Environmental Monitoring Points (UY0070)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Uruguay Third National Action Plan 2016-2018
Action Plan Cycle: 2016
Status: Inactive
Institutions
Lead Institution: Dirección Nacional de Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
Support Institution(s): Organizaciones de la sociedad civil, particulares que realizan relevamientos periódicos de fauna y flora
Policy Areas
Access to Information, Anti-Corruption, Capacity Building, Environment and Climate, Extractive Industries, Land Rights and Spatial Planning, Open Data, Public Participation, Public Service Delivery, Water and SanitationIRM Review
IRM Report: Uruguay End-of-Term Report 2016-2018, Uruguay Mid-Term Report 2016-2018
Starred: No
Early Results:
Major
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Access to Information , Technology
Implementation i
Description
Status quo o problema que se quiere resolver Actualmente DINAMA realiza el monitoreo ambiental a través de diversos programas de monitoreo. Por otra parte, la sociedad civil también realiza monitoreos programados o aleatorios que contribuyen a generar información del estado del ambiente. La localización de alguno de los programas de monitoreo es conocida. Otros en cambio no lo son. Otro aspecto es que tampoco se presenta como información única en conjunto. Objetivo principal Dar a conocer la localización, objetivos y parámetros procurados en cada oportunidad de monitoreo. Mostrar el esfuerzo espacial y temporal de entidades estatales y sociedad civil en el monitoreo del estado del ambiente. Breve descripción del compromiso De cada sistema informático (base de datos) donde se ingresan resultados de monitoreo del estado del ambiente, se obtendrán: a) las coordenadas de los puntos junto con información del elemento que se mide (pH, oxígeno disuelto, material particulado, especies), b) en qué matriz está (suelo, aire, agua) y c) el objetivo perseguido en cada punto (para conocer balneabilidad o potabilidad del agua por ejemplo). Desafío de OGP atendido por el compromiso Transparencia e Innovación tecnológica. Relevancia El esfuerzo de monitoreo del ambiente puede llegar a constituirse como un indicador de respuesta de la calidad ambiental. Ambición A medida que pase el tiempo se espera que se incorporen más puntos de monitoreo visitados por organizaciones de la sociedad civil y particulares y se amplíen los temas considerados en los puntos existentes. Status quo o problema que se quiere resolver El acceso de la población en general a las solicitudes de autorización ambiental que se tramitan en la DINAMA. Esta información está disponible pero no en forma centralizada ni con filtros, lo que dificulta la búsqueda. Logrando una mayor disponibilidad de esa información da lugar a que disminuyan los pedidos de información. Objetivo principal Disponibilizar la localización de nuevos emprendimientos y/o solicitudes de autorización ambiental así como los Informes Ambiental Resumen Breve descripción del compromiso Se disponibilizará la información sobre localización de nuevos emprendimientos y/o solicitudes de autorización ambiental así como los Informes Ambiental Resumen en donde se describe, en forma resumida, la naturaleza del emprendimiento y su impacto ambiental previsto. Asimismo se construirá un documento con formato de datos abiertos, linkeado directamente a la base de datos que maneja esas autorizaciones. Desafío de OGP atendido por el compromiso Transparencia e Innovación tecnológica. Relevancia Es un aporte a la ciudadanía, no solamente para conocer de fuente oficial los aspectos técnicos de los estudios presentados, sino para contribuir a la formación de opinión informada. Ambición Reducir el tiempo dedicado a la gestión en las solicitudes de acceso a la información pública, disponibilizando en forma automática toda la información respecto a autorizaciones ambientales (localización, resúmenes, información estandarizada). Status quo o problema que se quiere resolver Los datos de los monitoreos de calidad de aire son datos públicos generados por varios organismos, estatales, departamentales y privados, que al no estar reunidos todos en un solo formato dificulta su difusión y análisis conjunto. Se trata de cambiar esto. Objetivo principal Disponibilizar a través de su publicación Web los datos generados por las estaciones de calidad de aire de diversas instituciones en forma automática. Breve descripción del compromiso Reunir los datos registrados por las estaciones automáticas que gestionan varias instituciones y empresas privadas en un solo conjunto de datos. Disponibilizarlos en formato de “dato abierto” de acuerdo al interés del usuario con uso de filtros para seleccionar la ventana de interés. Desafío de OGP atendido por el compromiso Transparencia. Relevancia La publicación de datos provenientes de varios organismos fortalece el compromiso con esos