Las personas enfrentan regularmente problemas legales, como discriminación al recibir servicios públicos, amenazas de desalojo, disputas laborales y violencia de género. Según una estimación, alrededor de 1.5 millones de personas En 2019, todo el mundo tenía problemas de justicia sin resolver. Las reglas poco claras, los procesos complejos, los altos costos y la discriminación en los sistemas de justicia excluyen a muchos del acceso a la justicia. Para abordar estas cuestiones, las personas necesitan la capacidad de comprender sus problemas legales y buscar ayuda a través de procesos justos e imparciales. Las medidas de gobierno abierto pueden garantizar que los esfuerzos para aumentar el acceso a la justicia respondan a las necesidades de las personas, transformando los sistemas de justicia para centrar las necesidades de justicia de las personas y centrarse en resultados justos.
Con OGP Estrategia 2023-2028, los miembros de OGP están listos para trabajar hacia una serie de reformas temáticas a las que aspiran a través del Desafío de gobierno abierto. Esta sección de la Guía de Gobierno Abierto se dirige a la Justicia.
Mensaje de desafío: Avanzar en reformas de la justicia centradas en las personas.
Las acciones y reformas que encajan dentro del alcance de esta área de desafío son:
Incorporar o institucionalizar mecanismos para enfoques participativos e inclusivos en el diseño de políticas y servicios de justicia, con el fin de garantizar que todos tengan acceso adecuado a los servicios jurídicos.
Fortalecer la independencia, la transparencia y la capacidad de respuesta de las instituciones de justicia hacia el público.
Garantizar que exista rendición de cuentas en la formulación de políticas a través de instituciones y mecanismos de reparación apropiados y eficaces que involucren al público (por ejemplo, protección de denunciantes, apelaciones del derecho a la información, mecanismos de denuncia).
Términos clave
Definiciones de términos clave como acceso a la justicia.
Acceso a la justicia: El acceso a la justicia es un componente del estado de derecho donde las personas y comunidades con necesidades legales saben dónde acudir en busca de ayuda, obtener la ayuda que necesitan y moverse a través de un sistema que ofrece justicia procesal, sustantiva y expedita sin costos ni daños indebidos. . El acceso a la justicia también incluye la capacidad de las personas para resolver y prevenir sus propios problemas de justicia y utilizar la justicia como plataforma para participar en sus economías y sociedades.
Aumentar el acceso a la justicia ayuda a reducir la desigualdad. Los ejemplos incluyen proporcionar Representación legal para grupos desfavorecidos (especialmente en asilocases) y asistencia financiera para pagar multas.
Invertir en el más jueces y Representación legal ha ayudado a los gobiernos a ahorrar dinero. Eso puede ayudar evitar las peores consecuencias—como bancarrota, violencia y falta de vivienda—cuando las personas no pueden resolver sus necesidades de justicia. Esto es especialmente cierto para servicios legales pro bono, que puede contribuir tanto al crecimiento económico como al ahorro público.
Ampliar el tipo, número y alcance de servicios de justicia Se ha demostrado que reduce los conflictos, lo que puede generar retornos económicos de 16 dólares por cada dólar invertido.
Orientación para la reforma
Las recomendaciones a continuación representan reformas que los gobiernos nacionales y locales, los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y otros pueden considerar para sus planes de acción y la Desafío de gobierno abierto. Las reformas se clasifican según los principales valores de OGP: transparencia, participación cívica y responsabilidad pública. Las reformas deben adaptarse al contexto interno e involucrar y coordinar con otros niveles y ramas del gobierno.
Las reformas en todas las áreas de políticas también están marcadas por el grado estimado de dificultad de implementación. Aunque el progreso a menudo no es lineal, las recomendaciones se han categorizado utilizando estas etiquetas para darle al lector una idea de cómo diferentes reformas pueden trabajar juntas para aumentar la ambición de los enfoques de gobierno abierto.
Transparencia: La transparencia empodera a los ciudadanos para ejercer sus derechos, exigir responsabilidades al gobierno y participar en los procesos de toma de decisiones. Ejemplos de actividades relevantes incluyen la publicación proactiva o reactiva de información en poder del gobierno, marcos legales o institucionales para fortalecer el derecho de acceso a la información y la divulgación de información utilizando estándares de datos abiertos.
