El público necesita tener voz en la toma de decisiones ambientales. Esta es la base de “democracia ambiental”, un concepto que unió enfoques de gobierno abierto después del desastre de Chernobyl y la Cumbre para la Tierra de Río de 1992. En respuesta, los gobiernos fortalecieron las leyes sobre el derecho a la información, crearon registros de contaminantese implementó evaluaciones de impacto ambiental y otros procesos de supervisión pública. Este trabajo continúa a nivel local, nacional e internacional, incluso a través de la Escazú Acuerdo y Aarhus Convención. (Ver el Orientación y estándares sección para más detalles.)
Desafío de gobierno abierto: clima y medio ambiente
Con OGP Estrategia 2023-2028, los miembros de OGP están listos para trabajar hacia una serie de reformas temáticas a las que aspiran a través del Desafío de gobierno abierto. Esta sección de la Guía de Gobierno Abierto aborda el Clima y el Medio Ambiente.
Mensaje de desafío: Utilizar el gobierno abierto para fortalecer la implementación de legislación, estrategias o acuerdos sobre clima, medio ambiente y/o transición energética.
Las acciones y reformas que encajan dentro del alcance de esta área de desafío son:
Implementar disposiciones en acuerdos o tratados regionales o globales sobre clima, medio ambiente y/o transición energética utilizando principios de gobierno abierto.
Desarrollar o implementar una hoja de ruta, legislación o estrategia nacional (nacional y/o local) sobre el clima, el medio ambiente y/o la transición energética utilizando principios de gobierno abierto.
Garantizar la supervisión pública y la transparencia del financiamiento climático y hacer más ecológicos los procesos fiscales y de planificación existentes.
Términos clave
Definiciones de términos clave como acceso a información ambiental y evaluación de impacto ambiental.
Acceso a la información ambiental: Esto generalmente se refiere a reglas, procesos e instituciones que responden a solicitudes de información y permiten apelaciones de denegación en el contexto de la reforma de la democracia ambiental.
Acceso a reparación y remedio: Estos términos se refieren a la capacidad del público para acceder a la justicia haciendo cumplir sus derechos a la información y la participación, abordar los daños ambientales y hacer cumplir las leyes ambientales en el contexto de la democracia ambiental.
Evaluación de impacto ambiental (EIA): Una EIA es un proceso de recopilación, análisis y presentación de información de los efectos de la acción gubernamental sobre el entorno natural, construido y humano. Las EIA pueden realizarse a nivel de proyecto, programa o política. En muchos contextos, las EIA son el principal medio legalmente exigible de participación pública en las decisiones gubernamentales.
La democracia ambiental puede proporcionar la supervisión necesaria a las actividades gubernamentales y empresariales que pueden impactar negativamente el medio ambiente.
Creciente de la máquina a la información aumenta la eficacia de la rendición de cuentas pública al garantizar que el público se mantenga informado sobre las actividades que pueden resultar en daños ambientales, especialmente cuando dicha información se comparte de manera proactiva y en un formato accesible.
Centrar la participación pública temprana en el proceso de toma de decisiones puede generar confianza y aumentar la eficacia al permitir que el público dé forma a las prioridades y contribuya a los esfuerzos de monitoreo, por ejemplo participando en evaluaciones de impacto ambiental or protestando proyectos nocivos.
Proporcionar vías para que el público apele las decisiones o exija una compensación se asocia con un aumento acceso a la justicia.
Mecanismos de democracia ambiental, como a través de la Acuerdo de Escazú, son necesarios para proteger los derechos de los defensores ambientales (especialmente las mujeres y las comunidades indígenas) y otros grupos. tener problemas con acoso, persecución y violencia.
Orientación para la reforma
Las recomendaciones a continuación representan reformas que los gobiernos nacionales y locales, los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y otros pueden considerar para sus planes de acción y la Desafío de gobierno abierto. Las reformas se clasifican según los principales valores de OGP: transparencia, participación cívica y responsabilidad pública. Las reformas deben adaptarse al contexto interno e involucrar y coordinar con otros niveles y ramas del gobierno.
Las reformas en todas las áreas de políticas también están marcadas por el grado estimado de dificultad de implementación. Aunque el progreso a menudo no es lineal, las recomendaciones se han categorizado utilizando estas etiquetas para darle al lector una idea de cómo diferentes reformas pueden trabajar juntas para aumentar la ambición de los enfoques de gobierno abierto.
