf
Contexto y objetivos
Al igual que para el caso de Lima Metropolitana y Callao, las grandes ciudades de otras regiones del país carecen de planeamiento para el ordenamiento del transporte. La experiencia de movilidad urbana suele ser de mala calidad para el ciudadano: con consecuencias visibles en el deterioro de la salud (contaminación y la posibilidad permanente de accidentes de tránsito) y considerables costos económicos sobre la productividad de las personas (altos costos de movilidad y pérdida de tiempo en el tráfico vehicular) [75].
El compromiso es relevante al valor de participación ciudadana, dado que promueve la creación de oportunidades para influir en la toma de decisiones en materia de transporte y movilidad urbana. En concreto, busca involucrar a la sociedad civil en el diseño, monitoreo y evaluación de los planes de transporte urbano de las principales ciudades del Perú. Involucrar OSC, academia, empresas y cooperantes mejorará dichos planes, acercándolos a la experiencia del ciudadano, quien usualmente ha tenido un rol poco protagónico en el trazado de políticas de transporte si se le compara con el rol que tienen el Gobierno nacional, los subnacionales y las empresas de transporte.
El compromiso es lo suficientemente específico para verificar su cumplimiento, aunque las actividades podrían haber sido descritas con mayor claridad. Para lograr ese objetivo, la iniciativa propone gestionar la aprobación de una Política Nacional de Transporte Urbano (la primera que se formularía en el país), el desarrollo de talleres con la sociedad civil para la elaboración de un diagnóstico del transporte en las principales ciudades, apoyo a las municipalidades provinciales para la formulación de los planes y finalmente el desarrollo de sistemas de monitoreo y evaluación a los planes formulados.
El impacto potencial del compromiso es moderado. Si bien la creación de planes de transporte urbano para las principales ciudades del Perú -fuera de Lima y Callao- sería un paso importante en un área de política clave para los ciudadanos, el mismo tiene escala o alcance limitado. La formulación de estos documentos ayudaría a mejorar la problemática identificada, pero el compromiso deja fuera detalles importantes sobre cómo sería la gestión participativa de los talleres (mencionado en los hitos) y cómo el sistema de monitoreo y evaluación mejoraría la calidad de las políticas. Los talleres remiten a actividades muy concretas de colaboración con la sociedad civil antes que a plataformas estables de incidencia en las políticas de transporte. El sistema de monitoreo y evaluación no menciona el rol específico de la sociedad civil: cuántos participarán, cómo se llevarían adelante las deliberaciones, cuán vinculante son sus informes, etc. Sin esos lineamentos básicos, no es posible avizorar un cambio transformador en las prácticas del gobierno concernientes al transporte urbano.
Por otro lado, si bien en Lima Metropolitana hay varias organizaciones de la sociedad civil que trabajan temas de transporte urbano, este no es el caso en las otras ciudades del Perú, donde habría que convocar a actores que no necesariamente están familiarizados con la temática de transportes (por ejemplo, universidades o los colegios profesionales de ingenieros). En el Perú, todavía no se cuenta con un número sustancial de profesionales en ingeniería de transportes o expertos en movilidad [76]. Esto dificulta un debate informado en el seno de las comisiones de trabajo multiactor y, a su vez, la posibilidad de que estas instancias ayuden a resolver la problemática. Según expertos, una de las características fundamentales de los espacios participativos en materia de movilidad es que los foros participativos cuenten con un amplio abanico de asociaciones y entidades de la ciudad, lo que no pareciera ser el caso para ciudades fuera de Lima [77].
Siguientes pasos
- Se sugiere que este compromiso se priorice e incorpore en el siguiente plan de acción. Una mejora de diseño respecto al sistema de monitoreo y evaluación actual que plantea este compromiso es que este podría articularse a la creación de mecanismos de rendición de cuentas tal como lo entiende OGP [78]. Se recomienda al Gobierno familiarizarse con la perspectiva de OGP sobre rendición de cuentas, particularmente en la creación de mecanismos “de cara al público” que pongan los reflectores sobre el proceso de monitoreo, y que adscriban derechos, deberes o consecuencias frente a la actuación (o inacción) de las instancias que monitorean el plan. Ello apuntaría a un nivel de ambición mayor, a una mayor especificidad de las actividades del compromiso y a un impacto potencial transformador.
- La ausencia de organizaciones de la sociedad civil que trabajen los temas de transporte y movilidad en las regiones es una limitación que el diseño del compromiso no ha tomado en cuenta. Ante ello, se sugiere al Gobierno plantearse la posibilidad de establecer mecanismos de aula virtual o talleres en línea que, con poco presupuesto, presenten a los interesados los objetivos de los planes de transporte y la importancia de su participación sostenida en el diseño e implementación de estos.