Participación cívica: Cuando las personas participan, los gobiernos y las instituciones públicas son más receptivos, innovadores y eficaces. Ejemplos de iniciativas relevantes incluyen procesos y mecanismos nuevos o mejorados para que el público contribuya a las decisiones, mecanismos participativos para involucrar a grupos subrepresentados en la formulación de políticas y un entorno legal que garantice los derechos civiles y políticos.
Responsabilidad pública: La rendición de cuentas pública ocurre cuando las instituciones públicas deben justificar sus acciones, actuar según los requisitos y críticas y asumir la responsabilidad por el incumplimiento de las leyes o compromisos. Es importante destacar que la rendición de cuentas pública significa que los miembros del público también pueden acceder y activar mecanismos de rendición de cuentas. Ejemplos de actividades relevantes incluyen auditorías ciudadanas del desempeño, mecanismos o instituciones nuevos o mejorados que responden a procesos de apelaciones iniciados por los ciudadanos y un mejor acceso a la justicia.
Inclusión: La inclusión es fundamental para lograr políticas más equitativas, representativas y responsables que realmente sirvan a todas las personas. Esto incluye aumentar la voz, la agencia y la influencia de grupos históricamente discriminados o subrepresentados. Dependiendo del contexto, los grupos tradicionalmente subrepresentados pueden experimentar discriminación por motivos de género, identidad sexual, raza, etnia, edad, geografía, diferentes capacidades, estatus legal o socioeconómico.
Fundacional: Esta etiqueta se utiliza para reformas que son los pilares esenciales de un área de políticas. “Fundacional” no significa baja ambición o bajo impacto. Estas recomendaciones a menudo establecen marcos legales y estructuras institucionales básicas.
Intermedio: Esta etiqueta se utiliza para reformas que son complejas y que a menudo implican coordinación y extensión entre poderes, instituciones y niveles de gobierno, con el público o entre países.
Avanzado: Esta etiqueta se utiliza para reformas que cierran lagunas importantes para hacer que el trabajo existente sea más efectivo e impactante. Específicamente, las reformas “avanzadas” son particularmente ambiciosas, innovadoras o cierran lagunas importantes para hacer que el trabajo existente sea más efectivo, impactante o sostenible. A menudo se aplican en entornos maduros donde buscan institucionalizar una buena práctica que ya ha mostrado resultados.
Ejecutivo: El poder ejecutivo del gobierno es responsable de diseñar, implementar y hacer cumplir leyes, políticas e iniciativas. Por lo general, está dirigido por el jefe de Estado o de gobierno, como el presidente o el primer ministro, junto con los miembros de su gabinete designados. Las funciones del poder ejecutivo también incluyen supervisar las operaciones diarias del gobierno, gestionar los asuntos exteriores y dirigir las fuerzas armadas del país. En los sistemas democráticos, el poder ejecutivo es responsable ante el legislativo y el electorado, con sus poderes y limitaciones descritos en la constitución o el marco legal del país respectivo.
Legislativo: El poder legislativo del gobierno es responsable de elaborar leyes y reglamentos y de supervisar el funcionamiento del gobierno. Por lo general, consta de un cuerpo de representantes electos, como un parlamento, congreso o asamblea, que tiene la tarea de proponer, debatir, modificar y, en última instancia, aprobar leyes. El poder legislativo desempeña un papel crucial en la representación de los intereses del pueblo, ya que sus miembros son elegidos para sus cargos por el público. Además de elaborar leyes, esta rama a menudo tiene el poder de recaudar impuestos, asignar fondos y realizar ciertas investigaciones sobre asuntos de interés público. La estructura y los poderes del poder legislativo generalmente se describen en la constitución o el marco legal de un país, y sirve como control de los poderes ejecutivo y judicial para garantizar un sistema de controles y equilibrios dentro de un estado.
Judicial: El poder judicial del gobierno es responsable de interpretar el significado de las leyes, aplicarlas a casos individuales y/o decidir si alguna ley viola la Constitución u otro documento rector de un país. Las responsabilidades variarán según la jurisdicción y el nivel de un tribunal determinado dentro de esta rama. El poder judicial suele supervisar varias partes del sistema judicial formal, como las normas que rigen la conducta de los fiscales, la creación de normas éticas y sanciones para los jueces y la gestión del sistema de asistencia jurídica, incluido el trabajo de los asistentes legales. Sin embargo, en muchos países, el poder ejecutivo supervisa los órganos encargados de hacer cumplir la ley.
