Transparency of Statistical Information of the Judicial Branch (UY0113)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Uruguay Action Plan 2018-2020
Action Plan Cycle: 2018
Status:
Institutions
Lead Institution: the Judicial Branch
Support Institution(s): SENACLAFT: Participates in the definition of the indicators that are relevant in the area of money laundering and predicate offenses.
Policy Areas
Access to Information, Judiciary, Justice, Open Data, Open Justice, Sustainable Development GoalsIRM Review
IRM Report: Uruguay Transitional Results Report 2018–2020, Uruguay Design Report 2018-2020
Early Results:
Major
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Yes
Ambition (see definition): High
Implementation i
Description
Transparency of Statistical information of the Judicial Branch
Commitment start and end date: September 2018 to January 2020.
Institution or actor responsible for the implementation: the Judicial Branch.
Existing commitment.
Theme: Security-Justice-Anti-Corruption
Commitment description
What is the commitment? To increase the availability of data in open formats and indicators on
the implementation of the new Criminal Code, such as the number of
cases, the number of first appearance hearings, the number of trial
hearings, and the number of hearings that provide measures such
as preventive detention. To publish indicators on money laundering,
its predicate offences, as well as the code of judicial offices, and
finally to publish information regarding judicial auctions.
What is the problem that the
commitment will address?
Currently, there is a great interest among the general public in
knowing aspects of operation and performance of the new Code of
Criminal Procedure (CPP). Although the Judicial Branch publishes
information on the matter, such as the number of hearings held, the
number of first appearances that take place, among other data, this
information is obtained manually from case management systems.
This does not guarantee the availability of these indicators with
predictable frequencies on the part of citizens, which will allow them
to carry out a detailed follow-up on the functioning of the criminal
justice system under this new work regime.
Additionally, a demand for data linked to money laundering crimes
and their predicate offences has been identified, as well as data
referring to the code of offices handled by the Judicial Branch.
On the other hand, the publication of data related to judicial auctions
carried out by the Judicial Deposits and Auctions Division of the
Judicial Branch will contribute in terms of transparency and
dissemination, which will benefit all the actors involved in said
process.
Part of these data were required in the Working Groups within the
framework of the co-creation process of the 4th Open Government
Plan.
How will the commitment
contribute to solving the problem?
New functionalities will be developed in the information systems that
will allow data to be published on the Judicial Branch website and in
the National Catalog of Open Data.
OGP value to which this
commitment will contribute.
Information that is not currently available will be made so, making it
possible to assess the performance of criminal justice on the basis of
published indicators and data, strengthening transparency and
accountability.
Additional Information
SDG No. 16 "Peace, justice, and solid institutions."
Objectives and/or milestones
Description of objectives and/or milestones
Start date End date
To develop a process for the automatic export of:
Indicators of the new Code of Criminal Procedure
Indicators agreed with the National Bureau for the
Prevention of Money Laundering and Terrorist
Financing (SENACLAFT) linked to money laundering
and predicate offences.
Code of judicial offices.
September 2018 March 2019
To implement a system for the publication of information on
judicial auctions
January 2019 September 2019
To implement automatic publication on the Judicial Branch
website
January 2019 January 2020
To implement automatic publication in the National Catalog of
Open Data.
January 2019 January 2020
Note: Where feasible, care will be taken to ensure that the information presented is gender
inclusive.
Contact Information
Name of the responsible person Horacio Vico, B.Eng.
Title, Department Director of Technology Division
Email address and phone number [email protected]
1907 ext. 4600
Name of the responsible person Fernando Repetto, B.A.
Title, Department Director of the Judicial Deposits and
Auctions Division
Email address and phone number [email protected]
1907 ext. 4709
Name(s) of responsible technician(s) Fabiana Cosentino, B.A.
Title, Department Director of the Jurisdictional Area of the
Technology Division
(CPP indicators, crimes related to money
laundering and branch code list).
Email address and phone number [email protected]
1907 ext. 4600
Name(s) of responsible technician(s) Gustavo Beiró, B.Eng.
Email address and phone number [email protected]
1907 ext. 4600
Title, Department Director of the Service Area of the
Technology Division
(Data on judicial auctions)
Other actors involved
State Actors SENACLAFT: Participates in the
definition of the indicators that are
relevant in the area of money laundering
and predicate offenses.
IRM Midterm Status Summary
Justicia Abierta
15. Transparencia de Información Estadística del Poder Judicial
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Incrementar la disponibilidad de datos en formatos abiertos e indicadores sobre la implementación del nuevo Código del Proceso Penal, tales como la cantidad de casos, la cantidad de audiencias de formalización, cantidad de audiencias de juicio, y cantidad de audiencias que disponen medidas tales como la prisión preventiva. Publicar indicadores referentes a los delitos vinculados al lavado de activos y sus delitos precedentes, así como la codiguera de sedes judiciales; y finalmente publicar información referente a los remates judiciales.
