Create a National System of Care with the Active Participation of Citizens Whose Aim Is to Promote Social Responsibility in Care Work (Family, Community, Market and State) to Achieve Substantive Equality Between Men and Women, Through Joint Policies, Infrastructure and Services in This Area. (MX0067)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Mexico Plan de Acción 2016-2018
Action Plan Cycle: 2016
Status: Inactive
Institutions
Lead Institution: NA
Support Institution(s): NA
Policy Areas
Capacity Building, E-Government, Gender, Human Rights, Legislation & Regulation, Marginalized Communities, Public ParticipationIRM Review
IRM Report: Mexico End-of-Term Report 2016-2018, Mexico Mid-Term Report 2016-2018
Starred: No
Early Results:
Major
Design i
Verifiable: No
Relevant to OGP Values: Civic Participation
Implementation i
Description
Jornadas Abiertas La igualdad entre hombres y mujeres es un derecho humano fundamental. Sin embargo, la discriminación y la violencia de género siguen siendo uno de los principales desafíos en la actualidad. En este contexto, lograr la Igualdad de Género es uno de los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. No obstante, se trata de un tema poco incorporado en los planes de acción nacionales de la Alianza para el Gobierno Abierto. Ante ello, la igualdad de género es uno de los ejes centrales en este Plan de Acción. Si bien la agenda en esta materia es amplia, los compromisos de este plan de acción parten del reconocimiento de la carga desigual en los trabajos de cuidado en los hogares entre hombres y mujeres. Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas Meta 5.4: ● Poner ᴀ밄n a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo ● Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia. ● Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles. Trabajo de cuidados no remunerados en los hogares El trabajo de cuidados en los hogares presenta uno de los casos de mayor desigualdad entre hombres y mujeres. Culturalmente, de acuerdo con la división sexual del trabajo los cuidados de niños y personas dependientes ha correspondido a las mujeres. Esta asignación representa una carga física, emocional y económica considerable para las mujeres y las niñas, ya que la función de cuidadoras que la sociedad les asigna afecta sus derechos y limita sus oportunidades, capacidades y elecciones, convirtiéndose en un obstáculo a la igualdad de género y a su bienestar. Esta desigualdad es el principal obstáculo para la autonomía de las mujeres, debido a que si bien tiene un valor económico y social —se estima que el trabajo no remunerado en los hogares representa alrededor de 21.6% del PIB—, no recibe una remuneración. 14 ● De los 2,148 millones de horas a la semana que destina a labores no remuneradas, las mujeres realizan el 77.7% de estas actividades. ● “En el año 2013, cada persona que realizó labores domésticas y de cuidados no remunerados generó en promedio el equivalente a 28,900 pesos anuales por estas actividades; sin embargo, este valor se modiᴀ밄ca de acuerdo con el sexo de quien lo realiza, ya que el trabajo de las mujeres ascendió a 42,500 pesos, mientras que la labor de los hombres alcanzó los 13,900 pesos”. 15 En un proceso participativo, abierto y plural se identiᴀ밄caron dos causas importantes de este problema son: 1. La falta de reconocimiento público de la desigualdad de género en los trabajos de cuidados como un tema que requiere la atención oportuna y adecuada de políticas públicas; y 2. Las deᴀ밄cientes capacidades institucionales en los tres órdenes de gobierno y poderes del Estado para implementar adecuadamente políticas públicas en la materia. A continuación, se presenta un árbol del problema en el cual se muestran de forma gráᴀ밄ca y sistemática el problema señalado; se identiᴀ밄can sus causas y consecuencias. Se destacan en un recuadro de líneas punteadas rojas las causas identiᴀ밄cadas durante las Jornadas Abiertas. Mesas de Trabajo Reᴀ밄exiones iniciales En relación con el problema público identiᴀ밄cado se llevó a cabo un panel con actores relevantes en la materia, quienes destacaron los siguientes elementos: — Las mujeres destinan 25 horas semanales al cuidado de menores y 27 al cuidado de enfermos, mientras que los hombres destinan 11 y 15 horas respectivamente. — La