Los parlamentos pueden establecer audiencias públicas periódicas, encargar informes, convocar paneles de expertos y solicitar testimonios de servicios legales, colegios de abogados y organizaciones que representen a aquellos con las necesidades legales insatisfechas más intensas para informar las políticas.
Exigir que los estadísticos de los tribunales informen periódicamente al parlamento sobre los diversos componentes del acceso a la justicia. Todos los datos no confidenciales de estos informes también deben ponerse a disposición del público.
Establecer puntos permanentes en la agenda pública relacionados con el acceso a la justicia para los comités judiciales. En la medida de lo posible, crear mecanismos para la participación pública en dichas sesiones, como proporcionar testimonio de expertos al comité.
Fomentar la inclusión de temas de acceso a la justicia en las calificaciones judiciales de los jueces designados por el parlamento. Estas calificaciones y justificaciones de los nombramientos finales deben ponerse a disposición del público.
Recopilar y analizar datos sobre la disponibilidad de recursos para que las personas resuelvan sus problemas legales. Hacer públicos los datos y análisis.
Desarrollar, implementar y publicar los resultados de encuestas de necesidades legales identificar la naturaleza y el impacto de los problemas legales, así como los caminos hacia su resolución, de modo que los responsables de las políticas tengan una comprensión clara de las soluciones y reformas judiciales necesarias.
Apoyar soluciones intensivas no judiciales a problemas legales, como asistentes legales, mediación comunitaria y centros de servicios integrales, utilizando tecnología cuando sea apropiado y factible.
Mejorar acceso a información sobre leyes y procedimientos para permitir que las personas identifiquen sus necesidades legales, identifiquen fuentes de asesoramiento legal y se ayuden a sí mismos. Esto podría realizarse a través de portales en línea, cuando corresponda.
Crear una autoridad independiente de asistencia jurídica que pueda establecer, financiar, dotar de personal, regular y evaluar el plan de asistencia jurídica. Considere un enfoque de múltiples partes interesadas, como incorporar profesionales del derecho y miembros de la comunidad.
Ampliar el acceso a la asistencia jurídica civil y penal para mejorar la rendición de cuentas en el sistema de justicia. Esto puede incluir ampliar la prestación de asistencia jurídica para problemas que podrían no contar con la financiación adecuada y ampliar las asociaciones con organizaciones de la sociedad civil (OSC) que ofrecen asistencia jurídica.
Aumentar la financiación de los servicios de asistencia jurídica existentes y establecer nuevas oficinas y servicios para llegar a comunidades aisladas o desatendidas. Haga presupuestos (y resultados) transparentes hasta el nivel del programa.
Fortalecer e institucionalizar asociaciones entre las OSC y las fuerzas del orden, cuando corresponda, para servir mejor a las comunidades y poblaciones desatendidas, como las sobrevivientes de la violencia de género.
Fondo y lanzamiento Programas de entrenamiento para abogados, asistentes legales y voluntarios pro bono de asistencia jurídica para mejorar sus habilidades y conocimientos jurídicos en áreas jurídicas que afectan a personas de bajos ingresos y desatendidas.
Revisar regulaciones de la profesión jurídica para permitir que los estudiantes de derecho (bajo la supervisión de abogados autorizados) brinden servicios legales a personas de bajos ingresos y desatendidas a través de clínicas de la facultad de derecho o con organizaciones de la sociedad civil.
Ampliar y diversificar el financiamiento de la asistencia jurídica a nivel nacional y subnacional. Esto podría incluir asociaciones con el sector público para fortalecer las intervenciones de justicia que aseguren necesidades básicas como vivienda, empleo y acceso a servicios públicos.
Proteger y profundizar las asociaciones de la sociedad civil, especialmente con proveedores de asistencia jurídica civil, asistentes legales comunitarios y otros proveedores de justicia informales basados en la comunidad. Lanzar grupos de trabajo compuestos por miembros del gobierno y de la sociedad civil para identificar las reformas legales necesarias para mejorar los sistemas de prestación de justicia a través de la asistencia legal y los tribunales.
Afirmar a autoridad legal y financiación dedicada para contribuciones que no sean abogados, como asistentes legales comunitarios, para garantizar la independencia y la supervisión efectiva.
