Prospective Labor System and National Employment System (CR0060)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Costa Rica Action Plan 2019-2022
Action Plan Cycle: 2019
Status: Active
Institutions
Lead Institution: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Support Institution(s): Corporaciones municipales, Agencias público privadas de empleo (cuando se encuentren en funcionamiento).
Policy Areas
Access to Information, E-Government, Labor, Open Data, Private Sector, Public Participation, Sustainable Development GoalsDescription
¿Cuál es el problema público que abordará el compromiso?
La tasa de desempleo abierto en Costa Rica se ha mantenido por encima del 10% desde hace casi dos años. En la Encuesta Continua de Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el II Trimestre del 2019 esta tasa se situaba a nivel nacional en un 11,9%.
El desempleo afecta particularmente a las personas que no completaron su educación primaria y secundaria, quienes concentran el 58,3% de los desempleados del país. Por otro lado, el desempleo también tiene características regionales, ya que afecta particularmente a las regiones Brunca, Pacífico Central y Chorotega, en donde la tasa de desempleo abierto llega al 14,9%, 14,4% y 12,7% respectivamente.
Esto se debe a que en Costa Rica las fuentes de empleo están distribuidas de forma desigual: en algunas zonas hay muchas fuentes de empleo, pero en otras muy pocas, lo que en particular tiene que ver con el hecho de que en estas últimas zonas no existe una masa crítica suficiente de personas con la formación y las capacidades que requiere la empresa privada.
En otras palabras, existen deficiencias en la empleabilidad de sectores importantes de la población, entendiendo empleabilidad como las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas
para aprovechar las oportunidades de educación y de formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente.
Como respuesta a este problema de empleabilidad, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en conjunto con la institucionalidad costarricense, apegado a principios orientadores dictados por Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), ente rector en esta materia, y en cumplimiento de los compromisos de la recomendación 204 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como los señalamientos de la OCDE y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se encuentran desarrollando un Sistema de Prospección Laboral (con enfoque territorial y de género) e Información del Mercado Laboral.
Este consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas para anticiparse a las necesidades futuras y evitar así desequilibrios o desajustes entre el mercado de trabajo y las competencias laborales. Esta prospección se basa en un sistema de información que recoge y actualiza información de diferentes fuentes para la toma de decisiones de la política pública e información para los distintos actores sociales.
Además, el gobierno creó en el 2019, por medio del Decreto Ejecutivo N°41776-MTSS-MEP-MIDEPLAN-MDHIS-MCMMCSP, el Sistema Nacional de Empleo (SNE), el cual entrará a funcionar en el mediano plazo y busca integrar los servicios de empleo del Estado, de forma que estos respondan a las dinámicas de la oferta y demanda actual, permitiendo hacer un trabajo más focalizado facilitando el acceso de las personas a los servicios de empleo en cualquier parte del país por medio del Instituto Nacional de Aprendizaje y su ventanilla única. Este Sistema Nacional de Empleo, a su vez, se alimentará de la información del Sistema de Prospección Laboral e Información del Mercado Laboral.
¿Cuál es el compromiso?
El compromiso se propone complementar las iniciativas del Sistema de Prospección Laboral e Información del Mercado Laboral y del Sistema Nacional de Empleo con un enfoque de transparencia y participación que incluya directamente la perspectiva de la población beneficiaria, especialmente de aquellas regiones del país en donde el desempleo es más prevalente y tomando en cuenta la equidad de género. El objetivo es que por medio de esta participación se pueda contribuir a asegurar que la información recolectada por el Sistema de Prospección Laboral e Información del Mercado Laboral integre la perspectiva ciudadana y que los servicios que articula el SNE puedan llenar las necesidades de las poblaciones beneficiarias, las cuales también pasarán a ser incluidas como fiscalizadoras y co-evaluadoras del impacto de estos servicios. Esto se logrará por medio de tres acciones específicas:
1. Levantar una plataforma de visualización, publicación y descarga gratuita de datos abiertos y útiles sobre empleo, desempleo, perfiles de empleabilidad de la población y oportunidades de empleo, desagregados territorialmente (Sistema de información del Mercado Laboral).