desigualdad en los trabajos de cuidados no remunerados se trata de un tipo de discriminación estructural: reiterada en el tiempo, no depende de las personas que discriminan y tiene profundas raíces socioculturales. — Es necesario distribuir y re-organizar los trabajos de cuidado no remunerados que se realizan en los hogares. — Adecuar las políticas laborales y de protección social. Mejorar las condiciones laborales de quienes realizan trabajos de cuidado remunerados. — Impulsar acciones que contribuyan a generar cambios culturales frente a la división sexual del trabajo. Panelistas 16 ― Senadora Yolanda de la Torre, integrante de la Comisión para la Igualdad de Género ― José Adán Ignacio Rubí Salazar, Subsecretario de Previsión Social, STPS ― Lorena Cruz Sánchez, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres ― Alexandra Haas Paciuc, Presidenta de Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación ― Ximena Andión Ibáñez, Directora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir Desarrollo y discusión México cuenta con avances signiᴀ밄cativos en materia de igualdad de género. Sin embargo, existe una dispersión de las políticas públicas que en materia de cuidados se llevan a cabo. Por este motivo es necesario articular estas políticas involucrando a los tres órdenes de gobierno. Se requiere además lograr corresponsabilidad social en el tema de cuidados, es decir, para implementar acciones efectivas en esta materia deben estar involucrados el sector privado, el gobierno y las familias. El primer paso para articular las políticas y lograr corresponsabilidad es difundir información para que las personas sepan cuáles son sus derechos. Posteriormente, sería necesario fortalecer los mecanismos de coordinación y seguimiento que propicien la transparencia en la toma de decisiones y en la implementación de las políticas de cuidado. Hace falta transparentar lo que ya existe, pues hay una gran cantidad de información que está disponible en Internet, pero no es de fácil acceso. A largo plazo se precisa una reforma estructural para lograr una economía del cuidado con perspectiva de género que contemple cambios normativos en los ámbitos laboral, de seguridad social, entre otros; que además promueva cambios culturales para lograr igualdad entre hombres y mujeres frente a la división sexual del trabajo. Identiᴀ밄cación temporal Antes de 2018 1) Difundir los derechos en materia de cuidados entre toda la población. 2) Crear un registro y monitoreo de las políticas de cuidados de los tres ámbitos de gobierno y en los tres poderes del Estado. 3) Crear un grupo interinstitucional para la armonización de la normatividad sobre los trabajos de cuidados. Durante 2018 3) Etiquetar presupuesto público para la igualdad de género en los trabajos de cuidados. 4) Crear de manera participativa un sistema nacional de políticas y de servicios de cuidados que promueva la corresponsabilidad social. 5) Ratiᴀ밄car los convenios 156, 183 y 189 de la Organización Internacional del Trabajo. Después de 2018 6) Incluir en la Constitución el derecho a los cuidados. 7) Elaborar una Ley General de Cuidados que establezca las bases para la coordinación entre las entidades federativas en materia de cuidados. 8) Consolidar una economía del cuidado que garantice la igualdad entre mujeres y hombres. Compromisos Con base en la discusión y desarrollo de la Mesa de trabajo se determinó que la meta a cumplir en 2018 es la siguiente: ● Crear un Sistema Nacional de Cuidados con la participación activa de la ciudadanía cuyo objetivo sea impulsar la corresponsabilidad social en los trabajos de cuidados (familia, comunidad, mercado y Estado) para lograr una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, a través de la articulación de políticas, infraestructura y servicios en esta materia. Para contribuir en el cumplimiento de esta meta, se deᴀ밄nió la siguiente línea de acción: ● Poner en funcionamiento el Sistema Nacional de Cuidados a través de un órgano participativo, incluyente y vinculante encargado de su diseño, implementación, monitoreo y evaluación, que incluya un mecanismo de difusión ciudadana de estos derechos e impulse su adopción en todos los ámbitos de gobierno.
IRM Midterm Status Summary
For Commitment detail, see Mexico Mid-Term Report 2016-2018 (Year 1).
