Sectorial Catalog Standardized and Interoperable (PE0076)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Peru Action Plan 2017-2019
Action Plan Cycle: 2017
Status:
Institutions
Lead Institution: Ministerio de Salud - MINSA
Support Institution(s): SUSALUD; SIS, ESSALUD, Sanidades, IPRESS e IAFAS Públicas.IPRESS e IAFAS Privadas.
Policy Areas
Capacity Building, Health, Public Service Delivery, Sustainable Development GoalsIRM Review
IRM Report: Peru Implementation Report 2017-2019, Perú Design Report 2017-2019
Early Results: Did Not Change
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Yes
Ambition (see definition): Low
Implementation i
Description
11. Catálogo Sectorial estandarizado e Interoperable
2017 - 2019
Institución responsable de la implementación Ministerio de Salud - MINSA
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? - Fragmentación de los sistemas de información y catálogos a nivel sectorial.
- Uso de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), así como algunos catálogos y/o estándares no oficializados.
- Uso y existencia de tablas de equivalencias para la homologación de catálogos para el procesamiento y análisis de información.
- Inconsistencia de datos registrados en los diferentes sistemas de información a nivel sectorial.
- Inadecuada y limitada gestión centralizada de los catálogos aprobados por el MINSA.
- Se carece de una plataforma de interoperabilidad de los sistemas existentes en el sector para el uso de catálogos oficiales.
- Diccionarios de datos desactualizados.
¿Cuál es el compromiso? - Implementación del Repositorio Virtual del Sector Salud para la gestión de catálogos y su interoperabilidad con sus respectivos sistemas de información, estandarizando prácticas y protocolos en todo el sector así como poniendo esta información al alcance de todos los usuarios de salud.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? - Formalizando y estandarizando los catálogos en todas las instancias de salud a nivel nacional
- Se logra mejorar la gestión en salud (por tanto mejora las prácticas y atenciones) además de aportar a transparentar el accionar en salud ante parámetros estandarizados de acción.
- Se pondrá contar con acceso oportuno a información actualizada en los catálogos a nivel de los servidores de salud y los diversos usuarios del sector (a través de aplicativos y plataformas de información).
¿Por qué es relevante a los valores de OGP? - Es relevante frente a la transparencia, en tanto además de las mejoras en la estandarización de catálogos y su correcto uso, la ciudadanía podrá tener acceso a ello y orientarse mejor sobre estos temas.
- Es relevante frente a la innovación y tecnologías de la información, en tanto se crearán nuevos espacios de acceso e interoperabilidad de los sistemas de salud a nivel nacional.
Información adicional - Se encuentran en lo que plantea el Objetivo 3 (Buena Salud) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible coadyuvando a la buena salud que todos en el país requieren.
- Estas acciones a nivel del Ministerio de Salud se vinculan con el Objetivo Estratégico Institucional 3 “Garantizar y mejorar de forma continua el cuidado de la salud y la calidad de atención de los servicios de Salud” del Plan Estratégico Institucional 2017 – 2019 del Ministerio de Salud.
- Adicionalmente, coadyuva a la rectoría y mayor gobernanza así como insta a un trabajo articulado entre el Ministerio, organismos adscritos y otras instancias públicas y privadas del Sector Salud.