2. Incluir amplias consultas a actores de diferentes sectores sociales y ubicaciones geográficas en la elaboración del Sistema de Prospección Laboral
3. El establecimiento de un mecanismo participativo y permanente que involucre a organizaciones de sociedad civil y del sector privado para que puedan darle seguimiento, monitorear y evaluar el desarrollo del Sistema de Prospección Laboral e Información del Mercado Laboral y del Sistema Nacional de Empleo desde la perspectiva de los beneficiarios, así como brindar recomendaciones, detectar necesidades de información, co-crear propuestas de mejora y dar retroalimentación a las autoridades gubernamentales sobre cuál es la información y los servicios que más se necesitan en atención a los objetivos de estos sistemas. Este mecanismo sería la contraparte de sociedad civil a los diferentes órganos institucionales que supervisan y ejecutan el SNE y trabajará con un enfoque territorial, para así articular con organizaciones comunales e instituciones de las diferentes regiones del país para asegurar que se tome en cuenta su parecer y que la información llegue a dónde más se necesita.
¿Cómo contribuirá el compromiso a solucionar el problema público?
El Sistema de Prospección Laboral e Información del Mercado Laboral y el Sistema Nacional de Empleo tienen el objetivo final de definir líneas de acción basadas en información de diferentes fuentes para la toma de decisiones tanto públicas como privadas desde la perspectiva de la inteligencia de datos, así como definir el ordenamiento, lógica y gobernanza que deben tener los servicios de empleo; de forma que estos se articulen e integren entre sí en una lógica sistémica que responda tanto a las dinámicas del mercado laboral –articulando oferta y demanda–, como a las necesidades de las personas en búsqueda de empleo, o aquellas que se encuentren empleadas para conservar su trabajo y mejorar sus condiciones laborales, teniendo como prioridad a aquellas que se encuentran en condición de vulnerabilidad.
En ese sentido, este compromiso, al alinearse con las acciones y prioridades de ambos Sistemas, sostiene la misma ambición de impacto. Sin embargo, el compromiso viene a cambiar la práctica gubernamental existente al agregar un componente participativo y de transparencia al desarrollo y ejecución de ambos Sistemas, que puede fortalecer y complementar sus acciones de la siguiente manera:
1. La plataforma pública y gratuita de datos e información sobre empleo desagregada a nivel territorial le permitirá a la ciudadanía y el sector privado conocer sobre las dinámicas de empleo en sus respectivas regiones, participar de forma informada en los espacios de consulta y diálogo y darle un seguimiento más cercano al alcance e impacto de los Sistemas. Esta información, junto con la información más básica de los programas y servicios de empleabilidad, será divulgada con un enfoque particular en las poblaciones beneficiarias de las regiones más afectadas, para así profundizar su impacto.
2. Realizar amplias consultas en la elaboración del Sistema de Prospección Laboral permitirá recolectar toda una serie de perspectivas y necesidades distintas, que pueden ayudar a reducir el desajuste entre la oferta y la demanda de las competencias y a tomar mejores decisiones que se anticipen a las necesidades futuras. Las consultas se realizarán en coordinación con el MTSS, en cada una de las seis regiones de planificación costarricense, con el objetivo de reconocer y recoger los aportes de la población, para que luego sean consideradas en la elaboración de los datos prospectivos.
3. El mecanismo participativo y permanente planteado por el compromiso permitirá visibilizar las necesidades de las diferentes regiones en términos de empleo, aumentará la inclusión y el buy-in (apropiación) de la ciudadanía con respecto al desarrollo de los Sistemas, permitirá socializar información entre las comunidades, incentivará la coevaluación de los servicios de empleo para asegurarse que respondan a las necesidades de los beneficiarios, y potenciará la generación de alianzas entre actores de sociedad civil, privados e institucionales a nivel local y/o regional para encontrar soluciones con respecto al problema de empleabilidad en sus territorios.