IRM End of Term Status Summary
Eje 2: Igualdad de Género
Texto del Compromiso: Crear un Sistema Nacional de Cuidados con la participación activa de la ciudadanía cuyo objetivo sea impulsar la corresponsabilidad social en los trabajos de cuidados (familia, comunidad, mercado y Estado) para lograr una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, a través de la articulación de políticas, infraestructura y servicios en esta materia.
Línea de acción:
2.1: Poner en funcionamiento el Sistema Nacional de Cuidados a través de un órgano participativo, incluyente y vinculante encargado de su diseño, implementación, monitoreo y evaluación, que incluya un mecanismo de difusión ciudadana de estos derechos e impulse su adopción en todos los ámbitos del gobierno.
Institución(es) responsable(s): Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género del Instituto Nacional de las Mujeres.
Institución(es) de apoyo: N/A
Fecha de inicio: 1 de octubre de 2016. Fecha de cierre: 31 de agosto de 2018
Objetivo del compromiso
Este compromiso tenía por objetivo central atender el problema de la desigualdad de género en materia económica cuyo origen se encuentra en la desproporción con que la carga de trabajo doméstico y de cuidados recae en las mujeres.
Cumplimiento
Medio término: Limitado
Al finalizar el periodo de evaluación para el informe de medio término (30 de junio de 2017) se había logrado cierto progreso en la implementación de este compromiso pues se contaba con un programa de trabajo definido y acordado sobre el cual se habían registrado algunos avances [13].
El programa establecía como meta contar con un modelo de política integral de cuidados que incluyera una ruta crítica para su implementación. Para llegar a esa meta, las instituciones responsables se comprometían a realizar un diagnóstico sobre la situación de la demanda de cuidados en México y sobre los programas federales disponibles en esa materia, y a someter dicho diagnóstico a una amplia consulta con expertas, sociedad civil y ciudadanía para informar el desarrollo del modelo meta. En mayo de 2017 se realizó un diagnóstico participativo cuyos resultados se entregaron a las partes interesadas antes del 30 de junio del 2017.
Fin de término: Limitado.
En términos de lo pactado en el tercer plan de acción, los avances en el cumplimiento de este compromiso siguen siendo limitados. Al cierre del periodo de evaluación para este informe (31 de agosto de 2018) la investigadora del MRI encontró como resultado final un índice comentado de lo que será la Estrategia Nacional de Cuidados (ENAC) – documento que funcionarias de Gobierno y representantes de la sociedad civil describen como la base para formular una política pública en materia de cuidados [14].
Es importante señalar aquí que la hoja de ruta definida de común acuerdo por Gobierno y sociedad civil para este compromiso redujo sustancialmente sus alcances, para ajustarlos a los tiempos del plan de acción. De ahí que la meta cambiara de un Sistema Integral de Cuidados a una estrategia de política pública en la materia. En términos de esta nueva meta, el avance documentado para el informe de medio término ya era significativo. Funcionarias de CONAPRED e INMUJERES señalaron, en entrevista con la investigadora del MRI, que ya existe un documento completo del ENAC pero éste sólo se publicará hasta haber sido consensuado con las académicas, expertas y mujeres miembros de la sociedad civil que hasta ahora han participado en el proceso [15]. Lo anterior sugiere que la meta planteada en la hoja de ruta estaría muy cerca de ser alcanzada, sin embargo, no ha sido posible corroborar la existencia de tal documento de manera independiente.
¿Se avanzó en la apertura del Gobierno?
Participación ciudadana: Significativamente
La división sexual del trabajo no remunerado que predomina actualmente, constituye una de las fuentes más importantes de la desigualdad de género que se observa en México. Es también una de las problemáticas menos reconocidas en la agenda pública y, en consecuencia, una de las más desatendidas a nivel de políticas. La inserción de este compromiso en el tercer plan de acción buscó inducir un giro radical en esta situación al visibilizar las desigualdades en los trabajos de cuidados y catalizar la generación de una política pública mediante procesos de consulta ciudadana y co-creación con la sociedad civil, hasta ese momento inéditos en México para estos temas.
