A Jury Trial Judges Transparent. (PY0061)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Paraguay Action Plan 2018-2020
Action Plan Cycle: 2018
Status: Active
Institutions
Lead Institution: Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados
Support Institution(s): CEAMSO
Policy Areas
Civic Space, Dispute Resolution & Legal Assistance, E-Government, Justice, Justice for OG, Open Justice, Public ParticipationIRM Review
IRM Report: Paraguay Design Report 2018-2020
Starred: Pending IRM Review
Early Results: Pending IRM Review
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Access to Information
Implementation i
Completion: Pending IRM Review
Description
Un jurado de enjuiciamiento de magistrados transparente.
Actor responsable de la implementación
Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?
Es notoria la ausencia de una política institucional de transparencia y anticorrupción con claras estrategias para prevenir, determinar y poner a conocimiento de las autoridades competentes los actos de corrupción, de tal manera, que coadyuve al fortalecimiento del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados a través de un sistema integral de control por parte de la ciudadanía.
¿Cuál es el compromiso?
El compromiso consiste en crear una política institucional de transparencia y anticorrupción, con un sistema informático digital en el cual puedan los ciudadanos y justiciables visualizar las denuncias realizadas ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y puedan acceder a las denuncias, resoluciones y expedientes digitalizados sin la necesidad de recurrir al Jurado, lo cual brindará a la institución mayor transparencia, control y participación ciudadana.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?
El compromiso implementará las siguientes acciones que contribuirán a resolver la problemática:
a. Creación de la Dirección General de Transparencia y Anticorrupción.
b. Creación de la Oficina de Acceso a la Información Pública.
c. Creación de un soporte informático de seguimiento de casos de denuncias y enjuiciamientos en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.
d. Sistema de mesa de entrada digital para la visualización de las denuncias, expedientes, resoluciones y/o documentos ingresados.
e. Implementación del sistema integrado de información a la Web para que toda la ciudadanía pueda acceder a las informaciones de su interés, sean casos de enjuiciados o documentos administrativos.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP?
El compromiso es relevante porque apunta a la:
a) Transparencia: mejorar la calidad de la información y el acceso a la información por parte del público en la web del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados con el sistema de buscador de expedientes.
b) Participación ciudadana: mejorar las oportunidades del público para influir en la toma.
c) Rendición de cuentas: con los mecanismos mencionados el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados estará rindiendo cuentas de su gestión.
Datos de contacto
Eduardo Britos, Director General de Gabinete.
Higinio Antonio Olmedo Zorrilla, Director General de Transparencia y Anticorrupción. higinioantonio66@gmail.com, direcciongeneraldetransparencia@jem.gov.py, +595971975807
Otros actores involucrados: CEAMSO
Hitos Inicio Fin
Dirección General de Transparencia y Anticorrupción.
Febrero de 2018 Marzo de 2018
Oficina de Acceso a la Información Pública. Febrero de 2018 Marzo de 2018
Soporte informático de seguimiento de casos de denuncias y enjuiciamientos en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Marzo de 2018 Julio de 2020
Escaneo de denuncias, expedientes y Resoluciones 2016 – 2018 Febrero de 2018 Diciembre de 2018
Escaneo de denuncias, expedientes y Resoluciones de 2009 - 2016 Febrero de 2019 Junio de 2020
Sistema de mesa de entrada digital para la visualización de las denuncias, expedientes, resoluciones o documentos ingresados. Julio de 2018 Diciembre de 2018
Implementación del sistema integrado de información a la web para que toda la ciudadanía pueda acceder a las informaciones de su interés sean casos de enjuiciados o documentos administrativos. Julio de 2018 Junio de 2020
IRM Midterm Status Summary
27. Un jurado de enjuiciamiento de magistrados transparente
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
El compromiso consiste en crear una política institucional de transparencia y anticorrupción, con un sistema informático digital en el cual puedan los ciudadanos y justiciables visualizar las denuncias realizadas ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y puedan acceder a las denuncias, resoluciones y expedientes digitalizados sin la necesidad de recurrir al Jurado, lo cual brindará a la institución mayor transparencia, control y participación ciudadana.
Metas:
- Dirección General de Transparencia y Anticorrupción.
- Oficina de Acceso a la Información Pública.
- Soporte informático de seguimiento de casos de denuncias y enjuiciamientos en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.
- Escaneo de denuncias, expedientes y Resoluciones 2016 – 2018
- Escaneo de denuncias, expedientes y Resoluciones de 2009 – 2016
- Sistema de mesa de entrada digital para la visualización de las denuncias, expedientes, resoluciones o documentos ingresados.