datos, contribuyendo a la continuidad de publicación y a la calidad de los datos. Por otro lado, se aprovechan los recursos disponibles en cada organismo, cubriendo el territorio en forma complementaria. Las estaciones de calidad de aire reportan en forma automática, siendo automática también su publicación, contribuyendo a la transparencia. Ambición Contar con el sistema automático de publicación de datos y que necesite un mínimo mantenimiento por un recurso humano. Lograr la construcción de un indicador o índice en forma automática. Status quo o problema que se quiere resolver Alineado a la elaboración integrada y participativa del Primer PLAN NACIONAL DE AGUAS, se entiende oportuno iniciar el proceso para disponibilizar el acceso a los datos relacionados al uso del agua de las diferentes cuencas de Uruguay y datos hidrológicos de todo el país, los que si bien existen, no se encuentran disponibles para la ciudadanía. Objetivo principal Desarrollar una política institucional para difundir los datos relacionados al uso del agua de las diferentes cuencas de Uruguay y datos hidrológicos de todo el país. Breve descripción del compromiso Publicar en formato de datos abiertos, información sobre el uso de agua en diferentes cuencas del país y los datos hidrológicos de los recursos hídricos del territorio. Desafío de OGP atendido por el compromiso Transparencia. Relevancia Generar transparencia en los datos gestionados por la Dirección Nacional de Aguas del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Ambición El acceso por parte de la ciudadanía a la información producida sobre uso de agua, recurso fundamental para el desarrollo de la vida, formará parte de la sensibilidad de todos en el cuidado del agua, lo que impactará positivamente en la mejora de la calidad de vida de todos.
IRM Midterm Status Summary
For commitment details, see the Year 1 report: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2001/01/Uruguay_Mid-term_IRM-Report_2016-2018.pdf
IRM End of Term Status Summary
4. MEDIO AMBIENTE
Compromiso 12. Disponibilidad y apertura de datos ambientales
Nota editorial: Este compromiso es una agrupación de los compromisos 4.1, 4.2, 4.4 y 4.5, según lo acordado por el MRI y el Gobierno. Para los fines de la narrativa cada compromiso se trata como hito. Los textos y actividades se presentan de forma resumida en este informe y la versión completa está disponible aquí: http://bit.ly/2GhM9zi
Texto del compromiso:
12.1. Puntos de Monitoreo Ambiental.
Publicar a través del visualizador de mapas de la DINAMA los puntos de monitoreo ambiental, su descripción y frecuencia de monitoreo. Publicar en formato de datos abiertos la información de los mismos: el elemento que se mide, en qué matriz está contenido y los valores objetivo de cada punto.
12.2. Autorizaciones Ambientales.
Publicar información sobre localización de nuevos emprendimientos y/o solicitudes de autorización ambiental, conectando el Sistema de Trámites de DINAMA con el visualizador de mapas y publicar Informes Ambientales Resumen donde se describa en forma resumida la naturaleza del emprendimiento y su impacto ambiental previsto.
12.3. Calidad del aire.
Publicar en formato de datos abiertos la información registrada por estaciones automáticas que gestionan varias instituciones y empresas privadas, en un solo conjunto de datos referido a las diferentes variables de calidad del aire.
12.4. Política institucional de transparencia de datos de uso del agua.
Publicar en formato de datos abiertos información sobre el uso de agua en las diferentes cuencas del país, así como los datos hidrológicos de los recursos hídricos del territorio, en el marco del desarrollo de una política institucional para la difusión de datos relacionados al uso del agua en el país.
Institución(es) responsable(s): Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVTOMA) – Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA)
Institución(es) de apoyo: Organizaciones de la sociedad civil y particulares que realizan relevamientos periódicos de fauna y flora. Empresas privadas (plan de monitoreo periódico) y entes autónomos.
Fecha de inicio: abril 2017 Fecha de cierre: junio 2018
Objetivo del compromiso
Este compromiso tuvo como objetivo poner a disposición del público información de monitoreo ambiental, que, si bien existía y estaba procesada, no era de acceso público. El monitoreo permite detectar los cambios naturales, o generados por el hombre, en el ambiente. Mucha de esa información la exige la normativa uruguaya para el desarrollo de emprendimientos productivos, extractivos o industriales. La publicación de este tipo de información habilita a la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas o cualquier otro actor interesado a ejercer control y evaluar el impacto ambiental y las consecuencias que esos emprendimientos industriales, productivos o de otra índole puedan ocasionar.
