Skip Navigation
Peru

Promote the Improvement of the Conditions Under Which Specific Educational Services for the Population in Rural Areas (Alternation Secondary, Secondary and Secondary Student Residence with Tutorial) Are Provided Through Partnerships with Civil Society. (PE0073)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Peru Action Plan 2017-2019

Action Plan Cycle: 2017

Status:

Institutions

Lead Institution: Ministerio de Educación – DIGEIBIRA – DISER

Support Institution(s): NA

Policy Areas

Education, Inclusion, Public Service Delivery, Youth

IRM Review

IRM Report: Peru Implementation Report 2017-2019, Perú Design Report 2017-2019

Early Results: Did Not Change

Design i

Verifiable: Yes

Relevant to OGP Values: No

Ambition (see definition): Low

Implementation i

Completion:

Description

8. Promover el mejoramiento de las condiciones en las cuales se prestan los servicios educativos específicos para la población del ámbito rural (Secundaria en Alternancia, Secundaria con Residencia Estudiantil y Secundaria Tutorial), a través de alianzas con la sociedad civil.
2017 - 2019
Institución responsable de la implementación Ministerio de Educación – DIGEIBIRA – DISER
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? La Educación Secundaria en el ámbito rural, registra los índices de menor acceso, mayor deserción y menores logros de aprendizaje a nivel nacional. Esta situación se agrava en los espacios más dispersos de la zona rural.

Actualmente, el Ministerio de Educación apuesta por contar con servicios educativos específicos para lograr atender con pertinencia las necesidades formativas de los estudiantes de secundaria de la zona rural, con énfasis en las más dispersas.

Es así que desde el año 2016 se reconocen formalmente 3 formas de atención diversificadas (FAD) denominadas: Secundaria en Alternancia, Secundaria con Residencia y Secundaria Tutorial. Dichas FAD hoy están definiendo a detalle las características de sus componentes: pedagógico, de gestión y de soporte.

Dado que es un tema en el cual la atención desde el MINEDU es bastante reciente, urge garantizar las condiciones necesarias en las que se prestan estos servicios (incluido el servicio complementario de residencia donde se requiere), de manera que los estudiantes de educación secundaria de las zonas rurales, con énfasis en las más dispersas, reciban un servicio educativo que les promueva el acceso, conclusión oportuna y adecuados logros de aprendizaje.
¿Cuál es el compromiso? Promover de manera progresiva el mejoramiento de las condiciones de funcionamiento de los servicios educativos FAD que implemente la DISER en lo que se refiere a: a) gestionar los recursos y conducir los procesos necesarios para contar con el personal que demandan las 3 FAD (pedagógico y no pedagógico) y b) lograr los recursos y asegurar una adecuada dotación de enseres y mobiliario de las FAD (Secundaria en Alternancia y Secundaria con Residencia), a través de alianzas con la sociedad civil organizada y/o el sector privado que permitan mejorar las condiciones de las áreas de residencia de las FAD Secundaria en Alternancia y Secundaria con Residencia.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? Garantizar aspectos básicos como el personal, el equipamiento y las condiciones de los espacios físicos impactará directamente en el nivel de bienestar de los estudiantes, lo que afectará positivamente el acceso, la permanencia y los logros de aprendizaje.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP? Es relevante en cuanto a la transparencia dado que se relaciona con mejorar la calidad del servicio educativo para un grupo de peruanos en los cuales las brechas son profundas.

Es relevante frente a la participación ciudadana ya que las acciones apuntan a mejorar las oportunidades y capacidades de la ciudadanía de los ámbitos rurales, de manera que más adelante puedan participar con mayor preparación en las actividades de interés nacional.
Información adicional La implementación de las actividades 2, 3 y 4 no generarán mayor demanda de recursos. En el caso de la actividad 1, es financiada con reasignación de recursos provenientes del propio Ministerio de Educación.
Actividad y producto entregable Responsable Fecha de Inicio Fecha de término
1. Gestionar los recursos y conducir los procesos necesarios para la implementación de condiciones mínimas en las secundarias rurales FAD (Formas de Atención Diversificadas). DISER Enero 2018 Diciembre 2018
2. Brindar información anual de la implementación de las IE FAD. DISER Enero 2018 Diciembre 2018
3. Incorporar en los Sistemas Estadísticos del MINEDU (SIAGE, Censo Escolar, etc.) la relación de IE FAD. DISER Enero 2018 Diciembre 2018
4. Promover alianzas con el sector privado y la sociedad civil que permitan mejorar las condiciones de habitabilidad de las áreas de residencia de las IE FAD. DISER Enero 2018 Diciembre 2018
Información de Contacto
Nombre de la persona responsable Rosario del Pilar Bonilla Tumialán
Título, Departamento Directora de la DISER
Correo electrónico y teléfono [email protected]
Anexo 27509
Otros actores de Gobierno involucrados
Otros actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones multilaterales, Grupos de Trabajo, etc.

