Open Data and Statistics (UY0086)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Uruguay Third National Action Plan 2016-2018
Action Plan Cycle: 2016
Status: Inactive
Institutions
Lead Institution: Corte Electoral
Support Institution(s): AGESIC; Sociedad civil – Academia.
Policy Areas
Access to Information, Capacity Building, E-Government, Fiscal Openness, Land Rights and Spatial Planning, Legislation & Regulation, Legislative, Open Data, Political Integrity, Private Sector, Public Participation, Public Service Delivery, Publication of Budget/Fiscal InformationIRM Review
IRM Report: Uruguay End-of-Term Report 2016-2018, Uruguay Mid-Term Report 2016-2018
Starred: No
Early Results:
Major
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Access to Information , Civic Participation , Technology
Implementation i
Description
Status quo o problema que se quiere resolver Se requiere mejorar la publicación de datos referentes a resultados de elecciones que organiza la Corte Electoral, de manera que su formato sea abierto y reutilizable sin necesidad de pedidos expresos, o solicitudes extemporáneas de datos pasada la elección, que no se toman en el acto eleccionario de referencia. Además se busca estandarizar los datos así como recabar previamente los requerimientos de los actores involucrados sobre la información a procesar. Objetivo principal Publicación de resultados electorales en formatos abiertos Breve descripción del compromiso Se desarrollará un proceso de estandarización y publicación de datos de los resultados electorales y de los datos relacionados (Lemas, Hojas de Votación, Sublemas, Listas de candidatos) referentes a los procesos electorales que lleva adelante la corte electoral. Desafío de OGP atendido por el compromiso Transparencia y Acceso a la Información Pública. Relevancia Desarrollar una política de datos abiertos vinculada a los procesos electorales en Uruguay, reconoce que los ciudadanos no solo tienen el derecho de participar en las elecciones, sino que también tienen el derecho de conocer por sí mismos el proceso electoral. Esto redunda en un aumento de la Transparencia, empoderamiento ciudadano y control democrático, así como genera una relación más activa entre los ciudadanos y el Estado Uruguayo. Permite a los partidos políticos, la academia y la sociedad civil un mejor estudio de los resultados. Ambición Disponer en el 2020 un proceso sólido y consensuado que permita disponibilizar por parte de la Corte Electoral los datos de todo el ciclo electoral en formatos abiertos, integrando datos de todo el Ciclo Electoral: Elecciones Internas, Nacional, eventual Segunda Vuelta, Departamentales y Municipales. Promoviendo de esta forma la democratización de la información, la inclusión, la transparencia y la rendición de cuentas. Status quo o problema que se quiere resolver Las leyes que regulan la política de tierras de Colonización en el país, exigen el ofrecimiento de tierras a la institución cuando se realizan transacciones de compra-venta sobre tierras de más de 500 ha índice de productividad 100. Actualmente Colonización publica información sobre los ofrecimientos de tierra que recibe, pero se publican en un formato que no es reutilizable o procesable. Se está por comenzar a utilizar un sistema para el registro de la información de ofrecimientos y compras de tierra, que permitiría mejorar la calidad de la publicación de la información, y además publicar información tan importante para rendir cuentas como lo son las compras de tierras que efectúa el organismo. Objetivo principal Transparentar y publicar en formato de datos abiertos de gobierno la información sobre los ofrecimientos de tierra que recibe el organismo y las compras de tierra que efectúa. Breve descripción del compromiso Publicar información de los ofrecimientos de tierra que recibe el organismo y las compras de tierra que realiza, en formato de datos abiertos. Desafío de OGP atendido por el compromiso Transparencia y rendición de cuentas. Relevancia Colonización desarrolla una política social para promover el acceso a la tierra y mejorar el bienestar del trabajador rural. El compromiso permitirá aumentar el nivel de