Para cumplir con este objetivo, el compromiso está compuesto por cuatro hitos:
- Dar a conocer la localización, objetivos y parámetros analizados en cada oportunidad de monitoreo ambiental y publicar en el visualizador de mapas de la DINAMA los puntos de monitoreo ambiental en formato de datos abiertos.
- Facilitar el acceso general a las solicitudes de autorizaciones ambientales a través de la conexión del Sistema de Trámites de la DINAMA, con el visualizador de mapas y la construcción de una consulta que devuelva, en formato de datos abiertos, la información actual e histórica de todos los emprendimientos autorizados.
- Reunir en un solo sitio los datos en formato abierto del monitoreo de calidad de aire que son generados por organismos estatales, departamentales y privados.
- Publicar los datos relacionados con el uso del agua de las diferentes cuencas de Uruguay y datos hidrológicos de todo el país con el fin de facilitar su acceso.
Cumplimiento
Medio término: Limitado
Al finalizar el primer año de implementación del plan, el compromiso había tenido avances en algunos de sus hitos, aunque en otros el avance había sido muy limitado o no se había iniciado.
12.1. Puntos de monitoreo ambiental
Este hito tuvo un avance muy limitado en el primer año de implementación. La actividad de localización de los puntos de monitoreo se reprogramó para marzo de 2018 debido a que se continuaban analizando la diversidad de bases de datos para saber cómo realizar las consultas.
12.2. Autorizaciones ambientales
Este hito tuvo un avance sustancial en el primer año. Se cumplió con poner a disposición en el visualizador de mapas del Geoportal de DINAMA [77] los trámites de los emprendimientos que son evaluados y su clasificación (A, B o C). De igual forma se estaba trabajando en poner a disposición la información en formato de datos abiertos. Quedó pendiente para el segundo año el desarrollo de una interface web con filtros, que muestre los Informes Ambientales Resumen que son ingresados al Sistema de Trámites de la DINAMA. También quedó para el segundo año la construcción de una consulta que devuelva los datos en formato abierto, de la información actual e histórica de todos los emprendimientos autorizados por la DINAMA y las coordenadas de localización.
12.3. Calidad del aire
Las metas iniciales de este hito se modificaron parcialmente, pero conservando el objetivo general de poner a disposición los datos de calidad de aire generados por varios organismos. En lugar de generar un software para centralizar el ingreso de los datos de calidad de aire de los distintos organismos a la DINAMA, se decidió incluir este set en el protocolo para recibir datos voluminosos en el que estaba trabajando el centro de cómputos. Estas nuevas metas serán evaluadas en el informe de fin de término.
12.4. Política institucional de transparencia de datos de uso del agua.
Este hito no tenía acciones previstas en el primer año de implementación.
Para información completa sobre los hitos, consultar el informe de avances 2016-2017 [78].
Fin de término: Sustancial
12.1. Puntos de monitoreo ambiental
Se cumplió con la publicación de la información estipulada. Los principales programas de monitoreo, agua y calidad de aire se publican actualmente en forma automática tanto en la sección de datos abiertos del Observatorio Ambiental Nacional [79] (OAN), como en el visualizador de mapas [80].
En la sección de datos abiertos del OAN, se pueden consultar los datos a través de un filtro y descargados en formato csv, al igual que los metadatos correspondientes [81].
12.2. Autorizaciones ambientales
Este hito tuvo un cumplimiento sustancial en el segundo año. Se publicaron dos capas de información en la sección Geoservicios del Geoportal [82]: Impacto-Comunicación de Proyecto e Impacto-Solicitud de Autorización Previa. De acuerdo a la referente consultada [83], se está incorporando la información de acuerdo al avance en el proceso del trámite. Estos datos se pueden descargar en formato shapefile y .dbf y se está desarrollando el formulario para hacer las consultas.
Al cierre del período de evaluación de este informe, no se había cumplido con incorporar los conjuntos de datos abiertos en el Observatorio Ambiental Nacional [84] dado que, según manifestó la referente institucional, generalmente la solicitud de datos se dirige a la descarga de geoservicios.
12.3. Calidad del aire
De acuerdo a la información del sitio web de la DINAMA [85], este compromiso avanzó sustancialmente en la publicación de la información de puntos de monitoreo automático y manual de calidad del aire en todo el país, los que también están en datos abiertos. Quedaría pendiente la incorporación de los datos de monitoreo de Montevideo.