- Implementación del sistema integrado de información a la web para que toda la ciudadanía pueda acceder a las informaciones de su interés sean casos de enjuiciados o documentos administrativos.
Fecha de inicio: Febrero 2018 Fecha de término: Junio 2020
Para ver el texto completo del compromiso, por favor visitar: https://www.opengovpartnership.org/documents/paraguay-action-plan-2018-2020/
Contexto y objetivos
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) es un órgano constitucional creado en 1994 para enjuiciar y remover a funcionarios judiciales y agentes fiscales que hayan sido acusados y procesados por la comisión de delitos o por mal desempeño de sus funciones [217]. Es un órgano colegiado compuesto por ocho miembros provenientes de la Corte Suprema de Justicia (2 miembros), el Consejo de la Magistratura (2 miembros), dos diputados y dos Senadores de la República [218]. Este diseño institucional, que podría asumirse como una instancia de control al abuso de poder por parte de miembros del Poder Judicial, tiene un nivel de politización que preocupa a algunos actores clave [219]. Esto debido a que la ausencia de controles asociados a garantizar la independencia de jueces y fiscales ha favorecido prácticas corruptas.
En 2018, el presidente del tribunal Oscar González Daher fue acusado por cargos de tráfico de influencias al probarse, a través de una serie de audios filtrados, su injerencia en la labor de jueces y fiscales del JEM, con el fin de lograr beneficios económicos personales [220]. Este escándalo involucró también al secretario del JEM Raúl Fernández Lippmann y otros abogados relacionados. Lo anterior generó una grave crisis institucional y de confianza para para dicha instancia, evidenciando lo que un miembro de ese jurado denominó como una “falla estructural en la integración del organismo”, resaltando la necesidad de transparentar su gestión [221].
Como consecuencia, este compromiso busca afrontar este escenario y crear una política institucional de transparencia y lucha contra la corrupción para el JEM que permita restaurar su confianza institucional con la ciudadanía. Esta política comprende (i) la creación de dos instancias dentro del JEM (una Dirección General de Transparencia y Anticorrupción y su Oficina de Acceso a la Información Pública); (ii) la creación de un soporte informativo de seguimiento de denuncias y enjuiciamientos; (iii) la digitalización de denuncias, expedientes y resoluciones; (iv) la creación de un sistema de entrada digital de denuncias y un sistema integrado de información pública a disposición de la ciudadanía.
En primer lugar, se debe señalar que la creación tanto la Dirección General de Transparencia y Anticorrupción como la Oficina de Acceso a la Información del JEM, se derivan de la obligación incluida en la Ley 5.282/2014 “De Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública y Transparencia Gubernamental”. En este sentido, si bien estas acciones representan una acción por parte de la entidad en crear un marco institucional adecuado para dar cumplimiento a dicha normativa, se trata de un resultado principal de la aplicación de la citada ley que en esencia permite garantizar el derecho de acceso a la información para todos los ciudadanos que así lo manifiesten.
En segundo lugar, el compromiso apunta a la realización de acciones en materia de informática que le permitan al tribunal hacer seguimiento a las diligencias que tramita el JEM de manera ordinaria, así como digitalizar todas estas denuncias con miras a hacer más eficientes sus procesos.
Finalmente, el JEM busca también la creación de un sistema integrado de control de mesa de entrada, el cual debería incluir, como mínimo, el registro de datos de expediente, folios, recurrentes, trámites y observaciones. Este sistema, como su nombre lo dice, permitirá un mejor manejo de toda la información que ingresa desde la entrada a este tribunal hasta la salida del expediente con su decisión correspondiente. Esta herramienta evidencia el compromiso de la institución en facilitar el acceso a sus servicios, además de divulgar información de interés para la debida sustanciación de los procesos judiciales que allí se adelantan.
Las anteriores medidas demuestran la relevancia del compromiso para el acceso a la información como valor del gobierno abierto. Este compromiso garantiza no solo la disposición de información sobre la labor del JEM, sino también la existencia y funcionamiento de dos dependencias al interior del JEM que garanticen esa función.
Ahora bien, aun cuando en el plan de acción se indica que este compromiso es relevante para la participación ciudadana en cuanto a la promoción del control y el mejoramiento de las oportunidades del público para influir en esta labor, no se establecen acciones puntuales que demuestren su relevancia en este valor de gobierno abierto, por lo que el IRM no lo valora como relevante en participación ciudadana. Un representante de la sociedad civil entrevistado por el investigador del IRM concordó con lo anterior. Además, resaltó los avances realizados por la misma institución, aun cuando manifestó su preocupación por el nivel de politización que existe en el JEM y cómo esto puede afectar el proceso que se viene adelantando [222].