Actividad y producto entregable Responsable Fecha de Inicio Fecha de término
1. Aprobación de los catálogos oficiales: CIE10, Catálogo de Procedimientos y Tratamientos, Cartera de servicios, entre otros y apoyándose en las mesas de trabajo interinstitucionales para generación de acuerdos. Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional; Oficina General de Tecnologías de Información Enero 2018 Marzo 2018
2. Emisión de actos resolutivos o directivas aprobando el proceso para la gestión de los catálogos e interoperabilidad de los sistemas de información así como diseño, desarrollo e Implementación de la plataforma virtual para la gestión y consumo de información a través de web Services u otros mecanismos para soportar la interoperabilidad de los sistemas del sector y proveer servicios al ecosistema de salud. Oficina General de Tecnologías de Información Enero 2018 Junio 2018
3. Diseño, Desarrollo y construcción de aplicaciones móviles para acceso ciudadano/a a la información Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional; Oficina General de Tecnologías de Información Abril 2018 Julio 2018
4. Sensibilización y compromiso de los actores y actoras del ecosistema de salud en torno al cumplimiento y uso de los catálogos a nivel sectorial. Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional; Oficina General de Tecnologías de Información; Susalud; Gores; SIS, EsSalud, Sanidades, IPRESS Privadas y Públicas. Julio 2018 Julio 2019
5. Alineación y adecuación progresiva de sistemas existentes, mediante sensibilización y asistencia técnica. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) y las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) Privadas y Públicas; Julio 2018 Agosto 2019
6. Campaña de difusión hacia la ciudadanía y de fiscalización de cumplimiento progresivo a nivel nacional. SUSALUD Julio 2018 Agosto 2019
Información de Contacto
Nombre de la persona responsable José Perez Lu, Director General de la Oficina General de Tecnologías de Información.
Título, Departamento Oficina General de Tecnologías de Información.
Correo electrónico y teléfono [email protected]
Otros actores de Gobierno involucrados SUSALUD; SIS, ESSALUD, Sanidades, IPRESS e IAFAS Públicas.
Otros actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones multilaterales, Grupos de Trabajo, etc. IPRESS e IAFAS Privadas.
IRM Midterm Status Summary
11. Catálogo Sectorial estandarizado e Interoperable.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“Implementación del Repositorio Virtual del Sector Salud para la gestión de catálogos y su interoperabilidad con sus respectivos sistemas de información, estandarizando prácticas y protocolos en todo el sector, así como poniendo esta información al alcance de todos los usuarios de salud [79].”
Hitos
- Aprobación de los catálogos oficiales: CIE10, Catálogo de Procedimientos y Tratamientos, Cartera de servicios, entre otros y apoyándose en las mesas de trabajo interinstitucionales para generación de acuerdos.
- Emisión de actos resolutivos o directivas aprobando el proceso para la gestión de los catálogos e interoperabilidad de los sistemas de información así como diseño, desarrollo e Implementación de la plataforma virtual para la gestión y consumo de información a través de web Services u otros mecanismos para soportar la interoperabilidad de los sistemas del sector y proveer servicios al ecosistema de salud.
- Diseño, Desarrollo y construcción de aplicaciones móviles para acceso ciudadano a la información
- Sensibilización y compromiso de los actores del ecosistema de salud en torno al cumplimiento y uso de los catálogos a nivel sectorial.
- Alineación y adecuación progresiva de sistemas existentes, mediante sensibilización y asistencia técnica.
- Campaña de difusión hacia el ciudadano y de fiscalización de cumplimiento progresivo a nivel nacional.
Fecha de inicio: enero de 2018 Fecha de término: agosto de 2019
Nota editorial: Ver el texto completo del compromiso aquí: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Peru_Action-Plan_2017-2019.pdf
Contexto y objetivos
La actualización de catálogos del sector salud refiere al proceso por el cual se incorporan, modifican o desactivan “los códigos y denominación de los procedimientos médicos y sanitarios y las Unidades Productoras de Servicios que se encuentran en los catálogos respectivos aprobados” [80]. Estos catálogos son de uso en todo el sector salud, lo que incluye a prestadores o financiadores públicos, privados o mixtos [81]. Según la normativa peruana, las solicitudes de actualización de estos procedimientos “podrán ser realizadas por Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESSS, Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud - IAFAS, colegios profesionales y sociedades médicas científicas” [82].
Actualmente existe una diversidad de catálogos en el sector Salud cuya homologación en una plataforma interoperable ayudaría a una rápida actualización, lo que a su vez redundaría en la mejora de la atención de los usuarios. Así, desde la aprobación del Decreto Supremo 024-2005-SA, se crearon ocho identificadores estándar de datos [83] en salud:
- Identificación Estándar de Dato en Salud Nº 001: “Procedimiento Médico en el Sector Salud”.