En entrevistas con esta investigadora, tanto funcionarias del Gobierno como representantes de la sociedad civil coincidieron en señalar que el desarrollo de este compromiso generó un espacio para que instituciones y organizaciones conocedoras del tema y comprometidas con su avance pudieran articular y consensuar perspectivas en torno a opciones de política concretas. Representantes del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), organización que ha acompañado este compromiso desde su desarrollo, indicaron que el proceso de la AGA permitió construir bases más firmes para la interacción entre Gobierno y sociedad civil en este tema – interacción que se mantuvo durante la implementación del compromiso, pese al retiro de las organizaciones del Núcleo en mayo de 2017 y la negativa del instituto a otorgar aval formal de avance o cumplimiento [16].
Durante la implementación del compromiso, y en apego a la hoja de ruta definida, se llevaron a cabo diversas reuniones y consultas en las que se discutieron tanto el diagnóstico de cuidados como las sucesivas versiones de la propuesta para la ENAC [17]. Además del Instituto Simone de Beauvoir, en estas reuniones participaron académicas expertas de El Colegio de México, la UNAM y el CIDE, así como representantes de OSCs y organismos internacionales tales como Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C., Genders A.C., OXFAM México y ONU Mujeres.
El proceso de desarrollo e implementación de este compromiso abrió espacios de participación, colaboración y co-creación que no se habían dado hasta entonces en estos temas (y que, además, son aún la excepción antes que la regla en el contexto mexicano). No obstante, la falta de consolidación institucional para esos espacios en un contexto en el que el cumplimiento del compromiso es aún limitado evita que la apertura gubernamental en este caso pueda ser calificada como excepcional.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
Al momento de redactar este informe el Gobierno de México no ha presentado un siguiente plan de acción. El cuarto plan de acción de México será presentado en agosto de 2019.
No obstante, es importante destacar aquí que tanto Gobierno como la sociedad civil coinciden en enfatizar la enorme tarea que queda pendiente en relación con este compromiso y, en ese sentido, han manifestado su interés y disposición por continuar avanzándolo en el marco de la AGA. Ambas partes ven en esta plataforma no sólo un espacio para sostener la colaboración Gobierno-sociedad civil sino también una oportunidad para dar continuidad a proyectos ambiciosos como este compromiso. Al respecto, podría considerarse la institucionalización del espacio participativo como parte instrumental del cumplimiento del compromiso hacia el futuro.
[13]El Informe de Avances de México 2016-2018 se puede consultar aquí: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2001/01/Mexico_Mid-Term_Report_2016-2018_Comments-Received.pdf
[14]El documento se puede encontrar aquí: http://aga.funcionpublica.gob.mx/aga/Home/Documento?doc=Guion%20comentado.pdf
[15]Entrevista con Marta Ferreyra (directora de Promoción de la Cultura y No Discriminación) de Conapred y María de la Paz López (directora de Institucionalización de la Perspectiva de Género) del Instituto Nacional de las Mujeres realizada el viernes 7 de septiembre de 2018.
[16]Entrevista con Ximena Andión (directora general), y Ana Joaquina Ruiz (coordinadora del Programa de Innovación Social y Participación Ciudadana) del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir realizada el viernes 7 de septiembre de 2018.
[17]La participación en estas reuniones y consultas ha incluido académicas expertas (de instituciones como El Colegio de México, la UNAM y el CIDE), representantes de OSC especializadas en el tema de trabajos de cuidados (ILSB, Genders AC, Afluentes SC) y organismos internacionales (ONU Mujeres, OCDE).