Esto podría realizarse a través de leyes, regulaciones o políticas nuevas o revisadas por parte de actores gubernamentales y de la sociedad civil.
Eliminar o simplificar las barreras legales, administrativas, financieras y prácticas que enfrentan las personas para obtener documentos oficiales y personales, acceder a servicios públicos (incluidos los de salud mental) y participar plenamente en la sociedad y la economía, al mismo tiempo que se promueve la igualdad de género.
Implementar reformas regulatorias para permitir que quienes no son abogados ni jueces brinden servicios de justicia a nivel comunitario. Muchos países comienzan con un “caja de arena reglamentaria”Enfoque, que permite a los gobiernos experimentar y probar regulaciones legales innovadoras antes de su implementación total.
Establecer defensorías del pueblo para atender denuncias sobre el sistema judicial y sus actores.
Trabajar con el colegio de abogados nacional o sociedades de abogados para mejorar o desarrollar procedimientos de quejas relacionados con la práctica de la abogacía. Esto puede permitir a las personas presentar quejas formales relacionadas con su representación legal, la conducta de un fiscal o la conducta de un funcionario judicial.
Establecer procedimientos legales para proteger los derechos de las personas con capacidad limitada u otras vulnerabilidades, como la creación de un Servicio de Apoyo a la Decisión en Irlanda.
Mejorar la recopilación de datos y la publicación de métricas del sistema de justicia, incluido el número y los tipos de tribunales, el número de casos judiciales y los actores legales (como jueces, fiscales, asistencia jurídica y asistentes legales). Para más detalles, consulte el capítulo sobre justicia abierta.
Monitoreo de sistemas informales: La investigación muestra que menos de un tercio de las personas buscan asesoramiento para sus problemas legales; quienes lo hacen tienden a pedir ayuda a familiares y amigos. Considere trabajar con organizaciones comunitarias y otros defensores para crear una imagen más completa de los resultados de la justicia más allá del sistema de justicia formal, especialmente para los grupos marginados. El trabajo de DEJAR ESTACIÓN, una organización de justicia centrada en las personas en Macedonia del Norte, proporciona una (aqui) de esta pericia.
Financiar y publicar una evaluación de si las comunidades marginadas (como mujeres, comunidades indígenas, minorías étnicas, minorías religiosas y personas con discapacidades) tienen necesidades de justicia específicas o se ven afectadas de manera desigual por el sistema de justicia para identificar áreas de reforma.
Depositar Fondos medición y evaluación pública del sistema de justicia en su conjunto y casos prioritarios como vivienda, empleo, endeudamiento, problemas familiares y acceso a servicios públicos.
Área de políticaResultados de la justicia
Valor OGP
Transparencia
Grado de dificultad
Rama de Gobierno
Legislativo
Judicial
Transparencia
Legislativo
Judicial
Ejemplos de reformas de OGP y más allá
Los siguientes ejemplos son compromisos asumidos previamente dentro o fuera de OGP que demuestran elementos de las recomendaciones hechas anteriormente. Las reformas a la justicia han sido cada vez más populares dentro de OGP, y la mitad de todos los planes de acción abordan la justicia en algún aspecto.
Reformas de la OGP
ALBANIACampaña de concientización sobre servicios legales:Compromiso ampliar el acceso a la justicia mediante la sensibilización sobre las leyes y los servicios, como la asistencia jurídica gratuita, y la prestación de servicios en lengua de señas.
BUENOS AIRES, ARGENTINAVersiones en lenguaje sencillo de documentos legales:Creadas el JusLab iniciativa a incrementar transparencia y comprensibilidad de los documentos legales, especialmente las decisiones judiciales.
COLOMBIAPortal Web de Información Judicial:Lanzado un portal web y una aplicación móvil denominado LegalApp para facilitar al público el acceso a información sobre los servicios de justicia.
INDONESIAAdaptaciones para personas con discapacidades:Aprobados reglamentos para implementar adaptaciones para personas con discapacidad en la Corte Suprema y las instituciones correccionales. Compromiso a aprobar reglamentos para estas adaptaciones para la Procuraduría General de la República.
ESTADO DE MÉXICO, MÉXICOMecanismos alternativos de resolución de disputas:Compromiso a mejorar el uso de mecanismos alternativos de resolución de disputas para conflictos cotidianos.