Transparencia: La transparencia empodera a los ciudadanos para ejercer sus derechos, exigir responsabilidades al gobierno y participar en los procesos de toma de decisiones. Ejemplos de actividades relevantes incluyen la publicación proactiva o reactiva de información en poder del gobierno, marcos legales o institucionales para fortalecer el derecho de acceso a la información y la divulgación de información utilizando estándares de datos abiertos.
Participación cívica: Cuando las personas participan, los gobiernos y las instituciones públicas son más receptivos, innovadores y eficaces. Ejemplos de iniciativas relevantes incluyen procesos y mecanismos nuevos o mejorados para que el público contribuya a las decisiones, mecanismos participativos para involucrar a grupos subrepresentados en la formulación de políticas y un entorno legal que garantice los derechos civiles y políticos.
Responsabilidad pública: La rendición de cuentas pública ocurre cuando las instituciones públicas deben justificar sus acciones, actuar según los requisitos y críticas y asumir la responsabilidad por el incumplimiento de las leyes o compromisos. Es importante destacar que la rendición de cuentas pública significa que los miembros del público también pueden acceder y activar mecanismos de rendición de cuentas. Ejemplos de actividades relevantes incluyen auditorías ciudadanas del desempeño, mecanismos o instituciones nuevos o mejorados que responden a procesos de apelaciones iniciados por los ciudadanos y un mejor acceso a la justicia.
Inclusión: La inclusión es fundamental para lograr políticas más equitativas, representativas y responsables que realmente sirvan a todas las personas. Esto incluye aumentar la voz, la agencia y la influencia de grupos históricamente discriminados o subrepresentados. Dependiendo del contexto, los grupos tradicionalmente subrepresentados pueden experimentar discriminación por motivos de género, identidad sexual, raza, etnia, edad, geografía, diferentes capacidades, estatus legal o socioeconómico.
Fundacional: Esta etiqueta se utiliza para reformas que son los pilares esenciales de un área de políticas. “Fundacional” no significa baja ambición o bajo impacto. Estas recomendaciones a menudo establecen marcos legales y estructuras institucionales básicas.
Intermedio: Esta etiqueta se utiliza para reformas que son complejas y que a menudo implican coordinación y extensión entre poderes, instituciones y niveles de gobierno, con el público o entre países.
Avanzado: Esta etiqueta se utiliza para reformas que cierran lagunas importantes para hacer que el trabajo existente sea más efectivo e impactante. Específicamente, las reformas “avanzadas” son particularmente ambiciosas, innovadoras o cierran lagunas importantes para hacer que el trabajo existente sea más efectivo, impactante o sostenible. A menudo se aplican en entornos maduros donde buscan institucionalizar una buena práctica que ya ha mostrado resultados.
Ejecutivo: El poder ejecutivo del gobierno es responsable de diseñar, implementar y hacer cumplir leyes, políticas e iniciativas. Por lo general, está dirigido por el jefe de Estado o de gobierno, como el presidente o el primer ministro, junto con los miembros de su gabinete designados. Las funciones del poder ejecutivo también incluyen supervisar las operaciones diarias del gobierno, gestionar los asuntos exteriores y dirigir las fuerzas armadas del país. En los sistemas democráticos, el poder ejecutivo es responsable ante el legislativo y el electorado, con sus poderes y limitaciones descritos en la constitución o el marco legal del país respectivo.
Legislativo: El poder legislativo del gobierno es responsable de elaborar leyes y reglamentos y de supervisar el funcionamiento del gobierno. Por lo general, consta de un cuerpo de representantes electos, como un parlamento, congreso o asamblea, que tiene la tarea de proponer, debatir, modificar y, en última instancia, aprobar leyes. El poder legislativo desempeña un papel crucial en la representación de los intereses del pueblo, ya que sus miembros son elegidos para sus cargos por el público. Además de elaborar leyes, esta rama a menudo tiene el poder de recaudar impuestos, asignar fondos y realizar ciertas investigaciones sobre asuntos de interés público. La estructura y los poderes del poder legislativo generalmente se describen en la constitución o el marco legal de un país, y sirve como control de los poderes ejecutivo y judicial para garantizar un sistema de controles y equilibrios dentro de un estado.