¿Por qué este compromiso es relevante para los valores de OGP?
-El compromiso es relevante con la transparencia porque publica más y mejor información sobre las necesidades de lascomunidades en materia de empleo, desempleo, perfiles de empleabilidad y la oferta de empleo existente, desagregada territorialmente, en formatos abiertos y con visualizaciones amigables para el ciudadano, así como también los servicios públicos de empleo.
-El compromiso es relevante con la participación cívica ya que abre consultas y mecanismos participativos para que la ciudadanía aporte y tenga mayor incidencia en el Sistema de Prospección Laboral y el Sistema Nacional de Empleo.
-El compromiso es relevante para la rendición de cuentas ya que también plantea la publicación de información sobre el monitoreo y evaluación del Sistema de Prospección Laboral y el Sistema Nacional de Empleo, y porque abre espacios ciudadanos que permitirán la fiscalización ciudadana de su impacto.
Información adicional
-El compromiso está completamente alineado con el Sistema de Prospección Laboral y el Sistema Nacional de Empleo, las principales iniciativas gubernamentales que buscan coadyuvar al problema de la empleabilidad.
-El compromiso responde al área estratégica de “Innovación, Competitividad y Productividad” del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022, el cual incluye como intervención estratégica al Sistema Nacional de Empleo y se plantea como objetivo fortalecer la intermediación laboral de las personas egresadas de procesos de capacitación y formación, que están registradas en la plataforma única, para su inserción laboral.
-El compromiso responde al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”; así como al objetivo N°8: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.
Commitments
-
Transparency and Accountability in School Board Projects
CR0059, 2019, Access to Information
-
Prospective Labor System and National Employment System
CR0060, 2019, Access to Information
-
Center for Territorial Intelligence
CR0061, 2019, E-Government
-
Inclusive and Participatory Rural Development
CR0062, 2019, Capacity Building
-
Using Open Data to Prevent Corruption
CR0063, 2019, Access to Information
-
Simplifying Business Regulations Through Citizen Feedback
CR0064, 2019, Access to Information
-
Coordination to Implement the "Sowing Security" Strategy
CR0065, 2019, Access to Information
-
Develop the Judicial Observatory System
CR0066, 2019, Access to Information
-
Opening of Public Data on Climate Change and Its Financing
CR0050, 2017, Access to Information
-
Observatory of the Legal Framework Governing on Open Government
CR0051, 2017, Legislation & Regulation
-
Implementation of Standards Integrated Open to Public Procurement Contracts (Sicop)
CR0052, 2017, Anti-Corruption
-
Open Justice Policy
CR0053, 2017, Judiciary
-
Policy Open Parliament Legislative Assembly of the Republic of Costa Rica
CR0054, 2017, Legislative
-
Training for Women of Political Parties
CR0055, 2017, Gender
-
Tools and Mechanisms to Promote and Advocacy of Population Lgtbi
CR0056, 2017, Gender
-
Follow-Up to the Commitments of the National Strategy for an Open Government
CR0057, 2017, Legislation & Regulation
-
Review of the Third Plan of Action by the Administration Governing from 2018 to 2022
CR0058, 2017,
-
Digital Platform for Access to Information on Plans, Programs and Protection Mecha Mos Women's Rights
CR0047, 2017, E-Government
-
Multichannel Platform National Public Offering of Education in Force
CR0048, 2017, E-Government
-
Laboratory and Innovation for Sustainable and Inclusive Cities
CR0049, 2017, Public Participation
-
Open Data Policy
CR0024, 2015, Access to Information
-
Decree on Transparency and Access to Public Information
CR0025, 2015, Access to Information
