Justice Program (PY0065)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Paraguay Action Plan 2018-2020
Action Plan Cycle: 2018
Status: Active
Institutions
Lead Institution: NA
Support Institution(s): NA
Policy Areas
Access to Information, Dispute Resolution & Legal Assistance, E-Government, Judiciary, Justice, Marginalized Communities, Open Data, Open Justice, Public ParticipationIRM Review
IRM Report: Paraguay Design Report 2018-2020
Starred: Pending IRM Review
Early Results: Pending IRM Review
Design i
Verifiable: No
Relevant to OGP Values: Access to Information , Civic Participation
Implementation i
Completion: Pending IRM Review
Description
Programa de Justicia Digital, plan de Gestión Electrónica de Juicios. Orientado al desarrollo y aplicación de la tecnología para la gestión de los juicios en el sistema judicial. esto incluyen todo lo aprobado por la Corte Suprema de Justicia para el desarrollo de los proyectos de expediente judicial electrónico, trámites judiciales electrónicos, oficios electrónicos, notificaciones electrónicas, etc. tomando como línea de base la implementación actual y proyectando el plan de expansión para los próximos dos años.
Orientados a la dar transparencia y disponibilidad para el uso y procesamiento de datos del sistema judicial, tanto en lo jurisdiccional como en lo administrativo. La línea de base actual constituye el portal ya existente y en funcionamiento con 14 conjuntos de datos del ámbito administrativo. Se propone expandir la cantidad de datasets con información relevante del ámbito jurisdiccional, así como desarrollar un plan de comunicación y difusión que permita el conocimiento y uso del sistema por parte de la ciudadanía, de conformidad a la Ley 5282/2014.
El desarrollo de una ventana en el portal web como herramienta que permita la integración, tanto jurisdiccional como administrativa y registral, contenida en diferentes repositorios del Poder Judicial. E l proyecto está en desarrollo y listo para iniciar en su implementación en el marco de la cooperación con USAID-CEAMSO. Si bien no va a crear información si no que la organizaría y ordenaría la visibilidad pública de la información con la que se cuenta en el sitio web de los ámbitos jurisdiccionales y administrativo. Con respecto a este punto antes de priorizar el acceso de manera más ordenada y accesible los Directores involucrados deberán corroborar con las direcciones pertinentes que la información suministrada haya sido cotejada previamente por las áreas especializadas, de manera a garantizar el correcto funcionamiento de esta ventana digital.
Bajo esta designación se engloba varios proyectos en ejecución orientados a lograr una mayor cercanía del Poder Judicial con la ciudadanía, con los sectores de usuarios y auxiliares de justicia, con las poblaciones más vulnerables, etc.
IRM Midterm Status Summary
31. Justicia Abierta
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
- Programa de JusticiaDigital, plan de Gestión Electrónica de Juicios. Orientado al desarrollo y aplicación de la tecnología para la gestión de los juicios en el sistema judicial. esto incluyen todo lo aprobado por la Corte Suprema de Justicia para el desarrollo de los proyectos de expediente judicial electrónico, trámites judiciales electrónicos, oficios electrónicos, notificaciones electrónicas, etc. tomando como línea de base la implementación actual y proyectando el plan de expansión para los próximos dos años.
- Portal de Datos Abiertos: Orientados a la dar transparencia y disponibilidad para el uso y procesamiento de datos del sistema judicial, tanto en lo jurisdiccional como en lo administrativo. La línea de base actual constituye el portal ya existente y en funcionamiento con 14 conjuntos de datos del ámbito administrativo. Se propone expandir la cantidad de datasets con información relevante del ámbito jurisdiccional, así como desarrollar un plan de comunicación y difusión que permita el conocimiento y uso del sistema por parte de la ciudadanía, de conformidad a la Ley 5282/2014.
- Ventana de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Poder Judicial: El desarrollo de una ventana en el portal web como herramienta que permita la integración, tanto jurisdiccional como administrativa y registral, contenida en diferentes repositorios del Poder Judicial. E l proyecto está en desarrollo y listo para iniciar en su implementación en el marco de la cooperación con USAID-CEAMSO. Si bien no va a crear información si no que la organizaría y ordenaría la visibilidad pública de la información con la que se cuenta en el sitio web de los ámbitos jurisdiccionales y administrativo. Con respecto a este punto antes de priorizar el acceso de manera más ordenada y accesible los Directores involucrados deberán corroborar con las direcciones pertinentes que la información suministrada haya sido cotejada previamente por las áreas especializadas, de manera a garantizar el correcto funcionamiento de esta ventana digital.