Aprobar legislación para garantizar que el marco legal nacional cumpla con los estándares básicos establecidos en los acuerdos globales y regionales (como Escazú, Aarhus, y el Directrices de Bali), incluidas disposiciones para una mayor transparencia, participación cívica y responsabilidad pública.
Cerrar lagunas jurídicas comunes, como exenciones excesivas en las leyes de derecho a la información, áreas o temas cubiertos por reglas de divulgación de datos, notificación temprana de evaluaciones de impacto ambiental o restricciones sobre la legitimación activa o los costos judiciales.
Exigir que las agencias informen periódicamente a la legislatura sobre la implementación de la ley.
Establecer uno o más grupos asesores nacionales de múltiples partes interesadas sobre democracia ambiental o prioridades o políticas nacionales particulares. El organismo u organismos pueden ser específicos (como un consejo asesor sobre energía nuclear) o amplios (como un consejo de justicia ambiental). Este grupo puede apoyar acuerdos regionales o globales, así como brindar apoyo o aportes a OGP. Dichos procesos u órganos suelen llevar a cabo una o más de las siguientes funciones:
Coherencia y evaluación de políticas: Algunos países han establecido consejos y comisiones independientes, que evalúan políticas relevantes para el clima para la coherencia y hacer recomendaciones y evaluaciones de proyectos sensibles al clima. procesos presupuestarios).
Normas y contabilidad: En varios casos, los consejos pueden establecer estándares y prácticas a nivel gubernamental para la contabilidad y el análisis de políticas. Esto puede ocurrir a través de agencias reguladoras líderes o instituciones de auditoría independientes. Un ejemplo que es cada vez más popular es la integración de consideraciones ecológicas en la evaluación del impacto regulatorio y obtención.
Sectoriales: A veces, los consejos pueden coordinarse sobre cuestiones complicadas que afectan a múltiples jurisdicciones. Ejemplos de esto tienen una larga tradición, incluso en la gestión integrada de los recursos hídricos (generalmente denominada GIRH) o en la silvicultura. Ejemplos de este enfoque incluyen Uruguayla implementación de su plan nacional de agua y Indonesia, esfuerzos para cumplir con ONU-REDD objetivos (Programa de colaboración de las Naciones Unidas para la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo).
Apoyar la recopilación y publicación de datos relacionados con temas como la contaminación, el estado del medio ambiente en general, las emergencias, la salud ambiental (especialmente para grupos vulnerables), y la calidad ambiental ambiental.
Garantizar que los datos sobre los impactos y la salud ambiental estén desglosados por categorías como género, raza, ingresos, edad y discapacidad para evaluar los impactos diferenciales de las políticas, programas e iniciativas en diversos grupos de personas. En otros casos, garantizar que los datos ambientales sean interoperables con los datos demográficos y geográficos.
Los organismos normativos (como los responsables de la evaluación del impacto ambiental o el análisis del impacto regulatorio) pueden garantizar que existan procedimientos adicionales para buscar y abordar de manera proactiva las preocupaciones de las comunidades que enfrentan vulnerabilidades ambientales al diseñar e implementar políticas ambientales, con un alcance adicional a los afectados. o comunidades vulnerables. Por ejemplo, presión Desde grupos comunitarios llamaron la atención sobre irregularidades en el proceso de aprobación de represas en Chile, lo que llevó al gobierno a cancelar los proyectos.
Mejorar la velocidad y eficacia de las medidas de aplicación activadas públicamente y reducir el riesgo de denunciar acciones para su aplicación.
Las mujeres, en particular, se enfrentan desafíos específicos de género como la violencia de género cuando se busca justicia por daños ambientales (incluidas cuestiones relacionadas con la extracción de recursos y la propiedad de la tierra). Estos desafíos deben tenerse en cuenta explícitamente al diseñar mecanismos de justicia.
Establecer y hacer cumplir protecciones para los denunciantes, que a menudo son quienes señalan los casos para su posterior investigación y aplicación de la ley.
Establecer una base de datos y publicar todos los datos sobre inspecciones, violaciones legales y acciones de cumplimiento. Idealmente, dicha base de datos debería ser totalmente interoperable con otras bases de datos, incluidos los datos de permisos, los datos geoespaciales y la información de propiedad de las entidades.