MACEDONIA NORTEAsistencia jurídica para grupos marginados:Compromiso aprovechar el trabajo previo para ampliar el acceso a la justicia para grupos marginados, como servicios de asistencia jurídica gratuita.
TLALNEPANTLA DE BAZ, MÉXICOLegislación sobre Acceso a la Justicia Rural:Compromiso hasta la redacción de legislación que cree mecanismos de justicia móviles para áreas remotas, un sistema de asistencia legal proactivo y el uso de mecanismos alternativos de resolución de disputas.
Más allá de los planes de acción de OGP
KENIAPolítica Nacional de Sistemas Alternativos de Justicia (AJS):Aprobados una política nacional sobre AJS en 2020 basada en un estudio de los sistemas de justicia tradicionales o informales existentes en el país. A través de OGP, comprometido para implementar la política, por ejemplo asignando fondos y poniendo a prueba programas del AJS para capacitar a abogados de asistencia jurídica y brindar apoyo a personas de bajos ingresos que enfrentan problemas de justicia.
SUDÁFRICAEncuesta para recopilar datos sobre acceso a la justicia:Expandido su encuesta anual sobre delincuencia para capturar datos sobre el acceso a la justicia en un ciclo de tres años, como los tipos de problemas legales que enfrentan las personas, sus experiencias para resolver estos problemas y los recursos a los que accedieron para hacerlo.
El papel de los gobiernos locales
Muchos de los servicios legales más básicos se llevan a cabo a nivel local. A menudo, las provincias o estados otorgan licencias para prácticas legales y establecen la estructura financiera para los servicios legales, a través de subvenciones, servicios pro bono o actividades públicas o sin fines de lucro.
Igual de importante es el hecho de que en muchos países los tribunales locales y otros procesos de resolución de disputas son principalmente locales. Tienen conocimientos especializados y están arraigados en la comunidad, y a menudo se ocupan de cuestiones de derecho de familia, empleo, vivienda y discriminación. Más allá de los tribunales, otras partes del sistema de justicia, como los defensores públicos y los servicios jurídicos, a menudo también se delegan en actores locales.
Colombia”Justicia en tu barrioLa iniciativa muestra cómo las soluciones de justicia centradas en las personas pueden ayudar a proteger a los grupos vulnerables. Los gobiernos locales de Colombia organizan “ferias de justicia” públicas en comunidades desatendidas. El programa se dirige específicamente a comunidades con altas concentraciones de poblaciones de inmigrantes o refugiados, altas tasas de violaciones de derechos humanos o violencia y altos niveles de vulnerabilidad.
¿Quién está trabajando en este tema?
A
Albania
Argentina
B
Brasil
Burkina Faso
C
Cabo Verde
Canada
Chile
Colombia
Contagem, Brasil
Costa Rica
Croacia
E
Ecuador
F
Francia
G
Georgia
Ghana
Grecia
H
Honduras
I
Indonesia
Irlanda
Israel
Italia
J
Jamaica
Jordania
K
Kenia
L
La Libertad, Perú
Liberia
M
Malta
México
Estado de México, México
Mongolia
Montenegro
Marruecos
N
Netherlands
Nigeria
Macedonia del Norte
P
Paraguay
Perú
Filipinas
Q
Quezon City, Filipinas
R
República de Corea
Rumania
S
Senegal
Sierra Leona
Sudáfrica
España
T
Tlalnepantla De Baz, México
U
Ucrania
United States
Uruguay
Esta lista refleja miembros con compromisos en el área de políticas de “Acceso a la Justicia” de la Panel de datos.
Socios activos de OGP
Las siguientes organizaciones han trabajado recientemente en este tema en el contexto de OGP a nivel nacional o internacional. Es posible que tengan ideas adicionales sobre el tema. Tenga en cuenta que esta lista no es exhaustiva. Si está interesado en iniciativas a nivel nacional, comuníquese con [email protected].
Si bien los puntos de referencia para países individuales y Guía de Gobierno Abierto Las recomendaciones aún no están integradas; para este capítulo, las personas interesadas pueden confiar en los siguientes conjuntos de datos:
La Proyecto de justicia mundiales Índice del Estado de Derecho analiza diferentes dimensiones de la gobernanza en 140 países y jurisdicciones, con indicadores específicos relacionados con el acceso a la justicia civil y penal.