Los hitos de este compromiso son:
- Desarrollo de proceso de exportación automática de: a) Indicadores del nuevo Código del Proceso Penal, b) Indicadores acordados con la Secretaría Nacional Antilavado de Activos (SENACLAFT) vinculados a lavado de activos y delitos precedentes, c) Codiguera de sedes judiciales.
- Implementación de sistema de publicación de información sobre remates judiciales.
- Implementación de la publicación automática en sitio web del Poder Judicial.
- Implementación de la publicación automática en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos.
Nota editorial: El texto completo del compromiso se encuentra en el Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto de Uruguay 2018-2020, disponible aquí: https://goo.gl/XAMbNr
Fecha de inicio: Septiembre 2018 Fecha de término: Enero 2020
Contexto y objetivos
El nuevo Código del Proceso Penal (CPP) que entró en vigencia el 1° de noviembre de 2017 ha generado interés a nivel de la ciudadanía sobre su funcionamiento y desempeño. Hasta la adopción de este compromiso el Poder Judicial publicaba información sobre la cantidad de audiencias que se realizan y la cantidad de formalizaciones que se efectivizan, información que es obtenida manualmente desde los sistemas de gestión de expedientes. Pero, de acuerdo a lo que se menciona en el compromiso, esto no garantizaba la disponibilidad de estos indicadores con frecuencia previsibles que le permitan a la ciudadanía hacer un seguimiento detallado sobre el funcionamiento de la justicia penal bajo este nuevo régimen.
Por otra parte, el Poder Judicial identificó también una demanda de datos vinculados al lavado de activos, así como datos referentes a la codiguera de sedes judiciales y a los datos de los remates judiciales que realiza la División Remates y Depósitos Judiciales del Poder Judicial.
Con el objetivo de abordar estas necesidades, algunas de las cuales se plantearon en las mesas de trabajo para la elaboración del plan de acción [65], el compromiso propone ampliar la disponibilidad de información de indicadores y datos abiertos en el sitio web y en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos.
Este compromiso da seguimiento a lo iniciado por el Poder Judicial en el tercer plan de acción con un compromiso sobre acceso a la información del Poder Judicial [66] que incluyó acciones de transparencia de información estadística y la implementación de un proceso para canalizar y responder la demanda de información de parte de la ciudadanía. La información estadística fue puesta a disposición en formato abierto, configurando una apertura significativa del Gobierno en términos de acceso a la información, pero no se avanzó en las acciones de participación ciudadana.
Como lo indican distintas fuentes [67] y hechos, como el bajo número de compromisos relativos a justicia abierta que incorporan los planes de gobierno abierto en el marco de OGP [68], la transparencia del sector judicial es uno de los grandes desafíos que enfrenta el gobierno abierto. Fuentes de la sociedad civil consultadas por las investigadoras del IRM confirman que este compromiso, junto a otros dos (13 y 14) que el Poder Judicial incluye en la línea de justicia abierta de este plan, constituyen un nuevo avance.
La persona referente de la organización de la sociedad civil Uruguay Transparente [69], en consulta con las investigadoras del IRM, destacó el involucramiento y la voluntad del Poder Judicial en avanzar hacia una mayor transparencia: “[el Poder Judicial] se ha comprometido con el gobierno abierto participando de forma activa y efectiva” y destacó: “el nuevo Código del Proceso Penal ha implicado una apertura en muchas áreas generando mayor transparencia”.
Por su parte, la persona referente de CAinfo, organización de la sociedad civil experta en acceso a la información, también destacó la participación del Poder Judicial en el cuarto plan de acción teniendo en cuenta que “es una organización muy conservadora que les cuesta abrirse”. Asimismo, indicó que el organismo cuenta con un sistema de estadística anual interesante, pero atrasado, y que hay mucho trabajo por delante. “Hoy cuando se solicita un expediente se pueden encontrar algunas trabas, como por ejemplo que no se permiten sacar fotocopias. Pero en términos generales se ha avanzado mucho en los últimos años”. La persona referente de CAinfo considera que este compromiso es un avance muy significativo.
Las acciones propuestas en este compromiso son lo suficientemente específicas como para poder evaluar su cumplimiento en forma objetiva. De ser implementado completamente, las investigadoras del IRM evalúan que el compromiso tendrá un impacto moderado en tanto habilitará, para el acceso público y en formato de datos abiertos, indicadores del Poder Judicial vinculados al proceso penal y al lavado de activos, áreas de interés de la ciudadanía y que no estaban disponibles hasta ahora.
Siguientes pasos
Tomando en cuenta que el sistema de información quedará instalado, las investigadoras del IRM consideran que no sería necesario incluir un seguimiento a este compromiso en un próximo plan. No obstante, se considera oportuno que una vez que se cumpla con todas las metas propuestas, se lleve a adelante una evaluación sobre el uso y utilidad de la información publicada y se recoja la retroalimentación de los usuarios y potenciales usuarios para identificar nuevos conjuntos de datos a publicar o eventualmente realizar ajustes a la forma en que información es publicada.