- Diálogo con la ciudadanía: Bajo esta designación se engloba varios proyectos en ejecución orientados a lograr una mayor cercanía del Poder Judicial con la ciudadanía, con los sectores de usuarios y auxiliares de justicia, con las poblaciones más vulnerables, etc.
Fecha de inicio: Junio 2018 Fecha de término: Diciembre 2020
Para ver el texto completo del compromiso, por favor visitar: https://www.opengovpartnership.org/documents/paraguay-action-plan-2018-2020/
Contexto y objetivos
La corrupción y la impunidad son los dos principales desafíos que enfrenta el Poder Judicial en Paraguay [244]. Casos como el del magistrado Óscar González Daher del JEM (ver sección de contexto del compromiso 27) dieron cuenta de la existencia de casos de corrupción dentro de diferentes instancias del Poder Judicial que llegarían a comprometer hasta el 25% de los jueces del país [245]. Asimismo, el Índice Global de Impunidad 2017 clasificó a Paraguay en el puesto 11/69 dentro de los países con altos índices de impunidad con un resultado de 65,3 puntos [246]. Este resultado, sin embargo, lo ubica como el séptimo país con el mayor índice de impunidad en la región, en comparación con países como Honduras, El Salvador y Ecuador [247]. Aunado a lo anterior, en la medición del 2016 del Latinobarómetro, 45,9% de los paraguayos encuestados manifestaron tener poca confianza en el Poder Judicial [248].
Este es el primer compromiso dentro de un plan de acción del Paraguay liderado por Poder Judicial. Lo anterior parte de la apuesta del Gobierno por avanzar hacia un Estado Abierto. El director de Transparencia y Acceso a la Información de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) destacó al investigador del IRM que con su participación en las mesas de cocreación del plan, se inició una discusión sobre el tema al interior del tribunal que permitió la presentación de elementos que se tradujeron posteriormente en este compromiso [249]. Lo anterior demuestra cómo, en opinión del representante del tribunal, se está comenzando a institucionalizar el tema de gobierno abierto en la rama judicial paraguaya.
En su Plan Estratégico Institucional 2016-2010 [250], la CSJ incluyó el tema de gobierno abierto en su objetivo estratégico 4 para “Mejorar la transparencia y rendición de cuentas de la CSJ para prevenir los actos de corrupción” el cual a su vez incluye 5 líneas de acción:
- Desarrollar la política de accesibilidad de información
- Implementar la política de Gobierno Abierto
- Establecer los mecanismos de rendición de cuentas a la ciudadanía
- Publicar en la web el anuario estadístico del Poder Judicial
- Fortalecer los sistemas de recepción de denuncias y de protección de los denunciantes de hechos de corrupción
De acuerdo con el director de Transparencia, este compromiso aborda tres componentes principales, partiendo de considerar que los dos primeros compontes se relacionan con un tema de “justicia digital”. En este sentido, se aborda en primer lugar un componente de gobierno electrónico con el establecimiento de un Programa de Justicia Digital. Este programa incluye, de acuerdo con el texto del compromiso, la sistematización de piezas de información del tribunal como el expediente judicial, trámites judiciales, oficios y notificaciones. Dentro de este mismo tema, la Corte Suprema de Justicia adoptará un portal de datos abiertos que parte de 14 conjuntos de datos que ya se encuentran disponibles para la ciudadanía [251]. El tribunal aspira expandir la cantidad de datos lo cual incluirá, de acuerdo con el director de Transparencia, información sobre las causas y procesos que se adelantan entre otros contenidos [252].
Ahora bien, como segundo componente de este compromiso, la Corte Suprema de Justicia adoptará una ventana virtual para la integración de toda la información que produce el tribunal. Según el director de Transparencia, se busca mejorar los mecanismos y visibilidad de la información pública tanto de carácter jurisdiccional como administrativa, por cuanto se ha evidenciado una falta de orden dentro de la institución. Este proceso requerirá de la articulación de los diferentes directores involucrados, para cotejar la información con sus respectivas áreas antes de proceder a su publicación.