-
Draft Law on Access to Public Information
CR0026, 2015, Access to Information
-
Profile Directory Information of Public Institutions
CR0027, 2015, Access to Information
-
Model Document Management and File Management
CR0028, 2015, Access to Information
-
Law Enforcement Excessive Paperwork 8220
CR0029, 2015, Access to Information
-
For Open Government Technology Platforms
CR0030, 2015, Capacity Building
-
Costa Rica Strengthen My Future National Platform for Social Innovation and Siec
CR0031, 2015, E-Government
-
Transparency Index Ombudsman
CR0032, 2015, E-Government
-
Cumplmiento Reports with Internal Audit
CR0033, 2015, Anti-Corruption
-
Policy Reforms Against Corruption
CR0034, 2015, Anti-Corruption
-
Transparent Selection of Civil Servants
CR0035, 2015, Access to Information
-
Transparent Management Processes Infrastructure Projects
CR0036, 2015, Access to Information
-
Civil Rights in Open Government
CR0037, 2015, Capacity Building
-
Citizen Service Training for Staff
CR0038, 2015, Capacity Building
-
Protocol for Dialogue with Sectors and Populations
CR0039, 2015, Capacity Building
-
Citizen Participation Policy of the Judiciary
CR0040, 2015, Capacity Building
-
Civic Laboratories
CR0041, 2015, Capacity Building
-
Houses of Justice
CR0042, 2015, Dispute Resolution & Legal Assistance
-
27 Territorial Councils for Rural Development
CR0043, 2015, Infrastructure & Transport
-
Talking for Good Living with Indigenous Peoples (RIBCA)
CR0044, 2015, Fiscal Openness
-
Table for Guanacaste
CR0045, 2015, Infrastructure & Transport
-
Democratic Development Workshops
CR0046, 2015, Public Participation
-
Enhance and Strengthen the Citizen Portal (Www.Gob.Go.Cr)
CR0001, 2013, Access to Information
-
Create Enterprise Platform Used in All Municipalities in the Country
CR0002, 2013, E-Government
-
Expand Services in Electronic Service Windows (VES)
CR0003, 2013, Citizenship & Immigration
-
Encourage the Use of the Platform "In Time"
CR0004, 2013, E-Government
-
Electronically Implement the Veterinary Product
CR0005, 2013, E-Government
-
Promote Interoperability Framework
CR0006, 2013, Capacity Building
-
Strengthen the National System of Comptrollers Service
CR0007, 2013,
-
Conduct a Feasibility Study on the Modernization of the Postal Service in Costa Rica
CR0008, 2013, Capacity Building
-
Update the Guide for Developing Web Pages
CR0009, 2013, E-Government
-
Opening Implement the Public Budget
CR0010, 2013, Access to Information
-
Hold a Forum on Access to Information and Public Participation in Environmental Issues
CR0011, 2013, Environment and Climate
-
Issue a Guideline for the Publication of Minutes
CR0012, 2013, E-Government
-
Develop an Index of Transparency of Public Institutions in Costa Rica
CR0013, 2013, Anti-Corruption
-
Submit to the Legislature a Draft Law on Access to Public Information
CR0014, 2013, Access to Information
-
Define and Implement the National Policy of Open Data
CR0015, 2013, Access to Information
-
Promote Open Data in Public Institutions
CR0016, 2013, Access to Information
-
Spread the Concept and Philosophy of Open Government in Public Institutions, Citizens and Public Opinion
CR0017, 2013, Access to Information
-
Develop a Manual for the Use of Social Networks in Public Institutions in Costa Rica
CR0018, 2013, Capacity Building
-
Empower People Through Access to Information and Opportunities for Citizen Participation
CR0019, 2013, E-Government
-
Monitor the Open Data Hackathon First and Further Events of This Type
CR0020, 2013, Access to Information
-
Implement the Pension System in the National Pension
CR0021, 2013, E-Government
-
Implement a Single Purchase System in the State Symphysis
CR0022, 2013, Anti-Corruption
-
Implement the "Digital Citizen Security" Project
CR0023, 2013, E-Government