transparencia del organismo, publicando la información sobre los ofrecimientos de tierra que recibe y la tierra que efectivamente compra. Esta información permitirá rendir cuentas a la sociedad sobre las compras de tierras que realiza el organismo y es un insumo importante para conocer la evolución del precio de la tierra a nivel nacional. Ambición Mejorar la forma de publicación de la información, ya que actualmente la información se publica en un formato poco accesible y procesable. Se va a publicar nueva información, como la relativa a los ofrecimientos que efectivamente se hace opción de compra de la tierra, lo que permitirá aumentar el nivel de transparencia del organismo y rendir cuentas sobre la política. Status quo o problema que se quiere resolver Se trata de un proyecto para exponer mejores estadísticas web a los usuarios externos. Las principales características de este proyecto serán: La facilidad para incorporar nuevas estadísticas, ya que el usuario podrá interactuar seleccionando filtros y dimensiones la posibilidad de bajar la información a Excel. Objetivo principal Transparentar y poner a disposición de la ciudadanía la información generada relativa a Comercio Exterior en formato de informes pre-diseñados y datos abiertos. Breve descripción del compromiso Disponibilizar estadísticas de la operativa aduanera de Comercio Exterior de forma pública en la web de la DNA. El tipo de información a publicar será procesada (informes) y datos planos, para el manejo de interesados y público en general. Desafío de OGP atendido por el compromiso Transparencia. Relevancia Para la DNA es fundamental compartir información de comercio exterior a sus grupos de interés, porque así se lo ha planteado en su Visión a 2030. Es una iniciativa que procura democratizar información que actualmente está disponible, complementando la información que, utilizando la base de datos de DNA, brindan otras entidades (Cámaras, BCU, Uruguay XXI). El impacto está en acercar a la ciudadanía información valiosa para una mejor comprensión de la realidad del comercio exterior y conocerla de primera mano, sin necesidad de interlocutores (o complementándolos) ni de formatos establecidos (si así fuera la expectativa del usuario). A través del cumplimiento de este compromiso, la DNA busca ser reconocida como una aduana modelo y abierta al mundo. Ambición Ser ejemplo de una gestión pública efectiva, responsable y de ser activos impulsores del desarrollo económico de Uruguay, a través de la democratización de datos y de información. Status quo o problema que se quiere resolver Uruguay ejecutó su primer plan de acción 2011-2015 de datos abiertos habiendo cumplido las metas acordadas y propuestas en dicho plan. Es necesario continuar trabajando para consolidar la iniciativa a nivel nacional y sub nacional para lo que se elaboró el segundo plan de acción 2016-2020. Objetivo principal Implementar el Plan de Acción Nacional de Datos Abiertos de Gobierno 2016-2020 logrando el compromiso de todos los actores del ecosistema de datos abiertos. Breve descripción del compromiso El compromiso establecerá las metas y acciones que permitan: Aumentar la disponibilidad de datos abiertos publicados. Fortalecer capacidades en los organismos del Estado a nivel nacional, desarrollando actividades de sensibilización y talleres a nivel de administración central, gobiernos sub nacionales y ciudadanos interesados en la temática. Evolucionar la norma técnica del decreto reglamentario del art. 82 de la Ley de Presupuesto Nacional sobre datos abiertos y generar una política nacional de datos abiertos para fortalecer las iniciativas de apertura de datos en los organismos del Estado. Realizar actividades que fomenten el uso de datos abiertos para la creación de nuevos servicios, mejora de los actuales o investigaciones. Formalizar un procedimiento para la financiación de proyectos de tecnología cívica Desafío de OGP atendido por el o periodismo de datos a través de Fondos de Gobierno Abierto. compromiso Transparencia, Participación e Innovación Tecnológica. Relevancia La publicación de datos abiertos es transversal a los pilares de gobierno abierto. Contar con más cantidad