Finalmente, el tercer componente de este compromiso se refiere a la participación ciudadana. La CSJ incluye la realización de diferentes espacios de participación orientados a acercar el Poder Judicial a toda la ciudadanía. Dicho sea de paso, estos espacios ya se vienen implementando por parte de la institución, principalmente con gremios de abogados y sociedad civil. El director de Transparencia explicó que este componente comprende tres instancias de participación que la CSJ viene adelantando desde hace varios años:
- Reuniones mensuales [253] con los gremios de abogados del país, para discutir temas de especial relevancia para estos actores y adoptar decisiones frente a los mecanismos de trabajo del tribunal.
- Las jornadas de difusión del programa “Hablemos de Justicia” [254] que buscan promover un dialogo entre el tribunal, los actores del sistema de justicia y la ciudadanía en el nivel local para socializar problemáticas y extender la oferta institucional de la rama judicial en dichas poblaciones.
- El programa “Justicia llega a tu barrio” [255] donde el presidente del tribunal y sus ministros visitan zonas locales del país en compañía de un equipo multidisciplinario con el fin de informar a la ciudadanía sobre la prevención y erradicación de la violencia de género, intrafamiliar y doméstica.
La estructura del compromiso en sí misma no es conforme a los elementos que recomienda el Manual OGP de Guías para Participantes [256], lo cual dificulta su verificabilidad. En concepto del investigador del IRM, este compromiso no es verificable como está escrito en el plan de acción. En primera medida, no establece cuál es la problemática que se pretende abordar por parte de la CSJ y cómo los componentes resaltados aportan a su solución. El compromiso tampoco define actividades claras para la implementación de cada uno de sus componentes, ni establece metas específicas que permitan medir su grado de cumplimiento, bien sea de manera individual o en su conjunto. Cada uno de los componentes mencionados no son fácilmente verificables, ni establecen un responsable al interior de la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, el compromiso no indica cuál será el periodo de implementación de cada uno de sus componentes, lo cual es necesario para facilitar la medición de cumplimiento que se realizará en el informe de implementación.
No obstante, este compromiso es relevante para el acceso a la información en tanto cumple con dos propósitos específicos: i) aumentar la disponibilidad de información del tribunal a través de su sistematización y con la ampliación de los datos abiertos publicados e ii) integrar y organizar la información en un solo repositorio en línea para garantizar mayores niveles de visibilidad y uso. De igual manera, es clara su relevancia para la participación ciudadana, ya que los espacios dispuestos por la CSJ serán diálogos de doble vía con los grupos con mayor interés en la labor del tribunal. En efecto, la ciudadanía se verá involucrada en las labores del Poder Judicial en general, tanto desde el nivel central como desde el nivel local, lo cual mejora la labor y confianza institucional del tribunal.
Finalmente, es importante reiterar que este es el primer compromiso a cargo de una entidad de la rama judicial en Paraguay, lo cual marca un primer paso importante en la transición de un discurso de gobierno abierto a uno de Estado abierto. Este compromiso nace del consenso de todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia, lo cual evidencia un esfuerzo conjunto y mancomunado del tribunal por adoptar medidas de transparencia y promoción de la participación ciudadana en sus acciones. Ahora bien, como se manifestó anteriormente, no se evidencia cuál es la problemática que se pretende atender con este compromiso o de qué forma sus componentes aportarán a la función jurisdiccional de la Corte. La falta de una problemática que permita identificar el statu quo y que permita comparar, de forma objetiva, cómo el compromiso apunta a generar un cambio sobre éste, dificulta el análisis concreto de su impacto. Por todo lo anterior, el impacto potencial del compromiso es menor.
Siguientes pasos
Aun cuando este compromiso tiene una clara relevancia para los valores de gobierno abierto, debe revisarse de qué manera pueden establecerse medidas concretas que mejoren su verificabilidad y permitan medir su impacto potencial. En ese sentido, se recomienda que en próximos compromisos del Paraguay, se sigan los lineamientos señalados por OGP para su creación.
Para hacer los resultados buscados verificables se requiere de un trabajo profundo para identificar la problemática que se pretende resolver, concretar en qué aspectos se mejorará la labor del tribunal con el compromiso y cómo se medirá el éxito de estas mejoras. En este sentido, debe tenerse en cuenta este análisis de manera diferenciada, en lo que concierne al acceso a la información y a la participación ciudadana. También debe poderse establecer claramente cuál es el resultado esperado dentro de cada componente y cuál es la expectativa de ciudadanos y/o actores del sistema a los que se pretende llegar con estas acciones.