- Para el período restante de la fase de implementación, se recomienda potenciar el papel de la sociedad civil en los talleres. Es importante garantizar que la participación de OSC no sea marginal ni coyuntural. Ello podría pasar por formar grupos de trabajo de naturaleza permanente con todos los participantes de los talleres. De igual manera, se sugiere que el sistema de monitoreo y evaluación de los planes de transporte incluya detalles sobre cómo se dará la convocatoria a sociedad civil para participar en esos procesos.
IRM End of Term Status Summary
10. Planes de Transporte Urbano de principales ciudades del país elaborados e implementados con la participación de la ciudadanía.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“El Ministerio de Transportes y Comunicaciones promoverá la participación en la elaboración y seguimiento de los planes de transporte urbano en las principales ciudades del país.
Los aportes de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Academia, Empresa y Cooperantes e instituciones públicas servirán para contribuir a los procesos de formulación e implementación de los Planes de Transporte Urbano. Los planes se implementarán considerando un sistema de seguimiento y evaluación”1.”
Hitos
- Gestiones para la aprobación de la Política Nacional de Transporte Urbano.
- Desarrollo de talleres para la identificación de problemáticas sobre transporte urbano con participación ciudadana.
- Asistencia Técnica para la elaboración de planes de transporte urbano dirigida a gobiernos locales provinciales.
- Desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación de los planes de transporte urbano, basado en indicadores de avance del cumplimiento de los planes de transporte urbano.
El compromiso buscaba involucrar a las organizaciones locales de la sociedad civil en el diseño, monitoreo y evaluación de los planes de transporte urbano de algunas de las principales ciudades de Perú. Esto acercaría dichos planes a la experiencia del ciudadano, quien usualmente ha carecido de un papel protagónico en el trazado de políticas de transporte en Perú [62].
El compromiso presenta un avance sustancial. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobó la Política Nacional de Transporte Urbano en abril de 2019, mediante Decreto Supremo N° 012-2019-MTC (hito 1). Asimismo, con apoyo de la cooperante alemana GIZ, se llevaron adelante talleres con participación ciudadana en las ciudades de Cusco, Piura y Trujillo, donde participaron OSC locales (hito 2). Asimismo, ambos gobiernos provinciales recibieron asistencia técnica para la elaboración de planes de transporte urbano (hito 3). Queda pendiente el hito 4 sobre el desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación a los planes de transporte urbano locales.
El trabajo a nivel de planes de movilidad local presentó el reto de que los participantes -tanto del Estado como de la sociedad civil- buscaban solucionar problemas de infraestructura vial local, antes que involucrarse en el rediseño del sistema actual; lo que quitaba profundidad a las discusiones [63]. Posteriormente, el cambio de autoridades locales a comienzos de 2019 también dificultó la continuidad de las políticas consensuadas bajo el período anterior [64].
El investigador del IRM considera que la apertura del Gobierno ha sido marginal. Si bien el Gobierno creó nuevas oportunidades para que la ciudadanía participe o influya en la toma de decisiones para la elaboración de Planes de Movilidad y Transporte Urbano Sostenible en tres grandes ciudades de Perú, el efecto de esta apertura ha sido menor. Esta participación no ha mostrado ser sostenible en el tiempo (más allá de eventos específicos dirigidos por el Gobierno), y salvo referencias formales a la importancia de la inclusión de la sociedad civil, no se establecen espacios concretos para desplegarla. Como aparece registrado en el acta de participación del taller en la ciudad de Trujillo [65], la participación de la sociedad civil fue minoritaria (alrededor del 5% del auditorio general). Asimismo, el Gobierno no especifica de qué manera la sociedad civil influyó efectivamente en alguna de las decisiones adoptadas a nivel local y cómo se vieron traducidas en los planes de movilidad. En el plan de transporte urbano de Piura, por ejemplo, no se señala ningún rol concreto para la sociedad civil, pese a que en el borrador original de la propuesta sí figuraba su inclusión [66].