12.4. Política institucional de transparencia de datos de uso del agua
Esta meta tuvo un nivel de avance sustancial en 2017. Los datos de aprovechamiento de agua están publicados en el Visualizador del Sistema de Información Ambiental [86] bajo el título “Aprovechamiento del agua” y de acuerdo a la información suministrada por el referente del proyecto consultado [87] esta meta registra un avance del 50%. Por otra parte, aunque fuera de la fecha de finalización del plan, el 10 de julio de 2018 quedó a disposición de la ciudadanía la página de Información Hídrica del MVOTMA [88] con la información de las Estaciones Hidrométricas Automáticas del MVOTMA-DINAGUA que cuentan con mediciones de nivel (altura) del recurso hídrico y parte de ellas también con medición de precipitaciones (pluviometría), cumpliendo así con la segunda meta.
¿Se avanzó en la apertura del Gobierno?
Acceso a la información: Significativamente
Diversos organismos públicos de alcance departamental o nacional, así como organismos privados producen información sobre calidad de aire, el agua y otros datos ambientales. Sin embargo la difusión y análisis conjunto de estos datos se dificulta porque no están reunidos y disponibles en un solo lugar y en formatos adecuados. La implementación de este compromiso constituye un avance significativo en la apertura del Gobierno en lo que se refiere al acceso a la información. A través de diversas metas se propuso cambiar la situación inicial de dispersión, reuniendo datos producidos en distintas instituciones y disponiéndolos en datos abiertos para facilitar su reutilización, por ejemplo, para acciones de monitoreo.
Las investigadoras del MRI consideran que, tal cual está planteado el compromiso, el impacto en la política de monitoreo ambiental es limitado. Para lograr mayor impacto son necesarias acciones que generen las capacidades para ese monitoreo y el establecimiento de políticas de rendición de cuentas con canales adecuados. Esto con el fin de que la ciudadanía pueda demandar o exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Por estas razones, se considera que este compromiso es un avance significativo en la apertura del Gobierno en lo que refiere al acceso a la información.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
Este compromiso no tiene seguimiento en el cuarto plan de acción.
Commitments
-
Implementation of the National Water Plan
UY0099, 2018, Access to Information
-
Environmental Complaints' Management System
UY0100, 2018, Capacity Building
-
Monitoring and Reporting on Climate Change
UY0101, 2018, Access to Information
-
Observatory on Gender-Based Violence Against Women
UY0102, 2018, Access to Information
-
Gender-Based Violence Open Data
UY0103, 2018, Access to Information
-
Human Trafficking Prevention
UY0104, 2018, Capacity Building
-
Complaint Reception and Processing System
UY0105, 2018, Anti-Corruption
-
Electoral Process Data
UY0106, 2018,
-
National Transparency Index
UY0107, 2018, E-Government
-
Access to Information Law
UY0108, 2018, Access to Information
-
Gender Perspective to Access to Information
UY0109, 2018, Access to Information
-
State Web Portal
UY0110, 2018, Access to Information
-
Access to Judicial Processes
UY0111, 2018, E-Government
-
Public Hearings on Video
UY0112, 2018, E-Government
-
Transparency of Statistical Information of the Judicial Branch
UY0113, 2018, Access to Information
-
Open Municipalities
UY0114, 2018, Access to Information
-
Canelones' Participation System
UY0115, 2018, Capacity Building
-
Student Participation
UY0116, 2018, Capacity Building
-
Open Government Culture
UY0117, 2018, Capacity Building
-
National Dance Plan
UY0118, 2018, Gender
-
Human Rights Education Plan
UY0119, 2018, Dispute Resolution & Legal Assistance
-
Human Rights Report
UY0120, 2018, Civic Space
-
Sustainable Development Strategy
UY0121, 2018, Public Participation
-
Gender and Youth Perspective in Rural Areas
UY0122, 2018, Gender
-
Observatory for Equality and Non-Discrimination
UY0123, 2018, Gender
-
Improve Diversity in Government
UY0124, 2018, E-Government
-
Indicators of Welfare and Economic, Social and Cultural Rights
UY0125, 2018, Access to Information
-
Social Programs
UY0126, 2018, Access to Information
-
National Plan for Persons with Disabilities