Commitments
-
Citizen Oversight of Social Program Spending
MX0075, 2019, Access to Information
-
Citizen Participation in Sustainable Rural Development
MX0076, 2019, E-Government
-
Transparent Education Data
MX0077, 2019, Access to Information
-
Access to Sexual and Reproductive Health Services for Youth
MX0078, 2019, Gender
-
Transparency to Promote Labor Inclusion
MX0079, 2019, E-Government
-
Open Platform for Public Security Information
MX0080, 2019, Access to Information
-
Technology Rights and Privacy
MX0081, 2019, Civic Space
-
Strengthen Public Care Services
MX0082, 2019, Gender
-
Transparency for Monitoring of Trusts
MX0083, 2019, Anti-Corruption
-
Transparency of Forestry, Water, and Fishing Management
MX0084, 2019, Access to Information
-
Disclosure of Beneficial Owners
MX0085, 2019, Access to Information
-
Transparency in the Flow of Arms and Arms Control
MX0086, 2019, Public Participation
-
Subnational Open Government Strategy
MX0087, 2019, Capacity Building
-
Design and Start Implementing a Path of Action for National Public Policy Enforced Disappearances and Individuals with the Participation of Civil Society and Victims.
MX0064, 2016, Civic Space
-
Create a Public Monitoring Mechanism
MX0065, 2016, E-Government
-
Design and Start Implementing a Path of Action for National Public Policy Enforced Disappearances and Individuals with the Participation of Civil Society and Victims.
MX0066, 2016, Access to Information
-
Create a National System of Care with the Active Participation of Citizens Whose Aim Is to Promote Social Responsibility in Care Work (Family, Community, Market and State) to Achieve Substantive Equality Between Men and Women, Through Joint Policies, Infrastructure and Services in This Area.
MX0067, 2016, Capacity Building
-
Having a Single and Accessible to the Potential Population and the Target Population of Social Development Programs Record (As Defined by Coneval) to Observe the Principles of Social Development Policy Under Article 3 of the General Law of Social Development .
MX0068, 2016, Capacity Building
-
Measuring Water Consumption and Discharges Both Volume and Quality, as Well as Promoting Reuse, Zero Discharge of Large Consumers and Monitor Their Treatment, Being Transparent Information to Facilitate Citizen Participation in Monitoring.
MX0069, 2016, Capacity Building
-
Strengthen the Actions of Health Promotion Aimed at the Recognition of Obesity as a Disease, Involving the Public and All Levels of Government Through Mechanisms of Transparency and Accountability to Avoid the Potential Conflict of Interest Throughout the Policy Cycle Public on the Matter.
MX0070, 2016, Anti-Corruption
-
Create a Tripartite Body (Civil Society, Academia and Government)
MX0071, 2016, Public Participation
-
Strengthen the Actions of Health Promotion Aimed at the Recognition of Obesity as a Disease, Involving the Public and All Levels of Government Through Mechanisms of Transparency and Accountability to Avoid the Potential Conflict of Interest Throughout the Policy Cycle Public on the Matter.
MX0072, 2016, Anti-Corruption
-
Include Mechanisms for Citizen Participation in Substantive Appointment Process Established by the National Anti-Corruption System.
MX0073, 2016, Anti-Corruption
-
Reducing Vulnerability and Risks Associated Variability and Climate Change, Generating, Disseminating and Articulating Date, Affordable, Public and Binding on the Public Decision-Making Information.