Commitments
-
Social Oversight of Public Works
PE0084, 2019, Anti-Corruption
-
Promote Online Information on Infrastructure
PE0085, 2019, E-Government
-
Implement Digital Contrator Work Logs
PE0086, 2019, Anti-Corruption
-
Implement a Contracting Open Data Portal
PE0087, 2019, Access to Information
-
Enabling Citizens to Submit Health Complaints Online
PE0088, 2019, E-Government
-
Expand Access to Health Insurance
PE0089, 2019, Capacity Building
-
Geospatial Data on Nearby Health Services
PE0090, 2019, E-Government
-
Strengthen the Online Education "Identicole" Platform
PE0091, 2019, E-Government
-
Dislose University Data Online
PE0092, 2019, Access to Information
-
Interoperability of Environmental Data Disclosures
PE0093, 2019, E-Government
-
Virtual Platform on Socio-Environmental Conflicts
PE0094, 2019, E-Government
-
Regional Web Platforms on Extractive Industry Activities
PE0095, 2019, Anti-Corruption
-
Improve Citizen Access to Socio-Economic Classifications
PE0096, 2019, E-Government
-
Multilingual Call Operators for Police Services
PE0097, 2019, Justice
-
Enable Digital Police Reports and Services
PE0098, 2019, E-Government
-
Citizen Security Open Data
PE0099, 2019, Access to Information
-
Awareness-Raising and Dialogue with Citizens on Justice
PE0100, 2019, Access to Justice
-
Strengthen the National Register of Lawyers Sanctioned for Poor Professional Practices
PE0101, 2019, E-Government
-
Consult Citizens Earlier on Regulations
PE0102, 2019, Public Participation
-
Mechanisms for Citizen Participation in the Development of Regulations
PE0103, 2019, Public Participation
-
Mechanisms for Citizens to Report Red Tape and Bad Regulations
PE0104, 2019, Public Participation
-
Multistakeholder Forums in Priority Sectors and Open Government Commitments
PE0066, 2017, Public Participation
-
Access to Environmental Information and Improving Transparency Mechanisms of Environmental Information
PE0067, 2017, Capacity Building
-
Strengthening Spaces That Bring Together the Public, Private and Civil Society Sector for the Conclusion of Proposals for Design, Implementation and Monitoring of Regional and Local Environmental Policies (Municipal Environmental Commissions - CAM and Regional Environmental Commissions - CAR)
PE0068, 2017, Capacity Building
-
Promote Access to Information of Public Funds Linked to Extractive Activities in Multilevel Instances
PE0069, 2017, Anti-Corruption
-
Improve the Skills of the Teachers in the Educational Use of Eib Educational Materials in Various Native Languages And Development Relevant for All Levels and Languages, Involving Parents of Indigenous Communities.
PE0070, 2017, Capacity Building
-
Design and Implementation, with the Participation of Local Civil Society, a Decentralized Management Model for Diversity with a Territorial Approach That Addresses Various Educational Realities Relevance and Capacity Building in the Use of Statistical Information on the Eib for Improved Decision Territorial Decisions.
PE0071, 2017, Capacity Building
-
Web Information Query Degrees and Titles Issued by the Institutes of Higher Education (IES) Nationwide
PE0072, 2017, E-Government
-
Promote the Improvement of the Conditions Under Which Specific Educational Services for the Population in Rural Areas (Alternation Secondary, Secondary and Secondary Student Residence with Tutorial) Are Provided Through Partnerships with Civil Society.
PE0073, 2017, Education
-
Urban Transport of Lima and Callao with Participatory and Collaborative Spaces That Contribute to the Governance and Operation of the Urban Transport Authority - ATU.
PE0074, 2017, Infrastructure & Transport
-
Urban Transport Plans Major Cities Developed and Implemented with the Participation of the Citizenry.