UY0127, 2018, Access to Justice
-
Open Cadastre
UY0128, 2018, Access to Information
-
Budget Transparency Portal
UY0129, 2018, Access to Information
-
National Energy Efficiency Plan
UY0130, 2018, Access to Information
-
Industry, Energy and Mining Data Publication
UY0131, 2018, Access to Information
-
Information on Seized Goods and Foreign Trade Operations
UY0132, 2018, E-Government
-
Accountability for the Commitments of the Departmental Government of Rivera
UY0133, 2018, Access to Information
-
Quality Indicators of the Institutes of Highly Specialized Medicine
UY0134, 2018, E-Government
-
Open Hospital Discharge Records
UY0135, 2018, Access to Information
-
Open Data from Internet of Things
UY0136, 2018, Access to Information
-
Cybersecurity Strategy
UY0137, 2018, E-Government
-
Data for Social Development
UY0088, 2016, Access to Information
-
Citizen Access Point
UY0089, 2016, Capacity Building
-
Publishing Services and Devices in the Area of Domestic Violence
UY0090, 2016, Access to Information
-
Adoption of Standard Open Contracting
UY0091, 2016, Access to Information
-
Financial Information Accessible and Open
UY0092, 2016, Access to Information
-
Budget Transparency Portal
UY0085, 2016, Capacity Building
-
Access to Information and Open Data in Rivera
UY0093, 2016, Access to Information
-
Citizen Monitoring Air Quality
UY0097, 2016, Access to Information
-
Data and Information Montevideo
UY0098, 2016, Access to Information
-
Departmental Policy Open Data
UY0094, 2016, Access to Information
-
Departmental Policy Open Government
UY0095, 2016, Access to Information
-
System Monitoring Utility Citizen
UY0096, 2016, Capacity Building
-
Closeness Government: Council of Ministers Open
UY0059, 2016, E-Government
-
National Youth Advisory Council
UY0060, 2016, Capacity Building
-
Strengthening the Culture of Citizen Participation in Uruguay (Phase2)
UY0061, 2016, Capacity Building
-
Promote and Strengthen the Autonomy of the Consultative Council of Civil Society Set up Under Law 19.122
UY0062, 2016, Capacity Building
-
Observatory Institutional Information and Statistical Data on Socio-Educational Policy in the Inisa
UY0063, 2016, Capacity Building
-
Consultations and Dialogue on International Instruments
UY0064, 2016, Capacity Building
-
Follow the Recommendations of the UN Committee on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women
UY0066, 2016, Capacity Building
-
Nominations of Experts in the Universal System of Promotion and Protection of Human Rights (UN) and Inter-American System
UY0067, 2016, Capacity Building
-
Dialogue for the Analysis of the Impact of Information Society on Human Rights
UY0065, 2016, Capacity Building
-
Access to Information in the Judiciary
UY0068, 2016, Access to Information
-
Prevention of Money Laundering and Terrorist Financing
UY0069, 2016, Capacity Building
-
Environmental Monitoring Points
UY0070, 2016, Access to Information
-
Uruguay Species List
UY0071, 2016, Access to Information
-
National Water Plan
UY0072, 2016, Anti-Corruption
-
Postal Dialogue
UY0073, 2016, Capacity Building
-
Opening Data from the National Directorate of Industry
UY0074, 2016, Access to Information
-
Publication of Energy Data
UY0075, 2016, Anti-Corruption
-
Transparency and Open Data Education
UY0076, 2016, Access to Information
-
Formalize Building Maintenance in Schools Full Time: a Participatory Alternative
UY0077, 2016, Capacity Building
-
Inclusion and Continuing Education of People with Disabilities
UY0078, 2016, Capacity Building
-
Publication of Statistical Information on Socio-Educational Activities for Social Inclusion of Persons Deprived of Liberty
UY0079, 2016, Access to Information
-
Art Education: Dissemination of Educational Proposals and Preparation of a Conceptual Framework for Improving Public Policy
UY0080, 2016, Capacity Building
-
Dialogue and Information on Care System
UY0081, 2016, Access to Information
-
Information System for Monitoring Health Goals
UY0082, 2016, Access to Information
-
Right of Access to Public Information
UY0083, 2016, Access to Information
-
Open Data and Statistics
UY0086, 2016, Access to Information
-
Who Controls What? Online Catalog of the Functions and Powers of Existing Control State Agencies
UY0087, 2016, Access to Information
-