No obstante, en concepto del investigador del IRM, los resultados de este compromiso, de implementarse en su totalidad, van a ser muy provechosos en términos del acceso a la información, para consolidar su práctica habitual hacía una labor más transparente que permita que esta institución recupere la confianza de la ciudadanía y fortalezca su labor en la lucha contra la corrupción en el país.
Siguientes pasos
Para la fecha de elaboración de este informe, el proceso judicial vinculado al caso de corrupción en el JEM está apenas comenzando [223]. Esto representa un factor problemático para la restauración de la confianza que busca este compromiso con la ciudadanía. La labor de este tribunal dependerá mucho de cómo, a través de las acciones identificadas en el compromiso, se logre revertir la desconfianza ciudadana y reivindicar la labor y utilidad del JEM. Este debe ser visto como una entidad eficaz y necesaria para controlar el mal uso o abuso del poder, por parte de algunos miembros del Poder Judicial, y se deje de ver cómo una instancia politizada que sirve a intereses partidistas o cómo instrumento para amedrentar a jueces y fiscales no alineados con el Gobierno.
El actual presidente del JEM Dr. Enrique Bacchetta ha reiterado el compromiso de la institución por la transparencia, desde el comienzo de su mandato [224]. Sin embargo, su periodo como presidente de la entidad termina a finales del año 2019. Para garantizar la sostenibilidad de las acciones generadas hasta el momento, sería importante que sean consolidadas en un documento de política formal de transparencia dentro de la institución. Esta política debe basarse, además de los elementos resaltados por el compromiso, en la declaratoria de responsabilidad de la autoridad superior del JEM de garantizar los recursos técnicos y financieros necesarios para la continuidad del funcionamiento de las dos dependencias creadas, así como del soporte informático establecido. Deben también incluirse indicadores de metas y resultados que permitan que el JEM pueda mejorar periódicamente en su divulgación como en la gestión de su información. Para el investigador del IRM, resulta también importante que se planteen acciones concretas para retomar la relevancia que el compromiso planteaba en materia de participación ciudadana y rendición de cuentas, como nuevos hitos de un nuevo compromiso a señalar en el próximo plan de acción.
Asimismo, pueden buscarse medidas tendientes a fortalecer la Oficina de Acceso a la Información Pública, dada la importancia que esta tiene para dar estricto cumplimiento a las obligaciones de la Ley de Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública y Transparencia Gubernamental. En tal sentido, puede ampliarse su accionar para realizar actividades de divulgación y capacitación tanto con sus funcionarios como con organizaciones que trabajen con el JEM.
[217]http://www.jem.gov.py/web2/index.php/institucional/historia
[218] Ibid.
[219] Entrevista director ejecutivo de CEAMSO, 19 de julio de 2019 y consulta por correo electrónico del 22 de julio de 2019.
[220]https://www.rdn.com.py/2018/12/21/piden-juicio-oral-para-gonzalez-daher-y-otros-en-caso-audios-del-jem/
[221]https://www.ultimahora.com/audios-filtrados-revelan-una-crisis-del-sistema-judicial-segun-miembro-del-jem-n1123843.html
[222] Entrevista director ejecutivo de CEAMSO, 19 de julio de 2019 y consulta por correo electrónico del 22 de julio de 2019.
[223]https://www.ultimahora.com/audios-filtrados-del-jem-causa-ya-cuenta-magistrada-n2832603.html
[224]https://www.ultimahora.com/enrique-bacchetta-es-nuevo-presidente-del-jem-n2777805.html
Commitments
-
Accountability to Indigenous Peoples
PY0035, 2018, Anti-Corruption
-
Socialization of Social Services Areas of Health and Education
PY0036, 2018, Capacity Building
-
Online Processing of Pension Benefits.
PY0037, 2018, E-Government
-
Strengthening the Development Councils as a Mechanism for Citizen Participation.
PY0038, 2018, Fiscal Openness
-
Strengthen Citizen Participation in Programs to Combat Poverty
PY0039, 2018, Marginalized Communities
-
Reporting System Cost Health Services Used by Each Beneficiary
PY0040, 2018, Health
-
Reference Prices
PY0041, 2018, Anti-Corruption
-
Educational Transformation.
PY0042, 2018, Education
-
Educational Citizen Observatory (OEC)
PY0043, 2018, E-Government
-
Educational Transparency Microplanning
PY0044, 2018, Access to Information
-
Transparency and Accountability in the Budget.
PY0045, 2018, Access to Information
-
Access to Information on Water Services.
PY0046, 2018, E-Government
-
Active Participation of Children and Adolescents Organized
PY0047, 2018, Capacity Building
-
Citizen Participation in Reforming Social Security.