MX0074, 2016, Anti-Corruption
-
Your Government at One Point - Gob.Mx
MX0038, 2013, E-Government
-
Clear and Transparent Regulation
MX0039, 2013, Legislation & Regulation
-
Access Rules
MX0040, 2013, Capacity Building
-
Register of Detainees
MX0041, 2013, E-Government
-
Database of Missing Persons
MX0042, 2013, Justice
-
Beneficiaries Unique and Open Standard
MX0043, 2013, Marginalized Communities
-
Open Shopping
MX0044, 2013, Anti-Corruption
-
Smart Shopping
MX0045, 2013, Anti-Corruption
-
Spending Open
MX0046, 2013, Access to Information
-
Open Taxes
MX0047, 2013, E-Government
-
Open and Participative Entrepreneurial Background
MX0048, 2013, Anti-Corruption
-
Infrastructure for All
MX0049, 2013, Infrastructure & Transport
-
Public Works Follows
MX0050, 2013, E-Government
-
National Open Data Policy - Datos.Gob.Mx
MX0051, 2013, Access to Information
-
Council for Open Data
MX0052, 2013, Access to Information
-
Carreteros Data Open
MX0053, 2013, E-Government
-
Data Higher Education
MX0054, 2013, Education
-
Data for Mexico Alone
MX0055, 2013, Anti-Corruption
-
Democratization of Grants and Government Support for Education
MX0056, 2013, E-Government
-
Public Challenges
MX0057, 2013, E-Government
-
Transparent FONDEN - Reconstruccion.Mx
MX0058, 2013, Environment and Climate
-
Oil for the Benefit of All
MX0059, 2013, Anti-Corruption
-
Mining for Everyone
MX0060, 2013, Anti-Corruption
-
Environmental Care Based on Evidence
MX0061, 2013, Environment and Climate
-
Participatory Environmental Protection
MX0062, 2013, Environment and Climate
-
Mexico Accession to the Transparency Initiative Extractive Industries
MX0063, 2013, Anti-Corruption
-
Public Service Website
MX0001, 2011, E-Government
-
Civil Society Innovation Tools
MX0002, 2011, Capacity Building
-
Social Program Catalogue
MX0003, 2011, Public Participation
-
Corporate Accountability A: Boost the Number of Firms That Publish Information
MX0004, 2011, Private Sector
-
Corporate Accountability B: Statistical Information About International Bribery
MX0005, 2011, Anti-Corruption
-
Corporate Accountability C: PET Plastic
MX0006, 2011, Environment and Climate
-
Corporate Accountability D: Mexico’s Joining the EITI
MX0007, 2011, Anti-Corruption
-
Publish List of Subsidy Beneficiaries
MX0008, 2011, Access to Information
-
Improve Database Quality
MX0009, 2011,
-
Publish Protection Resources
MX0010, 2011, Defending Journalists and Activists
-
Publish Budget Assigned to Federal Entities for Medical Purchases
MX0011, 2011, Anti-Corruption
-
Evaluation of Human Rights Obligations
MX0012, 2011, Civic Space
-
Mining Projects Database
MX0013, 2011, Access to Information
-
Publish PEMEX Donation Data
MX0014, 2011, Anti-Corruption
-
Presenting the School Budget
MX0015, 2011, Education
-
Publish PEMEX Contract Data
MX0016, 2011, Anti-Corruption
-
Improve the Electronic Purchasing System (COMPRANET)
MX0017, 2011, Anti-Corruption
-
Publish Governmental Advertising Expenditures
MX0018, 2011, E-Government
-
Improve Transparency of Public Servant Salary Budget
MX0019, 2011, Fiscal Openness
-
Budget Formation Process
MX0020, 2011, E-Government
-
SAT Microsite
MX0021, 2011, E-Government
-
Budget Transparency
MX0022, 2011, Fiscal Openness
-
Evolution of the Matrix of Results Indicators (MIR)
MX0023, 2011, Fiscal Openness
-
Regulatory Search Engines (Energy)
MX0024, 2011, Anti-Corruption
-
Regulatory Search Engines (Telecom)
MX0025, 2011, E-Government
-
Regulatory Search Engines (Aeronautics)
MX0026, 2011, E-Government
-
Access to Information: Website
MX0027, 2011, Capacity Building
-
Access to Information: Synergies
MX0028, 2011, Access to Information
-
Criminal Investigation Site
MX0029, 2011, Access to Justice
-
Publication of Complaints to Attorneys General
MX0030, 2011, Justice
-
Access to Environmental Impact Studies
MX0031, 2011, Capacity Building
-
Climate Change Finances and Expenditures
MX0032, 2011, Environment and Climate
-
Website for Sanctions for Noncompliance
MX0033, 2011, Access to Information
-
Open Format for Archives and Documents
MX0034, 2011, Access to Information
-
Website for Social Plans and Programs
MX0035, 2011, E-Government
-
Union Information Website
MX0036, 2011, Labor
-
Transparency Innovation Prize
MX0037, 2011,