IRM Midterm Status Summary

8. Promover el mejoramiento de las condiciones en las cuales se prestan los servicios educativos específicos para la población del ámbito rural (Secundaria en Alternancia, Secundaria con Residencia Estudiantil y Secundaria Tutorial).

Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:

“Promover de manera progresiva el mejoramiento de las condiciones de funcionamiento de los servicios educativos FAD que implemente la DISER en lo que se refiere a: a) gestionar los recursos y conducir los procesos necesarios para contar con el personal que demandan las 3 FAD (pedagógico y no pedagógico) y b) lograr los recursos y asegurar una adecuada dotación de enseres y mobiliario de las FAD (Secundaria en Alternancia y Secundaria con Residencia), a través de alianzas con la sociedad civil organizada y/o el sector privado que permitan mejorar las condiciones de las áreas de residencia de las FAD Secundaria en Alternancia y Secundaria con Residencia.”

Hitos

  1. Gestionar los recursos y conducir los procesos necesarios para contar con el personal de las Secundarias con Residencia.

Contratación oportuna de los perfiles CAS del modelo en 34 Secundarias con Residencia focalizadas a través de las unidades ejecutoras a nivel nacional.

  1. Gestionar los recursos y conducir los procesos necesarios para contar con el personal de las Secundarias en Alternancia.

Contratación oportuna de los perfiles CAS del modelo en 70 Secundarias en Alternancia a través de las unidades ejecutoras a nivel nacional.

  1. Gestionar los recursos y conducir los procesos necesarios para contar con el personal de la Secundaria Tutorial.

Contratación oportuna de los perfiles del modelo en 32 núcleos a través de ODS gestionadas directamente por la DISER.

  1. Lograr los recursos y conducir los procesos necesarios para asegurar una adecuada dotación de enseres y mobiliario en la Secundarias con Residencia focalizadas.

Entrega de enseres y mobiliario para 38 Secundarias con Residencia focalizadas durante el 2018.

  1. Lograr los recursos y conducir los procesos necesarios para asegurar una adecuada dotación de enseres y mobiliario en la Secundaria en Alternancia.

Entrega de enseres y mobiliario para 70 Secundarias en Alternancia durante el 2018 a través de las direcciones regionales de educación.

  1. Promover alianzas con el sector privado y la sociedad civil que permitan mejorar las condiciones de habitabilidad de las áreas de residencia de las FAD Secundaria en Alternancia y Secundaria con Residencia, ya sea a través del mejoramiento de los espacios físicos como en el acceso a servicios básicos.

Lograr al menos 2 reuniones al mes con potenciales aliados para exponer las necesidades de las FAD y solicitar alianzas.

Fecha de inicio: enero de 2018 Fecha de término: diciembre de 2018

Nota editorial: Ver el texto completo del compromiso aquí: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Peru_Action-Plan_2017-2019.pdf

Contexto y objetivos

Según el último censo nacional de 2017, la población rural en el Perú correspondía alrededor del 20% del total nacional [56]. Comparado con el censo anterior (2007), en diez años operó una reducción del 2,1% anual de la población rural. La continua migración del campo a la ciudad lleva a que la provisión de educación en el Perú rural presente muchos retos. Uno de ellos es la dificultad para ofrecer centros educativos secundarios para poblaciones altamente dispersas dentro de un territorio. A la reducción de la demanda se une la geografía de las regiones expulsoras de población (principalmente andinas o amazónicas) que no permite una interconexión rápida con grandes centros urbanos o ciudades intermedias. Ello afecta particularmente a las niñas rurales, quienes presentan altas tasas de estudios incompletos [57]. Para ello, el Ministerio de Educación (MINEDU) viene implementando desde 2015 tres modalidades, llamadas “formas de atención diversificadas”. Estas son:

  1. a) Secundaria tutorial, por la cual territorios que cuentan con un centro educativo primario habilitan un espacio para la educación secundaria de poblaciones aledañas. Esta modalidad está diseñada para estudiantes que se encuentran a más de 75 minutos a pie de una escuela,
  2. b) Secundaria en alternancia, por la cual se da una alternancia de la enseñanza entre la escuela y la comunidad de origen. Los estudiantes asisten a cada una, durante quince días al mes. Está diseñada para estudiantes que se encuentran a más de 2 horas a pie de una escuela; y
  3. c) Secundaria con residencia estudiantil, para estudiantes que se encuentran a más de 4 horas a pie de una escuela.

A través de estas modalidades se puede ofrecer educación secundaria a territorios que -de lo contrario- no tendrían suficiente población para ameritar la presencia permanente de profesores secundarios.