PE0075, 2017, Environment and Climate
-
Sectorial Catalog Standardized and Interoperable
PE0076, 2017, Capacity Building
-
Information Central Emergency Services Hospital (Availability of Operational Beds)
PE0077, 2017, Capacity Building
-
Being Transparent Accreditation System of Insureds
PE0078, 2017, E-Government
-
Implementation of a Comprehensive Information System on Investment in Sanitation Projects
PE0079, 2017, E-Government
-
Creating a Repository of Studies on Sanitation
PE0080, 2017, E-Government
-
Promote and Spread the Use of Information and Knowledge on Security for Formulating Policies, Plans and Projects on Public Safety
PE0081, 2017, Capacity Building
-
Design and Implement a Prevention Policy Against Extortions in La Libertad Region with Citizen Participation
PE0082, 2017, Access to Information
-
Strengthen Existing Systems on Trafficking to Improve Care for Victims
PE0083, 2017, Capacity Building
-
Amending the Law of Transparency and Access to Public Information
PE0049, 2015, Access to Information
-
Transparency Standard Portals -PTE
PE0050, 2015, Capacity Building
-
Training on Transparency and Access to Public Information
PE0051, 2015, Access to Information
-
Transparency About Users of Social Programs
PE0052, 2015, E-Government
-
Portal Electronic Procurement System State
PE0053, 2015, Anti-Corruption
-
Commissions for Extractive Industries Transparency
PE0054, 2015, Anti-Corruption
-
Management of Citizen Participation
PE0055, 2015, Capacity Building
-
Training Prior Consultation Law
PE0056, 2015, Capacity Building
-
Social Monitoring of the National School Feeding Program
PE0057, 2015, Anti-Corruption
-
Participation in the Plenum of the Supreme Court
PE0058, 2015, Access to Justice
-
Understandable Information on Accountability Reports
PE0059, 2015, Capacity Building
-
Hearings Accountability of Local Governments
PE0060, 2015, Capacity Building
-
Accountability of Programs Aimed at Children
PE0061, 2015, Fiscal Openness
-
Reusable Open Data
PE0062, 2015, Access to Information
-
Multichannel Single Window State
PE0063, 2015, Capacity Building
-
Training Online Public Services
PE0064, 2015, Capacity Building
-
Management of Social Networks
PE0065, 2015, Capacity Building
-
Disseminate Administrative Offenses
PE0028, 2012, Capacity Building
-
Strengthen SINAD
PE0029, 2012, Anti-Corruption
-
Strengthen SERVIR
PE0030, 2012, Labor
-
Resumes National Elections
PE0031, 2012, Legislation & Regulation
-
Corporate Governance Standards
PE0032, 2012, Private Sector
-
Regulatory Framework Social Programs
PE0033, 2012,
-
Public Procurement Information System
PE0034, 2012, Anti-Corruption
-
Management Information of Interest
PE0035, 2012, E-Government
-
Administrative Simplification
PE0036, 2012, Capacity Building
-
Verification Committee
PE0037, 2012, Labor
-
School Proposal Civic Participation
PE0038, 2012, Capacity Building
-
Having Open Data
PE0039, 2012, Access to Information
-
Technologies for "Open Data"
PE0040, 2012, Access to Information
-
Bridging the Digital Divide
PE0041, 2012, Capacity Building
-
Improve E-Government Standards
PE0042, 2012, E-Government
-
Increase Services Interoperability Platform
PE0043, 2012, E-Government
-
System Integration
PE0044, 2012, E-Government
-
Administrative Simplification
PE0045, 2012,
-
Document Management
PE0046, 2012, Records Management
-
Online Procedures
PE0047, 2012, Capacity Building
-
Information Security Framework
PE0048, 2012, Access to Information
-
Improve Regulatory Framework
PE0001, 2012, Access to Information
-
Monitoring Compliance with the Transparency Law
PE0002, 2012, Access to Information
-
Develop Standard Transparency Portal
PE0003, 2012, E-Government
-
Document Management
PE0004, 2012, Access to Information
-
Profiles Officials Access to Information
PE0005, 2012, Access to Information
-
Standard Transparency Portal
PE0006, 2012, E-Government
-
Monitoring Instruments
PE0007, 2012, Access to Information
-
Autonomous Institution
PE0008, 2012, Access to Information
-
Training Transparency
PE0009, 2012, Access to Information
-
Environmental Issues Access
PE0010, 2012, Access to Information
-
EITI Commission
PE0011, 2012, Anti-Corruption
-
Spaces Accountability Mechanisms
PE0012, 2012, Public Participation
-
Civil Society Institutions Capacities
PE0013, 2012, Capacity Building
-
Capabilities Officials and Public Servants
PE0014, 2012, Capacity Building
-
Technologies for Participation
PE0015, 2012, E-Government
-
Collaboration Technologies
PE0016, 2012, E-Government
-
Access Budget Information
PE0017, 2012, Fiscal Openness
-
Supreme Plenum
PE0018, 2012, Open Parliaments
-
Spaces in Contests, Auctions and Tenders
PE0019, 2012, Anti-Corruption
-
National Plan to Combat Corruption
PE0020, 2012, Anti-Corruption
-
Marco Affidavit
PE0021, 2012, Anti-Corruption
-
Scheme Conflict of Interest
PE0022, 2012, Anti-Corruption
-
Accountability of Holders of Public Entities
PE0023, 2012, Capacity Building
-
Specialized in Corruption Subsystem
PE0024, 2012, Access to Justice
-
Defense Council of the Peruvian State
PE0025, 2012, Anti-Corruption
-
Anti-Corruption Commission High Level
PE0026, 2012, Anti-Corruption
-
Governance Observatory
PE0027, 2012, Capacity Building