de datos abiertos, mejor calidad de las publicaciones, organismos comprometidos, con planes de apertura adoptados y una ciudadanía capaz de colaborar en procesos de mejora de servicios, controlando las rendiciones de cuenta y transparencia; contribuyen a fortalecer el Gobierno Abierto en general. Ambición Contar con un marco reglamentario y un proceso de implantación del art. 82 de la ley 19355 (Ley de Presupuesto Nacional - https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19355-2015/82). Lograr que organismos del Estado adopten una política de datos abiertos a mediano plazo y acompañar estas acciones con formación y sensibilización continua apostando a plataformas de difusión online como meta final. Mejorar los procesos de gestión de los Fondos de Gobierno Abierto para agilizar el proceso de selección y realizar convenios de colaboración con instituciones especializadas en incubación de emprendimientos que brinden apoyo y coaching a los proyectos seleccionados para los Fondos de Gobierno Abierto. Status quo o problema que se quiere resolver Contar con información sobre la dinámica del Acceso Maciel del Puerto de Montevideo, mediante imagen en tiempo real de la operativa aduanera y estadísticas de tiempos en cada uno de los controles, para uso de toma de decisiones logísticas de negocios de la comunidad de comercio exterior. Objetivo principal Democratizar la información generada por el sistema de automatismos localizados en el Acceso Maciel, siendo fuente de información confiable para la toma de decisiones del público usuario de comercio exterior. Breve descripción del compromiso En un plazo de dos años disponibilizar en la web de la DNA, videos on-line del Acceso Maciel y estadísticas de forma pública, tanto a través de informes, como en formato abierto para el manejo de interesados y público en general. Desafío de OGP atendido por el compromiso Transparencia e innovación tecnológica. Relevancia Llevar adelante este compromiso forma parte de hacer realidad la visión que la DNA se ha planteado, en lo que respecta a estar “…tan activamente conectados con todos los miembros de la comunidad de comercio exterior mundial como sea tecnológicamente posible…””… siendo reconocidos como una aduana modelo y abierta al mundo”. El proyecto de implementación de automatismos en el Acceso Maciel del Puerto de Montevideo forma parte del portafolio de iniciativas estratégicas que la DNA diseñó en su Plan Estratégico 2016-2030 y por lo tanto, su implementación exitosa es resultado del trabajo mancomunado de actores públicos y privados. Resulta, por lo tanto, absolutamente necesario compartir lo que este proyecto le brinda al comercio exterior en su conjunto. Contar con información pública y on-line permitirá que los grupos de interés de la DNA dispongan de mayores elementos objetivos para la toma de decisiones. Ambición Acercar a la comunidad portuaria hacia la operativa aduanera, siendo reconocidos como facilitadores eficientes del comercio exterior, en el marco del cumplimiento de nuestra Visión a 2030. Status quo o problema que se quiere resolver Necesidad de adaptar a los adelantos tecnológicos la promoción del conocimiento de la sociedad del marco normativo y regulatorio vigente. Objetivo principal Facilitar la utilización por terceros de información incluida en las bases de datos jurídicos normativos que IMPO administra, para el desarrollo de aplicaciones que promuevan su conocimiento por parte de la ciudadanía. Breve descripción del compromiso Habilitar el acceso, en formato de datos abiertos, a información extractada de bases de datos jurídicos normativos gestionadas por IMPO. Desafío de OPG atendido por el compromiso Transparencia y Acceso a la Información Pública. Relevancia El mayor conocimiento de la normativa que regula la vida en sociedad aporta al empoderamiento del ciudadano y hace más efectiva su participación en el control de la transparencia en la gestión de gobierno. Ambición Una sociedad más y mejor informada para que promueva una relación más efectiva con su gobierno y comprometa a éste para la generación de mejores condiciones para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos.