El investigador del IRM considera que el compromiso no es relevante para los valores de OGP. Si bien el texto del compromiso señala la participación ciudadana como uno de sus valores (a través del establecimiento de alianzas con el sector privado y la sociedad civil), dicha participación apunta a la colaboración de ambos actores para la provisión de infraestructura que sustente las modalidades antes mencionadas, antes que en un proceso de involucramiento en toma de decisiones sustanciales de una política pública. El hito 6 deja en claro este acercamiento: “Promover alianzas con el sector privado y la sociedad civil que permitan mejorar las condiciones de habitabilidad de las áreas de residencia de las FAD Secundaria en Alternancia y Secundaria con Residencia, ya sea a través del mejoramiento de los espacios físicos como en el acceso a servicios básicos” [58]. Asimismo, la explicación del compromiso sobre su contribución para resolver la problemática señala que se garantizarán “aspectos básicos como el personal, el equipamiento y las condiciones de los espacios físicos” [59]. En las entrevistas con los representantes del Ministerio de Educación, se mencionó el trabajo con una asociación civil (llamada Prorural [60]); sin embargo, esta relación estaba mediada por una subvención financiera que Prorural recibía del ministerio para que fortalezca las capacidades de directores, docentes, especialistas y asistentes técnicos e instale equipamiento para la modalidad de secundaria en alternancia [61].

El compromiso es lo suficientemente específico para verificar su cumplimiento. Las actividades están vinculadas a la gestión de recursos y contratación de profesionales para las tres modalidades. Asimismo, busca lograr la dotación de enseres y mobiliario para las residencias de la modalidad “Secundaria con residencia” y la modalidad de “Secundaria en alternancia”. Finalmente, el hito 6 menciona las alianzas con la sociedad civil y el sector privado para la mejora de los espacios físicos y de servicios básicos de las áreas de residencia de ambas modalidades.

El impacto potencial es transformador. Si bien el compromiso no es relevante para los valores de OGP, consolidar la existencia de estas tres modalidades podría transformar el statu quo educativo de poblaciones rurales dispersas en los Andes y la Amazonía peruana y contribuir a resolver los bajos índices de inscripción en la secundaria, particularmente de niñas.

Siguientes pasos

  • Este compromiso debería reformularse e incorporarse en el siguiente plan de acción. Se recomienda al ministerio ampliar el espectro de cooperación con la sociedad civil, más allá de la dotación de bienes para los espacios. Algunas residencias estudiantiles rurales ligadas a la Iglesia Católica tienen varios años de existencia, lo que podría ser la base para establecer un mecanismo de intercambio de experiencias y monitoreo del funcionamiento de estas, entre otras funciones.
  • Se sugiere al Ministerio de Educación ahondar en el valor de participación ciudadana, tal como lo entiende OGP. De la redacción del compromiso se deduce que no hubo una inducción previa lo suficientemente sólida para alinear el componente de participación de este compromiso con los valores de OGP. A futuro, por ejemplo, podría establecerse un mecanismo de participación para que las familias beneficiadas puedan brindar retroalimentación sobre el funcionamiento de estas nuevas modalidades.
  • Se recomienda que se explore la posibilidad de que este compromiso se articule con mecanismos de participación ciudadana o rendición de cuentas, tal como los entiende OGP. Al estar estrechamente vinculados a la compra de enseres, se podría articular con un mecanismo de vigilancia a las compras públicas por parte de los padres de familia, sociedad civil local, entre otros.
[56] INEI (2018). Perú. Resultados Definitivos. P. 31. Accesible aquí: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1544/
[57] Hasta 2014, UNICEF encontraba que sólo 42.5% de las adolescentes entre 17 y 18 años en el área rural habían culminado sus estudios secundarios. Véase: UNICEF (2014). Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú. Accesible aquí: https://www.unicef.org/peru/spanish/LA_ESCUELA_DEL_SILENCIO.pdf
[58] Plan de acción, p. 40
[59] Plan de acción, p. 38
[61] Entrevista con la Dirección de Servicios Educativos Rurales - DISER (20/11/18)

IRM End of Term Status Summary

8. Promover el mejoramiento de las condiciones en las cuales se prestan los servicios educativos específicos para la población del ámbito rural (Secundaria en Alternancia, Secundaria con Residencia Estudiantil y Secundaria Tutorial).

Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:

 “Promover de manera progresiva el mejoramiento de las condiciones de funcionamiento de los servicios educativos FAD que implemente la DISER en lo que se refiere a: a) gestionar los recursos y conducir los procesos necesarios para contar con el personal que demandan las 3 FAD (pedagógico y no pedagógico) y b) lograr los recursos y asegurar una adecuada dotación de enseres y mobiliario de las FAD (Secundaria en Alternancia y Secundaria con Residencia), a través de alianzas con la sociedad civil organizada y/o el sector privado que permitan mejorar las condiciones de las áreas de residencia de las FAD Secundaria en Alternancia y Secundaria con Residencia.”