Emprender reformas ambiciosas (como nuevas leyes, divulgación de información requerida y mecanismos de rendición de cuentas en caso de incumplimiento) para mejorar la presentación de informes, la investigación y el enjuiciamiento de los delitos contra los defensores de los derechos humanos, incluidos los defensores del medio ambiente.
Área de políticaResponsabilidad pública
Valor OGP
Responsabilidad pública
Transparencia
Grado de dificultad
Rama de Gobierno
Directivo
Legislativo
Responsabilidad pública
Transparencia
Directivo
Legislativo
Ejemplos de reformas de OGP y más allá
Los siguientes ejemplos son compromisos asumidos previamente dentro o fuera de OGP que demuestran elementos de las recomendaciones hechas anteriormente. Las Américas lideran a todas las demás regiones en la cantidad de compromisos de OGP relacionados con el medio ambiente, en áreas como derechos humanos y acceso a la justicia.
Reformas de la OGP
ARGENTINAParticipación pública en la toma de decisiones ambientales:Compromiso crear las condiciones para una participación pública amplia, inclusiva, informada y accesible en la toma de decisiones ambientales, en consonancia con los Escazú Acuerdo.
REPÚBLICA DOMINICANATransparencia y Rendición de Cuentas en la Gestión de Residuos:Compromiso a crear la primera plataforma nacional para registrar y monitorear la gestión de residuos especiales, incluyendo recursos educativos y un mecanismo público de denuncia.
INDONESIAProtecciones para defensores de derechos humanos:Compromiso a preparar recomendaciones que sirvan de base para la protección jurídica de los defensores ambientales.
IRLANDAAcceso a la Información Ambiental:Empezó capacitar a los organismos públicos para responder a las solicitudes de información ambiental y publicó un base de datos que registra el número de solicitudes concedidas y rechazadas.
MENDOZA-ARGENTINAPlataforma para Co-Crear Soluciones Locales al Cambio Climático:Lanzado los Laboratorio de Cambio Climático, una plataforma multisectorial para cocrear soluciones locales que ayuden a la ciudad a avanzar hacia un futuro más sostenible mediante la implementación de acciones climáticas concretas.
MONGOLIATransparencia de las Industrias Extractivas:Compromiso hasta aprobar una ley para implementar estándares internacionales de transparencia, como la divulgación de datos sobre contratos y beneficiarios reales y garantizar la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones.
PANAMÁAcceso a la Información Ambiental:Compromiso fortalecer el Sistema Nacional de Información Ambiental para cumplir con Artículo 6 del Escazú Acuerdo.
PEÑALOLÉN, CHILEParticipación pública en la toma de decisiones ambientales:Compromiso hasta cocrear regulaciones ambientales, promover esfuerzos de educación pública en la comunidad y utilizar evaluaciones de impacto ambiental, entre otras reformas.
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, ECUADORToma de decisiones inclusiva para prevenir la deforestación:Co-creado un plan provincial para prevenir la deforestación involucrando a comunidades tradicionalmente excluidas, como el grupo étnico Tsáchila y los afroecuatorianos. También se creó un inventario de datos abiertos de especies forestales y un sistema en línea para agilizar las solicitudes de reforestación y recibir denuncias ambientales. Ganó el Premio Acelerador de OGP en el 2021.
ESCOCIA, REINO UNIDOAsamblea Ciudadana por el Clima:Creadas una Asamblea Climática de 100 ciudadanos elegidos a través de un sistema de lotería como espacio de deliberación para ampliar la gama de iniciativas para responder a la emergencia climática y apoyar la transición hacia el cero neto.
ESTADOS UNIDOSAcceso a la Justicia y a los Datos Ambientales:Compromiso hasta diseñar un Cuadro de Mando de Justicia Ambiental que permita al público responsabilizar a los programas federales por las inversiones en justicia ambiental. También creado el primero del mundo registro de contaminantes y un histórico base de datos de aplicación y cumplimiento de las normas.
Más allá de los planes de acción de OGP
COLOMBIAProyecto de Ley sobre Democracia Ambiental:Presentado un proyecto de ley en la Cámara de Representantes sobre temas de democracia ambiental (como el fortalecimiento del acceso a la justicia ambiental) relacionados con la implementación en el país del Acuerdo de Escazú.