IRM Midterm Status Summary
For commitment details, see the Year 1 report: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2001/01/Uruguay_Mid-term_IRM-Report_2016-2018.pdf
IRM End of Term Status Summary
8. TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Compromiso 28. Monitoreo de las radiaciones no ionizantes y publicación de la información
Texto del compromiso:
Elaborar un proyecto de regulación sobre los procedimientos aplicables a las diversas estaciones de radiocomunicaciones para la verificación del cumplimiento de los límites establecidos en la normativa vigente. Puesta en marcha de un conjunto de estaciones de monitoreo fijo y móvil de las radiaciones no ionizantes y publicación de la información en tiempo real en el portal web del organismo, incluyendo gráficos históricos y promediales.
Institución(es) responsable(s): Presidencia de la República - Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC)
Institución(es) de apoyo: Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA), gobiernos departamentales, Congreso de Intendentes, Congreso de Ediles, operadores de telecomunicaciones, públicos, comerciales y comunitarios, Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), Cámara de Telecomunicaciones.
Fecha de inicio: julio 2016 Fecha de cierre: marzo 2018
Objetivo del compromiso
Este compromiso buscó cumplir lo dispuesto por el Decreto 53/014 aprobado el 28 de febrero de 2014, sobre la regulación de los límites para la exposición humana en los campos electromagnéticos, que adopta las recomendaciones de la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP).
La sociedad en general y en particular algunos tomadores de decisiones tienen un marcado desconocimiento de la normativa relativa a la protección de la salud en relación a las emisiones de radiaciones no ionizantes y de los niveles alcanzados en función de la infraestructura de emisión instalada en el país. Este compromiso buscó implementar un sistema de monitoreo continuo del cumplimiento de los niveles de protección adecuados con relación a la exposición humana a campos electromagnéticos, además de la publicación en tiempo real de las mediciones en el portal de Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC).
Concretamente las metas propuestas fueron: elaboración de un proyecto de regulación para la verificación del cumplimiento de los límites, establecidos en la normativa, en las estaciones de radiocomunicaciones; la puesta en funcionamiento de la totalidad de las estaciones de monitoreo en espacios públicos con alta concentración de estaciones transmisoras de servicios de radiocomunicaciones; y la publicación en tiempo real de las mediciones en el portal de la URSEC.
Cumplimiento
Medio término: Limitado
Este compromiso se implementó en forma limitada antes del informe de medio término. El proyecto de regulación previsto para mayo de 2017 se postergó para diciembre de ese mismo año. En cuanto a la puesta en funcionamiento de las estaciones de monitoreo de radiaciones no ionizantes, a las tres estaciones instaladas desde 2015, se sumaron en 2017 cinco nuevas estaciones en los departamentos de Salto, Paysandú, Colonia y Maldonado, quedando pendiente la de Rivera. La información en tiempo real de las estaciones se puso a disposición en el portal de URSEC [218].
Fin de término: Sustancial
En el segundo año de implementación se cumplió con la puesta en marcha de la estación de Rivera y la publicación de la información en tiempo real, cumpliéndose así dos de las metas de este compromiso. Desde el sitio de URSEC se puede acceder a un mapa con la localización de las estaciones de monitoreo, donde se habilita la búsqueda por rango de fechas, y como resultado se obtiene un gráfico con la indicación de los niveles y la referencia a su mínimo y máximo [219].
No se avanzó en la elaboración del proyecto de regulación de los procedimientos en las estaciones de radiocomunicaciones para la verificación del cumplimiento de los límites establecidos en la normativa. De acuerdo a lo que informara la referente del proyecto [220], por razones de índole personal los recursos humanos asignado al proyecto tuvieron que ausentarse por un período largo, lo que resintió el cumplimiento de la meta.
¿Se avanzó en la apertura del Gobierno?
Acceso a la información: Significativamente
Este compromiso logró el objetivo de establecer mayores puntos de monitoreo y poner a disposición pública esa información, que hasta el momento era poco conocida para el público en general y para los tomadores de decisiones. Esto implica una apertura significativa de una práctica gubernamental en lo referido al acceso a la información. A partir de lo ya realizado, para avanzar en lograr un nivel de apertura excepcional esta información debería diseminarse más ampliamente entre la población en general. Las investigadoras del MRI consideran que el desafío reside en el uso que la sociedad haga de esta información y la utilidad que en ella encuentre.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
Este compromiso no tiene acciones de seguimiento en el cuarto plan de acción.