La transición de Gobierno que genera la renovación de autoridades de la propia corte representa un desafío en la sostenibilidad de estas acciones, tal y como lo comentó el Director de Transparencia. Por tal motivo, es necesario que este compromiso se plasme en una política institucional de carácter formal en el tribunal, que permita el mantenimiento de las acciones ya realizadas, así como la posibilidad de “construir sobre lo construido” y de renovar estos mandatos de forma periódica y en respuesta a las necesidades propias tanto del tribunal como de la ciudadanía.
De igual manera, se recomienda ampliar el espectro de participación de la sociedad civil en la implementación del compromiso, de forma tal que puedan verse involucrados, por ejemplo, en la priorización de la información que sea sistematizada o que sea puesta a disposición en formato de datos abiertos.
[244]https://www.lanacion.com.py/2016/04/14/corrupcion-e-impunidad-principales-desafios-de-la-justicia-en-paraguay/
[245] https://www.lavanguardia.com/vida/20141109/54419713936/consejo-de-magistratura-de-paraguay-sospecha-que-25-de-jueces-son-corruptos.html
[246]https://www.udlap.mx/cesij/files/IGI-2017.pdf
[247] Ibid.
[248] file:///Users/felipefranco/Downloads/F00006486-Latinobarometro_Libro_de_codigos_Paraguay_2016.pdf
[249] Entrevista coordinador de Transparencia del Ministerio de Justicia, 15 de julio de 2019
[250]http://www.ceamso.org.py/upload/publicaciones/1484571207.pdf
[251]https://www.datos.gov.py/organization/csj
[252] Entrevista coordinador de Transparencia del Ministerio de Justicia, 15 de julio de 2019
[253]https://www.pj.gov.py/notas/16416-ministros-inician-reuniones-con-gremios-de-abogados
[254]https://www.pj.gov.py/contenido/1224-programa-hablemos-de-justicia/1224
[255]https://www.pj.gov.py/notas/15428-programa-la-justicia-llega-a-tu-barrio-es-declarado-de-interes-institucional
[256] De acuerdo con este manual, un compromiso dentro del plan de acción debe describir i) la problemática que pretende resolver el compromiso; ii) cuál es el compromiso, en cuanto lo que representa, sus resultados esperados y el objetivo general a cumplir; iii) cómo contribuirá el compromiso a resolver la problemática planteada y iv) su relevancia para los valores de OGP. Para más información ver: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2019/03/OGP_Handbook-Rules-Guidance-for-Participants_20190313.pdf
Commitments
-
Accountability to Indigenous Peoples
PY0035, 2018, Anti-Corruption
-
Socialization of Social Services Areas of Health and Education
PY0036, 2018, Capacity Building
-
Online Processing of Pension Benefits.
PY0037, 2018, E-Government
-
Strengthening the Development Councils as a Mechanism for Citizen Participation.
PY0038, 2018, Fiscal Openness
-
Strengthen Citizen Participation in Programs to Combat Poverty
PY0039, 2018, Marginalized Communities
-
Reporting System Cost Health Services Used by Each Beneficiary
PY0040, 2018, Health
-
Reference Prices
PY0041, 2018, Anti-Corruption
-
Educational Transformation.
PY0042, 2018, Education
-
Educational Citizen Observatory (OEC)
PY0043, 2018, E-Government
-
Educational Transparency Microplanning
PY0044, 2018, Access to Information
-
Transparency and Accountability in the Budget.
PY0045, 2018, Access to Information
-
Access to Information on Water Services.
PY0046, 2018, E-Government
-
Active Participation of Children and Adolescents Organized
PY0047, 2018, Capacity Building
-
Citizen Participation in Reforming Social Security.
PY0048, 2018, Open Regulations
-
Prison Information Management System
PY0049, 2018, E-Government
-
Access Right to the Identity of People, Giving Priority to Vulnerable Groups.
PY0050, 2018, Marginalized Communities
-
Open Data Sustainable and Responsible
PY0051, 2018, Access to Information
-
Participatory Formulation of a National Policy to Simplify Procedures.