INDIATribunal Nacional de Casos Ambientales: Creo un Tribunal Verde Nacional, que tiene el mandato para emitir un juicio sobre casos civiles ambientales en un cronograma acelerado.
El papel de los gobiernos locales
Los gobiernos locales desempeñan un papel esencial como administradores del medio ambiente y principal interfaz entre el gobierno y el público.
Los gobiernos locales suelen tener jurisdicción primaria o exclusiva sobre el uso de la tierra, los permisos y el desarrollo y mantenimiento de infraestructura.
A menudo pueden abordar importantes problemas de contaminación, ya que suelen ser responsables de la gestión de residuos y del uso del agua en los hogares.
También sirven como interfaz principal entre el público y el gobierno en general. Como tal, su papel para garantizar la participación de las comunidades y organizaciones locales es esencial. Pueden desempeñar un papel particular a la hora de garantizar que los ciudadanos, los científicos y otros expertos puedan hablar entre sí y con los responsables de la toma de decisiones.
Los tribunales locales conocen la mayoría de las primeras instancias de violaciones ambientales y desempeñan un papel esencial en la resolución de disputas y el acceso a la información.
¿Quién está trabajando en este tema?
A
Albania
Distrito de Anloga, Ghana
Argentina
Austin, Estados Unidos
Australia
B
Baguio, Filipinas
Bandera de Indonesia
Banská Bystrica, República Eslovaca
Barra, Montenegro
Brasil
Buenos Aires, Argentina
Bulgaria
Burkina Faso
C
Canada
Chile
Colombia
Corrientes (Ciudad), Argentina
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
D
Dar Chaabane El Fehri, Túnez
Detmold, Alemania
República Dominicana
E
Ecuador
F
Francia
G
Georgia
Alemania
Gjakova, Kosovo
Grecia
Guatemala
Gwangju, República De Corea
Gyumri, Armenia
H
Honduras
I
Indonesia
Irlanda
Israel
Italia
J
Jamaica
Jordania
K
Estado de Kaduna, Nigeria
Kakamega, Kenia
Kenia
Khmelnytskyi, Ucrania
M
Malta
Mendoza, Argentina
México
Modrica, Bosnia-Herzegovina
Mongolia
Montenegro
Marruecos
N
Nigeria
Macedonia del Norte
Noruega
P
Panamá
Paraguay
París, Francia
Pastaza, Ecuador
Peñalolén, Chile
Perú
Filipinas
Meseta, Nigeria
Portugal
Pristina, Kosovo
Q
Quintana Roo, México
R
República de Corea
República de Moldova
Rumania
Rosario, Argentina
Rustavi, Georgia
S
Santo Domingo De Los Tsáchilas, Ecuador
Escocia, Reino Unido
Sekondi-Takoradi, Ghana
Senegal
Serbia
Bandera de Ghana
Sierra Leona
Sudáfrica
España
T
Túnez
U
Ucrania
United States
Uruguay
V
Vanadzor, Armenia
W
Wassa Amenfi Este, Ghana
Y
Yerevan, Armenia
Yoff, Senegal
Yogyakarta, Indonesia
Socios activos de OGP
Las siguientes organizaciones han trabajado recientemente en este tema en el contexto de OGP a nivel nacional o internacional. Es posible que tengan ideas adicionales sobre el tema. Tenga en cuenta que esta lista no es exhaustiva. Si está interesado en iniciativas a nivel nacional, comuníquese con [email protected].
Si bien los puntos de referencia para países individuales y Guía de Gobierno Abierto Las recomendaciones aún no están integradas; para este capítulo, las personas interesadas pueden confiar en los siguientes conjuntos de datos:
La Iniciativa de acceso y World Resources Institute es Índice de democracia ambiental Evalúa el grado en que las leyes nacionales cumplen con los principios establecidos en el Programa Ambiental de las Naciones Unidases Directrices de Bali de Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a la Justicia. Estos están estrechamente alineados con el Convención de Aarhus así como el Acuerdo de Escazú.
Los compromisos de OGP sobre este tema se pueden encontrar en el Panel de datos.
Orientación y estándares
Si bien la lista siguiente no es exhaustiva, su objetivo es proporcionar una variedad de recomendaciones, estándares y análisis para guiar la reforma en esta área de políticas.