Commitments
-
Implementation of the National Water Plan
UY0099, 2018, Access to Information
-
Environmental Complaints' Management System
UY0100, 2018, Capacity Building
-
Monitoring and Reporting on Climate Change
UY0101, 2018, Access to Information
-
Observatory on Gender-Based Violence Against Women
UY0102, 2018, Access to Information
-
Gender-Based Violence Open Data
UY0103, 2018, Access to Information
-
Human Trafficking Prevention
UY0104, 2018, Capacity Building
-
Complaint Reception and Processing System
UY0105, 2018, Anti-Corruption
-
Electoral Process Data
UY0106, 2018,
-
National Transparency Index
UY0107, 2018, E-Government
-
Access to Information Law
UY0108, 2018, Access to Information
-
Gender Perspective to Access to Information
UY0109, 2018, Access to Information
-
State Web Portal
UY0110, 2018, Access to Information
-
Access to Judicial Processes
UY0111, 2018, E-Government
-
Public Hearings on Video
UY0112, 2018, E-Government
-
Transparency of Statistical Information of the Judicial Branch
UY0113, 2018, Access to Information
-
Open Municipalities
UY0114, 2018, Access to Information
-
Canelones' Participation System
UY0115, 2018, Capacity Building
-
Student Participation
UY0116, 2018, Capacity Building
-
Open Government Culture
UY0117, 2018, Capacity Building
-
National Dance Plan
UY0118, 2018, Gender
-
Human Rights Education Plan
UY0119, 2018, Dispute Resolution & Legal Assistance
-
Human Rights Report
UY0120, 2018, Civic Space
-
Sustainable Development Strategy
UY0121, 2018, Public Participation
-
Gender and Youth Perspective in Rural Areas
UY0122, 2018, Gender
-
Observatory for Equality and Non-Discrimination
UY0123, 2018, Gender
-
Improve Diversity in Government
UY0124, 2018, E-Government
-
Indicators of Welfare and Economic, Social and Cultural Rights
UY0125, 2018, Access to Information
-
Social Programs
UY0126, 2018, Access to Information
-
National Plan for Persons with Disabilities
UY0127, 2018, Access to Justice
-
Open Cadastre
UY0128, 2018, Access to Information
-
Budget Transparency Portal
UY0129, 2018, Access to Information
-
National Energy Efficiency Plan
UY0130, 2018, Access to Information
-
Industry, Energy and Mining Data Publication
UY0131, 2018, Access to Information
-
Information on Seized Goods and Foreign Trade Operations
UY0132, 2018, E-Government
-
Accountability for the Commitments of the Departmental Government of Rivera
UY0133, 2018, Access to Information
-
Quality Indicators of the Institutes of Highly Specialized Medicine
UY0134, 2018, E-Government
-
Open Hospital Discharge Records
UY0135, 2018, Access to Information
-
Open Data from Internet of Things
UY0136, 2018, Access to Information
-
Cybersecurity Strategy
UY0137, 2018, E-Government
-
Data for Social Development
UY0088, 2016, Access to Information
-
Citizen Access Point
UY0089, 2016, Capacity Building
-
Publishing Services and Devices in the Area of Domestic Violence
UY0090, 2016, Access to Information
-
Adoption of Standard Open Contracting
UY0091, 2016, Access to Information
-
Financial Information Accessible and Open
UY0092, 2016, Access to Information
-
Budget Transparency Portal
UY0085, 2016, Capacity Building
-
Access to Information and Open Data in Rivera
UY0093, 2016, Access to Information
-
Citizen Monitoring Air Quality
UY0097, 2016, Access to Information
-
Data and Information Montevideo
UY0098, 2016, Access to Information
-
Departmental Policy Open Data
UY0094, 2016, Access to Information
-
Departmental Policy Open Government