- Identificación Estándar de Dato en Salud Nº 002: “Producto Farmacéutico en el Sector Salud”.
- Identificación Estándar de Dato en Salud Nº 003: “Usuario de Salud en el Sector Salud”.
- Identificación Estándar de Dato en Salud Nº 004: “Establecimiento de Salud y de Servicio Médico de Apoyo en el Sector Salud”.
- Identificación Estándar de Dato en Salud Nº 005: “Unidad Productora de Servicios en Establecimiento de Salud”.
- Identificación Estándar de Dato en Salud Nº 006: “Episodio de Atención en el Sector Salud”.
- Identificación Estándar de Dato en Salud Nº 007: “Personal de Salud en el Sector Salud”.
- Identificación Estándar de Dato en Salud Nº 008: “Financiador de Salud en el Sector Salud”.
Uno de los problemas concretos por los que pasa el ciudadano, debido a la ausencia de interoperabilidad de estos datos, es en la obtención de su historia clínica. Actualmente, no existe un intercambio de información entre instituciones bajo las mismas identificaciones estándares de datos, lo que impide que una misma historia clínica sea compartida entre los proveedores de salud. Para alcanzar esto, un primer paso fundamental es lograr precisamente la estandarización e interoperabilidad de los catálogos de datos [84].
El investigador del IRM considera que el compromiso es relevante al acceso a la información. El compromiso se propone lograr la interoperabilidad de todos los catálogos que maneja el sector salud (no solo el Ministerio de Salud, sino todas las instituciones que brindan servicios de atención), como un primer paso para la implementación de las historias clínicas electrónicas [85]. Al mejorar la interoperabilidad de los catálogos que maneja el sector, el compromiso permitirá mejorar los sistemas que sustentan la divulgación pública de datos. Según el manual de procedimientos del IRM: “los compromisos relativos al acceso a la información […] pueden incluir la divulgación de información en base a datos abiertos y/o los sistemas que sustentan la divulgación pública de datos” [86].
El compromiso es lo suficientemente específico para verificar su cumplimiento. El compromiso propone la aprobación de catálogos oficiales, la aprobación de las resoluciones vinculadas al proceso de gestión e interoperabilidad de los sistemas de información en una plataforma única, la creación de aplicativos “de acceso al ciudadano”, la sensibilización en torno al uso del catálogo, la adecuación de los sistemas existentes en torno a la nueva plataforma y la difusión hacia el ciudadano.
El impacto potencial del compromiso es menor. Si bien el compromiso es un paso gradual positivo en el área de salud para mejorar la problemática, este aún dista de ser un paso importante o transformador. Como señalaron los representantes del ministerio, el objetivo final de este procedimiento es lograr la interconexión de las historias clínicas. Sin embargo, la sola aprobación de todos los catálogos del sector resulta un procedimiento muy complejo y de muy largo plazo para lograr el objetivo final (historias clínicas interoperables). La resolución ministerial 1001-2017-MINSA -el instrumento más reciente aprobado por el Ministerio sobre el tema- solamente recoge dos catálogos vinculados a dos identificadores estándar de dato (el 001 y el 005). En ese sentido, el compromiso abarca muchas actividades complejas para un plan de acción bianual. Más aún cuando este proceso pasaría por varias direcciones, dentro y fuera del Ministerio de Salud.
Siguientes pasos
- Para el período de implementación del compromiso, se sugiere iniciar con pilotos en instituciones de salud específicas, que permitan extraer lecciones sobre los retos para la interconexión de las historias clínicas y las posibles contribuciones que la sociedad civil puede realizar a la actualización de los procedimientos médicos, en la línea de lo contenido en la resolución ministerial 1001-2017-MINSA. Ello permitiría contar con información valiosa para una posible continuidad del compromiso en el siguiente plan de acción.