Hitos

  1. Gestionar los recursos y conducir los procesos necesarios para contar con el personal de las Secundarias con Residencia. Contratación oportuna de los perfiles CAS del modelo en 34 Secundarias con Residencia focalizadas a través de las unidades ejecutoras a nivel nacional.
  2. Gestionar los recursos y conducir los procesos necesarios para contar con el personal de las Secundarias en Alternancia. Contratación oportuna de los perfiles CAS del modelo en 70 Secundarias en Alternancia a través de las unidades ejecutoras a nivel nacional.
  3. Gestionar los recursos y conducir los procesos necesarios para contar con el personal de la Secundaria Tutorial. Contratación oportuna de los perfiles del modelo en 32 núcleos a través de ODS gestionadas directamente por la DISER.
  4. Lograr los recursos y conducir los procesos necesarios para asegurar una adecuada dotación de enseres y mobiliario en la Secundarias con Residencia focalizadas. Entrega de enseres y mobiliario para 38 Secundarias con Residencia focalizadas durante el 2018.
  5. Lograr los recursos y conducir los procesos necesarios para asegurar una adecuada dotación de enseres y mobiliario en la Secundaria en Alternancia. Entrega de enseres y mobiliario para 70 Secundarias en Alternancia durante el 2018 a través de las direcciones regionales de educación.
  6. Promover alianzas con el sector privado y la sociedad civil que permitan mejorar las condiciones de habitabilidad de las áreas de residencia de las FAD Secundaria en Alternancia y Secundaria con Residencia, ya sea a través del mejoramiento de los espacios físicos como en el acceso a servicios básicos. Lograr al menos 2 reuniones al mes con potenciales aliados para exponer las necesidades de las FAD y solicitar alianzas.

La provisión de educación secundaria de calidad en las zonas rurales de Perú se ve limitada por la dificultad para ofrecer este tipo de educación a poblaciones altamente dispersas dentro de un territorio. Esto dificulta el establecimiento de economías de escala y encarece la provisión del servicio. Pensando en ello, desde 2015 el Ministerio de Educación creó tres modalidades de secundaria para residentes de zonas rurales alejadas: secundaria tutorial, secundaria en alternancia y secundaria con residencia. Según el plan de acción, el MINEDU se comprometía a involucrar a la sociedad civil para la implementación de los mecanismos de secundaria en alternancia y secundaria con residencia en zonas rurales [53].

En el reporte de diseño, este compromiso se evaluó como no relevante a los valores de OGP, en tanto la participación de la sociedad civil estaba mediada por la firma de contratos de subvención económica para la provisión de infraestructura, antes que de colaboración de OSC en procesos sustanciales de toma de decisiones [54].

El compromiso presenta un avance limitado. Posterior a la publicación del plan de acción, el MINEDU utilizó otros hitos para establecer los niveles de avance de este compromiso [55]. Según la representante del ministerio, este compromiso presenta demoras respecto a conseguir los recursos para la dotación de enseres y mobiliarios en las secundarias con residencia focalizada (hito 4 del plan original) [56]. El hito 6, vinculado a la “participación” de la sociedad civil a través de subvenciones económicas, se completó.

Independientemente de la evaluación inicial de diseño, el investigador del IRM no ha encontrado evidencia de que durante el período de implementación se hayan generado resultados con relevancia a los valores de OGP. Al trabajo que ya se venía realizando con una OSC llamada Prorural bajo aquel esquema de contratación, se le sumaron también dos subvenciones económicas más (la Asociación Civil Fundación Hopeland y el Vicariato de Yurimaguas). Por su falta de relevancia a los valores de OGP, tanto en el diseño como durante la implementación, este compromiso no ha contribuido a la apertura del Gobierno.

[53] IRM, Informe de diseño, p. 54.
[54] IRM, Informe de diseño, p. 54.
[55] Estos son: Hito 1) Gestionar los recursos y conducir los procesos necesarios para la implementación de condiciones mínimas en las secundarias rurales FAD (Formas de Atención Diversificadas), 2) Brindar información a anual de la implementación de las IE FAD, 3) Incorporar en las herramientas de registro de información del MINEDU (SIAGIE, Censo escolar, ESCALE, Registro de IE, etc.) la relación de IE FAD, y 4) Promover alianzas con el sector privado y la sociedad civil que permitan mejorar las condiciones de habitabilidad en las residencias estudiantiles de las IE pertenecientes a las FAD. Véase: Gobierno del Perú (2018). Informe de Autoevaluación de Medio Término, pp. 29-30.
[56] Plan de acción, p. 39

Commitments