UY0095, 2016, Access to Information
-
System Monitoring Utility Citizen
UY0096, 2016, Capacity Building
-
Closeness Government: Council of Ministers Open
UY0059, 2016, E-Government
-
National Youth Advisory Council
UY0060, 2016, Capacity Building
-
Strengthening the Culture of Citizen Participation in Uruguay (Phase2)
UY0061, 2016, Capacity Building
-
Promote and Strengthen the Autonomy of the Consultative Council of Civil Society Set up Under Law 19.122
UY0062, 2016, Capacity Building
-
Observatory Institutional Information and Statistical Data on Socio-Educational Policy in the Inisa
UY0063, 2016, Capacity Building
-
Consultations and Dialogue on International Instruments
UY0064, 2016, Capacity Building
-
Follow the Recommendations of the UN Committee on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women
UY0066, 2016, Capacity Building
-
Nominations of Experts in the Universal System of Promotion and Protection of Human Rights (UN) and Inter-American System
UY0067, 2016, Capacity Building
-
Dialogue for the Analysis of the Impact of Information Society on Human Rights
UY0065, 2016, Capacity Building
-
Access to Information in the Judiciary
UY0068, 2016, Access to Information
-
Prevention of Money Laundering and Terrorist Financing
UY0069, 2016, Capacity Building
-
Environmental Monitoring Points
UY0070, 2016, Access to Information
-
Uruguay Species List
UY0071, 2016, Access to Information
-
National Water Plan
UY0072, 2016, Anti-Corruption
-
Postal Dialogue
UY0073, 2016, Capacity Building
-
Opening Data from the National Directorate of Industry
UY0074, 2016, Access to Information
-
Publication of Energy Data
UY0075, 2016, Anti-Corruption
-
Transparency and Open Data Education
UY0076, 2016, Access to Information
-
Formalize Building Maintenance in Schools Full Time: a Participatory Alternative
UY0077, 2016, Capacity Building
-
Inclusion and Continuing Education of People with Disabilities
UY0078, 2016, Capacity Building
-
Publication of Statistical Information on Socio-Educational Activities for Social Inclusion of Persons Deprived of Liberty
UY0079, 2016, Access to Information
-
Art Education: Dissemination of Educational Proposals and Preparation of a Conceptual Framework for Improving Public Policy
UY0080, 2016, Capacity Building
-
Dialogue and Information on Care System
UY0081, 2016, Access to Information
-
Information System for Monitoring Health Goals
UY0082, 2016, Access to Information
-
Right of Access to Public Information
UY0083, 2016, Access to Information
-
Open Data and Statistics
UY0086, 2016, Access to Information
-
Who Controls What? Online Catalog of the Functions and Powers of Existing Control State Agencies
UY0087, 2016, Access to Information
-
Monitoring of Non-Ionizing Radiation and Publication of Information
UY0084, 2016, Capacity Building
-
Strengthening the Culture of Citizen Participation in Uruguay
UY0019, 2014, Capacity Building
-
Open Government: Everyone's Business and All
UY0020, 2014, Capacity Building
-
Open Government Funds
UY0021, 2014, Public Participation
-
E-Collaboration Citizen: Tramites.Gub.Uy
UY0022, 2014, E-Government
-
Affirmative Action for People of African Descent: Transparency and Accountability
UY0023, 2014, Capacity Building
-
Improvement Plan Instances of Citizen Participation and the Link with Citizens Through the Inter Tables Public Social Policies
UY0024, 2014, Capacity Building
-
Urban Development Program "Barrio De Las Artes"
UY0025, 2014, Capacity Building
-
Dialogue and Consultation System