- Se recomienda reforzar las actividades referentes a la accesibilidad de la información de los catálogos por parte de la ciudadanía, con información que les sea relevante; por ejemplo, aquella vinculada al catálogo de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas – DIGEMID –. Se podría mejorar la legibilidad de la información sobre medicamentos contenida en este catálogo, o mejorar el sistema de la plataforma a través de la cual se le presenta en la web.
IRM End of Term Status Summary
11. Catálogo Sectorial estandarizado e Interoperable.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“Implementación del Repositorio Virtual del Sector Salud para la gestión de catálogos y su interoperabilidad con sus respectivos sistemas de información, estandarizando prácticas y protocolos en todo el sector, así como poniendo esta información al alcance de todos los usuarios de salud1.”
Hitos
- Aprobación de los catálogos oficiales: CIE10, Catálogo de Procedimientos y Tratamientos, Cartera de servicios, entre otros y apoyándose en las mesas de trabajo interinstitucionales para generación de acuerdos.
- Emisión de actos resolutivos o directivas aprobando el proceso para la gestión de los catálogos e interoperabilidad de los sistemas de información así como diseño, desarrollo e Implementación de la plataforma virtual para la gestión y consumo de información a través de web services u otros mecanismos para soportar la interoperabilidad de los sistemas del sector y proveer servicios al ecosistema de salud.
- Diseño, desarrollo y construcción de aplicaciones móviles para acceso ciudadano a la información
- Sensibilización y compromiso de los actores del ecosistema de salud en torno al cumplimiento y uso de los catálogos a nivel sectorial.
- Alineación y adecuación progresiva de sistemas existentes, mediante sensibilización y asistencia técnica.
- Campaña de difusión hacia el ciudadano y de fiscalización de cumplimiento progresivo a nivel nacional.
El compromiso buscaba lograr la interoperabilidad de los datos de todos los catálogos que maneja el sector salud (entre ellos, los catálogos de procedimientos médicos y de productos farmacéuticos), como un primer paso para la implementación de las historias clínicas electrónicas. Al mejorar la interoperabilidad de los catálogos que maneja el sector, el compromiso permitirá mejorar los sistemas que sustentan la divulgación pública de datos [67]. Asimismo, el compromiso planteaba el diseño de aplicaciones web y campañas de difusión hacia el ciudadano.
El compromiso presenta un cumplimiento limitado. Hasta octubre de 2019, sólo se había logrado avanzar en la interoperabilidad del Catálogo Sectorial de Productos Farmacéuticos (hito 1), con un nivel de avance del 15% en la estandarización del identificador de datos [68]. Actualmente se cuenta con una plataforma electrónica (denominada E-Qhali) pero que no incluye contenido sobre los catálogos. Asimismo, representantes del Ministerio de Salud (MINSA) señalaron que el producto final de este compromiso pasaba por el perfeccionamiento de los sistemas internos de información sobre catálogos y no por crear una plataforma de acceso a la información pública. En consecuencia, no se han trabajado los hitos concernientes al acceso a la información pública (hitos 3 y 6).
Según el MINSA, problemas de recursos financieros llevaron a que no se contrataran a los especialistas necesarios para avanzar con los hitos 1 y 2 sobre la interoperabilidad de datos para el catálogo de productos farmacéuticos. El compromiso, a su vez, presentó limitaciones en su acercamiento al valor de “acceso a la información pública”: temprano durante la implementación, y contrariamente a lo señalado en el plan de acción, el MINSA aclaró que en ningún caso el compromiso llevaría a la creación de una plataforma que mejore el acceso a la información por parte de los ciudadanos [69]. Según indicaron los representantes del MINSA, hubo una confusión inicial en la definición de acceso a la información pública que explica este resultado [70].
El compromiso no cambió las prácticas del Gobierno. El Gobierno no ha publicado más información ni ha mejorado los canales que permitan publicar o solicitar información respecto a alguno de los catálogos mencionados en el compromiso. Si bien ha habido una mejora de la calidad de la información (con el avance de la interoperabilidad de datos de productos farmacéuticos), esta no ha sido puesta al alcance de la ciudadanía.