Los compromisos de OGP sobre este tema se pueden encontrar en el Panel de datos.
Orientación y estándares
Si bien la lista siguiente no es exhaustiva, su objetivo es proporcionar una variedad de recomendaciones, estándares y análisis para guiar la reforma en esta área de políticas.
La Unidad de Apoyo OGP Seleccionó una lista de recomendaciones, además de lecciones de los reformadores y otros datos clave relacionados con acceso a la justicia, como parte de su Serie de políticas de justiciaTambién armó una Recurso sobre cómo maximizar los beneficios de la IA en los sistemas judiciales y minimizar los riesgos.
La Conquistadores para sociedades pacíficas, justas e inclusivas (Pathfinders) publicó un análisis fundamental de las cuestiones de acceso a la justicia en su Justicia Para Todos (reporte), que propone un enfoque centrado en las personas para aumentar el acceso a la justicia en línea con el Objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pathfinders también publicó resúmenes sobre la respuesta judicial a la pandemia en términos de las consecuencias resultantes. emergencia de salud pública y crisis económica, así como sobre cómo tribunales a nivel mundial están adoptando innovaciones en materia de justicia.
La OCDE una publicación marco para implementar enfoques centrados en las personas para aumentar el acceso a la justicia. El Consejo de la OCDE también adoptó recientemente un conjunto de recomendaciones sobre el acceso a la justicia y los sistemas de justicia centrados en las personas.
Una articulación (reporte) Desde ONU Mujeres, Organización Internacional de Derecho para el Desarrollo, Programa de Desarrollo de la ONU, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Banco Mundial y Pioneros, con el apoyo de Elders, recopila datos disponibles y presenta recomendaciones para acelerar la acción y aumentar la justicia para las mujeres.
La Consejo de Europa creado un marco sobre cómo medir el acceso a la justicia, con un enfoque específico en capturar los desafíos específicos de género que enfrentan las mujeres.
La Iniciativa Open Society Justice y La sala de máquinas una publicación una estrategia SEO para aparecer en las búsquedas de Google. de cómo los actores del empoderamiento legal en todo el mundo están utilizando la tecnología para brindar información a las personas sobre la ley, conectarlas con asesoría legal y brindarles servicios legales. Incluye ejemplos que otros países pueden tomar como modelos.
¿Cómo pueden los datos abiertos ayudar a arrojar luz sobre la corrupción política y hacer que los sistemas políticos sean más justos e inclusivos? ¿Cómo podemos vincular aún más a las personas y los datos para crear una cadena de rendición de cuentas? Explore nuestro nuevo informe.
La promesa de democracia a menudo se define en las urnas, donde los ciudadanos determinan quiénes representarán sus intereses en el gobierno. Sin embargo, esa promesa, con demasiada frecuencia, no se traduce a la realidad de la vida cotidiana de las personas ...
La evidencia continúa mostrando que el gobierno abierto afecta la vida de las personas. Pero todavía hay escépticos que no son conscientes de todos los beneficios asociados con este enfoque. Utilice esta guía para convencerlos de adoptar un enfoque de gobierno abierto al implementar reformas.
La Serie de Políticas de Justicia de OGP es una serie de tres partes sobre Acceso a la Justicia, Justicia Abierta y Responsabilidad para la Renovación Democrática. Su objetivo es resaltar las importantes sinergias entre la justicia y el gobierno abierto y las formas en que los países pueden usar OGP para realizar mejoras responsables y creíbles en sus sistemas de justicia.
Esta guía es una ventanilla única para obtener los mejores recursos actuales sobre cómo los proyectos y enfoques de gobierno abierto pueden ayudar a abordar la pandemia.
Nos encontramos en un momento de gran incertidumbre para los gobiernos, la sociedad civil y la ciudadanía. En el contexto del reto sin precedentes que representa la pandemia de coronavirus, los gobiernos están probando políticas y metodologías en tiempo real...
En ce moment, l'incertitude est à son maximum pour les gouvernements, la société civile et les citoyens. Face au défi unique que représente le Coronavirus, de nouvelles politiques et approches sont testées en temps réel...
Este sitio utiliza cookies.
Haga clic aquí para obtener más información sobre los términos de uso de Open Government Partnership.