UY0026, 2014, Public Participation
-
Promotion and Dissemination of the Right of Access to Public Information
UY0027, 2014, Access to Information
-
E-Access: National System Requirements for Access to Public Information
UY0028, 2014, Access to Information
-
Responses to Requests for Access to Public Information
UY0029, 2014, Access to Information
-
Accessible Wide Board
UY0030, 2014, Capacity Building
-
Single Point of Access to Statistical Information Available in the State
UY0031, 2014, E-Government
-
Open Government Data
UY0032, 2014, Access to Information
-
Open Data for Policy Analysis
UY0033, 2014, Access to Information
-
Cadastre Open
UY0034, 2014, E-Government
-
Publication of Microdata Social Programs in Open Format
UY0035, 2014, Access to Information
-
Dissemination of Information for the Exercise of the Rights of Users of Health
UY0036, 2014, Access to Information
-
Open Data Aeroportuarios
UY0037, 2014, Infrastructure & Transport
-
Transparency in the Lifecycle of Projects Uruguayan Law
UY0038, 2014, Access to Information
-
Observatory Public Procurement
UY0039, 2014, Anti-Corruption
-
Single Sign-State Suppliers
UY0040, 2014, Anti-Corruption
-
National Public Software
UY0041, 2014, Capacity Building
-
Transparency in the Management of Cultural Projects
UY0042, 2014, E-Government
-
Transparency in the State Project Portfolio
UY0043, 2014, E-Government
-
Simplification Program and Online Procedures
UY0044, 2014, E-Government
-
Processing ID documents (CI) Abroad
UY0045, 2014, Citizenship & Immigration
-
Interactive Travel Itineraries
UY0046, 2014, E-Government
-
Certificate Issuing Service MiPyme Online
UY0047, 2014, E-Government
-
Map of the Education Offered by the National Administration of Public Education
UY0048, 2014, E-Government
-
New Web Portal for the Ministry of Economy and Finance
UY0049, 2014, Access to Information
-
Spatial Data Infrastructure
UY0050, 2014, Capacity Building
-
Citizen Points
UY0051, 2014, E-Government
-
Integration of the National Resource Guide with Geographic Information System
UY0052, 2014, E-Government
-
Made for Youth
UY0053, 2014, E-Government
-
Daily Closing Quotes Central Bank of Uruguay
UY0054, 2014, E-Government
-
Mobile Government
UY0055, 2014, E-Government
-
Teleimagenología Service - Salud.Uy Program
UY0056, 2014, E-Government
-
Quality Virtual Interaction with Citizenship
UY0057, 2014, E-Government
-
Integrated Management System Municipal Claims
UY0058, 2014, E-Government
-
Access to Public Information
UY0001, 2012, Capacity Building
-
Strengthen the Culture of Transparency
UY0002, 2012, Access to Information
-
National Transparency Award
UY0003, 2012, Capacity Building
-
E-Citizen Participation
UY0004, 2012, Open Regulations
-
Open Government Data
UY0005, 2012, Access to Information
-
Digital Literacy Plan
UY0006, 2012, Capacity Building
-
Purchasing Agency and Contracting
UY0007, 2012, Anti-Corruption
-
Government Resource Planning (GRP)
UY0008, 2012,
-
A System of Electronic Record
UY0009, 2012, E-Government
-
Uruguay Concursa
UY0010, 2012, Labor
-
National Public Software
UY0011, 2012, E-Government
-
Online Procedures and Services
UY0012, 2012, E-Government
-
E-Funds Citizens
UY0013, 2012, Capacity Building
-
Incorporate Electronic Pscs
UY0014, 2012, E-Government
-
Uruguayan State Portal
UY0015, 2012, E-Government
-
Processing System Common Passports at Consular Offices of the Republic
UY0016, 2012, Citizenship & Immigration
-
Apostille Convention
UY0017, 2012,
-
Electronic Receipt Tax
UY0018, 2012, E-Government