PY0048, 2018, Open Regulations
-
Prison Information Management System
PY0049, 2018, E-Government
-
Access Right to the Identity of People, Giving Priority to Vulnerable Groups.
PY0050, 2018, Marginalized Communities
-
Open Data Sustainable and Responsible
PY0051, 2018, Access to Information
-
Participatory Formulation of a National Policy to Simplify Procedures.
PY0052, 2018, Access to Information
-
Let Citizens Program
PY0053, 2018, E-Government
-
Mechanisms of Transparency and Anticorruption
PY0054, 2018, Anti-Corruption
-
Public Law Ethics and Integrity
PY0055, 2018, Anti-Corruption
-
Accountability Manual
PY0056, 2018, Legislation & Regulation
-
Accountability and Citizen Impact on Climate Action.
PY0057, 2018, Capacity Building
-
Environmental Information
PY0058, 2018, Capacity Building
-
Law "General Archive of the Nation and the National Archives of the Republic of Paraguay"
PY0059, 2018, Access to Information
-
Installing an Observatory Criminal Justice System. Autonomous Constitutional Bodies
PY0060, 2018, Legislation & Regulation
-
A Jury Trial Judges Transparent.
PY0061, 2018, Civic Space
-
Mechanisms for Measuring Fiscal Management Agents.
PY0062, 2018, Justice
-
Social Dialogue and Participation of the Civil Cabinet
PY0063, 2018, Civic Space
-
Protagonists Young
PY0064, 2018, Marginalized Communities
-
Justice Program
PY0065, 2018, Access to Information
-
Develop Mechanisms to Improve Monitoring of Legislative Management
PY0066, 2018, Legislation & Regulation
-
Develop Tools to Improve Access to Legislative Information
PY0067, 2018, E-Government
-
We Implement Best Practices in Ethics and Legislative Transparency
PY0068, 2018, Legislation & Regulation
-
We Develop Spaces That Facilitate Citizen Participation
PY0069, 2018, Anti-Corruption
-
AIP Law and Principles of Open Government
PY0025, 2016, Access to Information
-
Principles of Open Government
PY0026, 2016, Access to Information
-
Channels of Citizen Monitoring Public Works and Services.
PY0027, 2016, Access to Information
-
Accountability Mechanisms
PY0028, 2016, E-Government
-
Citizen Participation in Public Policy Design.
PY0029, 2016, Capacity Building
-
Public Environmental Information and Natural Resources
PY0030, 2016, Access to Information
-
Public Health Services
PY0031, 2016, Access to Information
-
Investment in Education
PY0032, 2016, Anti-Corruption
-
Poverty Reduction
PY0033, 2016, Access to Information
-
Watch
PY0034, 2016, Anti-Corruption
-
Law on Access to Public Information
PY0016, 2014, Access to Information
-
Open Data Policy
PY0017, 2014, Access to Information
-
About Budget Management Capabilities Citizen Public
PY0018, 2014, Capacity Building
-
Transparency and Access to Public Information Projects Emblematic
PY0019, 2014, Access to Information
-
Monitoring Action Plan 2014-2016 Open Government
PY0020, 2014,
-
Dialogue Channels and Citizen Participation
PY0021, 2014, Health
-
Municipal Development Councils
PY0022, 2014, Public Participation
-
Citizen Control Board of the National Program for Poverty Reduction
PY0023, 2014, E-Government
-
Creating a Legal Procedures Electronic System for Public Procurement Public Access.
PY0024, 2014, Anti-Corruption
-
Information Exchange System (SII)
PY0001, 2012, E-Government
-
Security Against Cyberattacks
PY0002, 2012, E-Government
-
Representative Government Portal
PY0003, 2012, E-Government
-
Contract Management System
PY0004, 2012, Anti-Corruption
-
Procurement System by Electronic Catalog
PY0005, 2012, Anti-Corruption
-
Integrated Health Management System (E-Health)
PY0006, 2012, E-Government
-
National Registration System and Identification of Individuals (E-Id)
PY0007, 2012, E-Government
-
Integrated Reporting System
PY0008, 2012, E-Government
-
Legal Information Service (E-Legal)
PY0009, 2012, Dispute Resolution & Legal Assistance
-
Local Electronic Government (E-Local)
PY0010, 2012, E-Government
-
Integrated Management Procedures Public Administration System (SIGTAP)
PY0011, 2012, E-Government
-
Standard Internal Control Model for Public Institutions Paraguay
PY0012, 2012, Capacity Building
-
Information System Anticorruption Measures Executive Branch
PY0013, 2012, E-Government
-
Integrated People Management System (SICCA)
PY0014, 2012, E-Government
-
Wide Implementation of the National Planning System (SISPLAN)
PY0015, 2012, Capacity Building