La Unidad de Apoyo OGP cuenta con varios recursos relacionados con la democracia ambiental, como un hoja de datos sobre cómo la plataforma OGP puede ayudar a implementar el Acuerdo de Escazú y ayuda sobre reformas judiciales relacionadas con el medio ambiente.
CEPE rastrea el cumplimiento del Convenio sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública en la Toma de Decisiones y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales (también conocido como el Convenio Convención de Aarhus). La CEPE creó un guía para ayudar con la implementación.
La Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente creó el Directrices de Bali ayudar específicamente a los países a llenar vacíos legislativos a nivel nacional y local.
El Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (también conocido como el Acuerdo de Escazú) afirma que los principios y prácticas de la democracia ambiental son necesarios para proteger tanto el medio ambiente como a los defensores de los derechos humanos, incluidas aquellas personas y comunidades que trabajan por un aire y una tierra limpios. CEPAL creado un guía para ayudar con la implementación.
La Acción para el Empoderamiento Climático (AS) se refiere al trabajo realizado bajo el Artículo 12 del Acuerdo de París y el Artículo 6 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. ACE tiene seis elementos generales que pueden usarse como guía para promover la democracia ambiental: educación sobre el cambio climático, concientización pública, capacitación, participación pública, acceso público a la información y cooperación internacional.
La Marco de transparencia mejorado así como el Inventario global son dos componentes del Acuerdo de París que pueden ayudar a los legisladores a supervisar el progreso y la implementación de los compromisos climáticos nacionales.
La Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, a través de su SDG Knowledge Hub, recopila recursos relacionados con los estándares, como el decisión reciente por la Asamblea General de la ONU para reconocer el derecho a un medio ambiente sano, limpio y sostenible, y orientación sobre estándares de democracia ambiental, como casos de estudio en herramientas como las evaluaciones de impacto ambiental.
ParlAmericas ofrece varios recursos relacionados con la democracia ambiental, como su guía para involucrar a los parlamentos en la implementación de los compromisos sobre cambio climático del Acuerdo de París.
ICNL publica recursos relacionados con el cambio climático y el espacio cívico, incluido un caja de herramientas sobre la defensa de los defensores del medio ambiente.
La Red de conocimiento sobre asambleas climáticas (KNOCA) proporciona ayuda materiales y en profundidad briefings sobre el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de asambleas ciudadanas climáticas.
¿Cómo pueden los datos abiertos ayudar a arrojar luz sobre la corrupción política y hacer que los sistemas políticos sean más justos e inclusivos? ¿Cómo podemos vincular aún más a las personas y los datos para crear una cadena de rendición de cuentas? Explore nuestro nuevo informe.
La promesa de democracia a menudo se define en las urnas, donde los ciudadanos determinan quiénes representarán sus intereses en el gobierno. Sin embargo, esa promesa, con demasiada frecuencia, no se traduce a la realidad de la vida cotidiana de las personas ...
La evidencia continúa mostrando que el gobierno abierto afecta la vida de las personas. Pero todavía hay escépticos que no son conscientes de todos los beneficios asociados con este enfoque. Utilice esta guía para convencerlos de adoptar un enfoque de gobierno abierto al implementar reformas.
La Serie de Políticas de Justicia de OGP es una serie de tres partes sobre Acceso a la Justicia, Justicia Abierta y Responsabilidad para la Renovación Democrática. Su objetivo es resaltar las importantes sinergias entre la justicia y el gobierno abierto y las formas en que los países pueden usar OGP para realizar mejoras responsables y creíbles en sus sistemas de justicia.
Esta guía es una ventanilla única para obtener los mejores recursos actuales sobre cómo los proyectos y enfoques de gobierno abierto pueden ayudar a abordar la pandemia.
Nos encontramos en un momento de gran incertidumbre para los gobiernos, la sociedad civil y la ciudadanía. En el contexto del reto sin precedentes que representa la pandemia de coronavirus, los gobiernos están probando políticas y metodologías en tiempo real...
En ce moment, l'incertitude est à son maximum pour les gouvernements, la société civile et les citoyens. Face au défi unique que représente le Coronavirus, de nouvelles politiques et approches sont testées en temps réel...
Esta lista refleja miembros con compromisos en el área de políticas “Medio Ambiente y Clima” de la Panel de datos.
Este sitio utiliza cookies.
Haga clic aquí para obtener más información sobre los términos de uso de Open Government Partnership.