PY0052, 2018, Access to Information
-
Let Citizens Program
PY0053, 2018, E-Government
-
Mechanisms of Transparency and Anticorruption
PY0054, 2018, Anti-Corruption
-
Public Law Ethics and Integrity
PY0055, 2018, Anti-Corruption
-
Accountability Manual
PY0056, 2018, Legislation & Regulation
-
Accountability and Citizen Impact on Climate Action.
PY0057, 2018, Capacity Building
-
Environmental Information
PY0058, 2018, Capacity Building
-
Law "General Archive of the Nation and the National Archives of the Republic of Paraguay"
PY0059, 2018, Access to Information
-
Installing an Observatory Criminal Justice System. Autonomous Constitutional Bodies
PY0060, 2018, Legislation & Regulation
-
A Jury Trial Judges Transparent.
PY0061, 2018, Civic Space
-
Mechanisms for Measuring Fiscal Management Agents.
PY0062, 2018, Justice
-
Social Dialogue and Participation of the Civil Cabinet
PY0063, 2018, Civic Space
-
Protagonists Young
PY0064, 2018, Marginalized Communities
-
Justice Program
PY0065, 2018, Access to Information
-
Develop Mechanisms to Improve Monitoring of Legislative Management
PY0066, 2018, Legislation & Regulation
-
Develop Tools to Improve Access to Legislative Information
PY0067, 2018, E-Government
-
We Implement Best Practices in Ethics and Legislative Transparency
PY0068, 2018, Legislation & Regulation
-
We Develop Spaces That Facilitate Citizen Participation
PY0069, 2018, Anti-Corruption
-
AIP Law and Principles of Open Government
PY0025, 2016, Access to Information
-
Principles of Open Government
PY0026, 2016, Access to Information
-
Channels of Citizen Monitoring Public Works and Services.
PY0027, 2016, Access to Information
-
Accountability Mechanisms
PY0028, 2016, E-Government
-
Citizen Participation in Public Policy Design.
PY0029, 2016, Capacity Building
-
Public Environmental Information and Natural Resources
PY0030, 2016, Access to Information
-
Public Health Services
PY0031, 2016, Access to Information
-
Investment in Education
PY0032, 2016, Anti-Corruption
-
Poverty Reduction
PY0033, 2016, Access to Information
-
Watch
PY0034, 2016, Anti-Corruption
-
Law on Access to Public Information
PY0016, 2014, Access to Information
-
Open Data Policy
PY0017, 2014, Access to Information
-
About Budget Management Capabilities Citizen Public
PY0018, 2014, Capacity Building
-
Transparency and Access to Public Information Projects Emblematic
PY0019, 2014, Access to Information
-
Monitoring Action Plan 2014-2016 Open Government
PY0020, 2014,
-
Dialogue Channels and Citizen Participation
PY0021, 2014, Health
-
Municipal Development Councils
PY0022, 2014, Public Participation
-
Citizen Control Board of the National Program for Poverty Reduction
PY0023, 2014, E-Government
-
Creating a Legal Procedures Electronic System for Public Procurement Public Access.
PY0024, 2014, Anti-Corruption
-
Information Exchange System (SII)
PY0001, 2012, E-Government
-
Security Against Cyberattacks
PY0002, 2012, E-Government
-
Representative Government Portal
PY0003, 2012, E-Government
-
Contract Management System
PY0004, 2012, Anti-Corruption
-
Procurement System by Electronic Catalog
PY0005, 2012, Anti-Corruption
-
Integrated Health Management System (E-Health)
PY0006, 2012, E-Government
-
National Registration System and Identification of Individuals (E-Id)
PY0007, 2012, E-Government
-
Integrated Reporting System
PY0008, 2012, E-Government
-
Legal Information Service (E-Legal)
PY0009, 2012, Dispute Resolution & Legal Assistance
-
Local Electronic Government (E-Local)
PY0010, 2012, E-Government
-
Integrated Management Procedures Public Administration System (SIGTAP)
PY0011, 2012, E-Government
-
Standard Internal Control Model for Public Institutions Paraguay
PY0012, 2012, Capacity Building
-
Information System Anticorruption Measures Executive Branch
PY0013, 2012, E-Government
-
Integrated People Management System (SICCA)
PY0014, 2012, E-Government
-
Wide Implementation of the National Planning System (SISPLAN)
PY0015, 2012, Capacity Building