Monitoring of Non-Ionizing Radiation and Publication of Information
UY0084, 2016, Capacity Building
-
Strengthening the Culture of Citizen Participation in Uruguay
UY0019, 2014, Capacity Building
-
Open Government: Everyone's Business and All
UY0020, 2014, Capacity Building
-
Open Government Funds
UY0021, 2014, Public Participation
-
E-Collaboration Citizen: Tramites.Gub.Uy
UY0022, 2014, E-Government
-
Affirmative Action for People of African Descent: Transparency and Accountability
UY0023, 2014, Capacity Building
-
Improvement Plan Instances of Citizen Participation and the Link with Citizens Through the Inter Tables Public Social Policies
UY0024, 2014, Capacity Building
-
Urban Development Program "Barrio De Las Artes"
UY0025, 2014, Capacity Building
-
Dialogue and Consultation System
UY0026, 2014, Public Participation
-
Promotion and Dissemination of the Right of Access to Public Information
UY0027, 2014, Access to Information
-
E-Access: National System Requirements for Access to Public Information
UY0028, 2014, Access to Information
-
Responses to Requests for Access to Public Information
UY0029, 2014, Access to Information
-
Accessible Wide Board
UY0030, 2014, Capacity Building
-
Single Point of Access to Statistical Information Available in the State
UY0031, 2014, E-Government
-
Open Government Data
UY0032, 2014, Access to Information
-
Open Data for Policy Analysis
UY0033, 2014, Access to Information
-
Cadastre Open
UY0034, 2014, E-Government
-
Publication of Microdata Social Programs in Open Format
UY0035, 2014, Access to Information
-
Dissemination of Information for the Exercise of the Rights of Users of Health
UY0036, 2014, Access to Information
-
Open Data Aeroportuarios
UY0037, 2014, Infrastructure & Transport
-
Transparency in the Lifecycle of Projects Uruguayan Law
UY0038, 2014, Access to Information
-
Observatory Public Procurement
UY0039, 2014, Anti-Corruption
-
Single Sign-State Suppliers
UY0040, 2014, Anti-Corruption
-
National Public Software
UY0041, 2014, Capacity Building
-
Transparency in the Management of Cultural Projects
UY0042, 2014, E-Government
-
Transparency in the State Project Portfolio
UY0043, 2014, E-Government
-
Simplification Program and Online Procedures
UY0044, 2014, E-Government
-
Processing ID documents (CI) Abroad
UY0045, 2014, Citizenship & Immigration
-
Interactive Travel Itineraries
UY0046, 2014, E-Government
-
Certificate Issuing Service MiPyme Online
UY0047, 2014, E-Government
-
Map of the Education Offered by the National Administration of Public Education
UY0048, 2014, E-Government
-
New Web Portal for the Ministry of Economy and Finance
UY0049, 2014, Access to Information
-
Spatial Data Infrastructure
UY0050, 2014, Capacity Building
-
Citizen Points
UY0051, 2014, E-Government
-
Integration of the National Resource Guide with Geographic Information System
UY0052, 2014, E-Government
-
Made for Youth
UY0053, 2014, E-Government
-
Daily Closing Quotes Central Bank of Uruguay
UY0054, 2014, E-Government
-
Mobile Government
UY0055, 2014, E-Government
-
Teleimagenología Service - Salud.Uy Program
UY0056, 2014, E-Government
-
Quality Virtual Interaction with Citizenship
UY0057, 2014, E-Government
-
Integrated Management System Municipal Claims
UY0058, 2014, E-Government
-
Access to Public Information
UY0001, 2012, Capacity Building
-
Strengthen the Culture of Transparency
UY0002, 2012, Access to Information
-
National Transparency Award
UY0003, 2012, Capacity Building
-
E-Citizen Participation
UY0004, 2012, Open Regulations
-
Open Government Data
UY0005, 2012, Access to Information
-
Digital Literacy Plan
UY0006, 2012, Capacity Building
-
Purchasing Agency and Contracting
UY0007, 2012, Anti-Corruption
-
Government Resource Planning (GRP)
UY0008, 2012,
-
A System of Electronic Record
UY0009, 2012, E-Government
-
Uruguay Concursa
UY0010, 2012, Labor
-
National Public Software
UY0011, 2012, E-Government
-
Online Procedures and Services
UY0012, 2012, E-Government
-
E-Funds Citizens
UY0013, 2012, Capacity Building
-
Incorporate Electronic Pscs
UY0014, 2012, E-Government
-
Uruguayan State Portal
UY0015, 2012, E-Government
-
Processing System Common Passports at Consular Offices of the Republic
UY0016, 2012, Citizenship & Immigration
-
Apostille Convention
UY0017, 2012,
-
Electronic Receipt Tax
UY0018, 2012, E-Government