Skip Navigation
Dominican Republic

Unified System of Territorial Demands (DO0061)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Dominican Republic Action Plan 2022-2024 (December)

Action Plan Cycle: 2022

Status:

Institutions

Lead Institution: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Support Institution(s): Consejos Provinciales, Sur Futuro, Alianza ONG, Cuentas Claras

Policy Areas

Democratizing Decision-Making, Digital Participation, Digital Transformation, Fiscal Openness, Local Commitments, Public Participation, Publication of Budget/Fiscal Information, Sustainable Development Goals

IRM Review

IRM Report: Pending IRM Review

Early Results: Pending IRM Review

Design i

Verifiable: Yes

Relevant to OGP Values: Yes

Ambition (see definition): Low

Implementation i

Completion: Pending IRM Review

Description

Breve descripción del compromiso

Transparentar las demandas territoriales ciudadanas a nivel nacional, a través de una herramienta digital donde se puedan visualizar los requerimientos surgidos y canalizados por los consejos provinciales de desarrollo, de igual forma el estatus de estas. Este sistema permitirá un registro único de las demandas territoriales de la ciudadanía residente en los distintos puntos de la geografía nacional, para que sean atendidas por el Gobierno, para mejorar la respuesta oportuna y con esto elevar las condiciones de vida de la población.

Definición del problema

1. ¿Cuál es el problema que el compromiso busca abordar? El Gobierno de la República Dominicana tiene como objetivo primordial mejorar la calidad de vida de la gente. A estos fines el desarrollo, el territorio y la participación de la ciudadanía, son principios fundamentales. El desarrollo, como un hecho individual basado en una construcción colectiva que busca mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. El territorio, a través del diseño de estrategias que garanticen el crecimiento económico, desarrollando políticas públicas que integren la participación ciudadana y creando oportunidades y capacidades donde residen las personas. El poder de la participación ciudadana, mediante la creación de espacios de participación en todas las instancias posibles y el fortalecimiento de los mecanismos institucionales que lo creen, a fin de materializar los derechos, para así obtener como resultado una sociedad más equilibrada, inclusiva y participativa. Estos tres principios son viables a través de cuatro áreas de intervención: la construcción de poder en la sociedad dentro de la puja distributiva, la política como espacio de consenso, la innovación tecnológica e institucional y la reorganización del Estado. Para contribuir a lo anterior, desde el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo se impulsan siete ejes transversales relacionados con la Estrategia Nacional de Desarrollo con el propósito de mejorar la cotidianidad de la población dominicana. Estos ejes son: la equidad de género, garantizando la incorporación de la mujer en todos los niveles de la actividad humana dentro del marco del respeto y el desarrollo; la territorialidad, que asegura que los beneficios del crecimiento económico lleguen a toda la población; la participación ciudadana, que permite a los ciudadanos involucrarse en las políticas públicas; la sostenibilidad, tanto económica como ambiental y social; la transparencia y rendición de cuentas, conscientes de que el Estado está constituido para servir y lograr las metas propuestas; los grupos vulnerables, que hace referencia de aquellos que requieren una atención particular (niños en peligro, madres adolescentes, población en pobreza y otros) y, por último, la transformación digital, siendo más evidente su necesidad en este tiempo de pandemia mundial debido al covid-19. A pesar de que el marco legal vigente establece instrumentos y espacios oficiales que involucran la participación de la población, para la definición de aquellos temas que requiere ser atendidos por las administraciones correspondientes, para las Demandas locales (ayuntamiento y Juntas de Distrito Municipal y para las Demandas supramunicipales (Gobierno Central), no existe en la actualidad un registro único de las demandas oficiales que son enviadas y/o recibidas por el gobierno para ser atendidas, diluyendo y duplicando las acciones de respuesta institucional hacia la población. Esto unido a que anteriormente los municipios no sentían la necesidad de elaborar el Plan Municipal de Desarrollo y que el Gobierno central no contaba con un sistema automatizado para conocer y tramitar las necesidades territoriales. De igual manera no existe un vínculo informativo, y operativo entre las demandas que son identificadas por los agentes del territorio y la oferta institucional, que se encuentra en los instrumentos de las sectoriales de gobierno. Como consecuencia se hace necesaria una articulación eficiente entre las propuestas ciudadanas y su admisión al banco de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), a los fines de minimizar los riesgos de incumplimiento del Gobierno frente a las demandas territoriales y por consiguiente maximizar la satisfacción ciudadana. Siendo ésta la problemática que este compromiso pretende solucionar.

2. ¿Cuáles son las causas del problema? La ausencia de planificación y ordenamiento territorial. Limitadas capacidades técnicas y de gestión de los gobiernos locales para enfrentar distintas problemáticas.

3. ¿De qué manera este problema afecta a mujeres y hombres? La falta de respuesta diferenciada en hombres y mujeres a las demandas territoriales no permite aportar soluciones pertinentes adaptadas con las necesidades de la población. Los diagnósticos territoriales deben reflejar un levantamiento de información segregado que permita dar respuestas oportunas a las distintas demandas.

4. ¿El problema afecta a una población en situación de vulnerabilidad específica? Los grupos sociales con mayor grado de vulnerabilidad se posicionan en mayor estado de riesgo.

5. ¿Con qué Objetivos de Desarrollo Sostenible se vincula este problema? Este compromiso está alineado con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END 2030) de la República Dominicana. En específico con el Objetivo General: 2.4- Cohesión territorial. 2.4.1- Integrar la dimensión de la cohesión territorial en el diseño y la gestión de las políticas públicas. De igual manera, con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP): Políticas Públicas Territoriales y Municipales para el Cambio. Impacta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) siguientes: ODS 3: Salud y Bienestar. Este ODS busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, y asegurar así el desarrollo sostenible ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Este ODS busca lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. 11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Este ODS busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema? Actualmente, para la identificación de demandas territoriales los gobiernos locales utilizan la metodología diseñada por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD) para la conformación del Consejo de Desarrollo Municipal (CDM) y el Plan Municipal de Desarrollo (PMD). Para la conformación del CDM se agotan los siguientes pasos:
1) Se realiza una convocatoria abierta para todo el municipio para dar inicio al proceso de conformación del CDM.
2) Se realiza una asamblea donde se selecciona un representante y un suplente para cada sector que establece la Ley 498-06 Art.14 párrafo 1 Literal C. El CDM está estructurado de la siguiente manera: a) Autoridades Municipales establecidas por ley: (No elegibles) i) El Síndico del Municipio. ii) El presidente de la Sala Capitular. iii) Cada uno de los Encargados de las Juntas Municipales. b) Representantes de la sociedad civil (Elegibles): i) Un representante de las asociaciones empresariales y/o las Cámaras de Comercio y Producción del municipio. ii) Un representante de las instituciones de educación superior del Municipio. iii) c) Un representante de los gremios profesionales del Municipio. iv) d) Un representante de las asociaciones agropecuarias v) e) Juntas de vecinos vi) f) Organizaciones no gubernamentales reconocidas por su trabajo en la comunidad.

Los representantes de cada sector ante el CDM son oficializados por el consejo de regidores del municipio por medio de una resolución. Luego de la oficialización el CMD forma mesas temáticas de trabajo con los representantes de las instituciones sectoriales presentes en el municipio con el objetivo de conocer y evaluar los temas específicos y problemáticas locales relacionadas con las competencias, atribuciones y funciones del gobierno local. Estas mesas presentarán informes y propuestas al CDM.

Para la elaboración del PMD se agotan los siguientes pasos:
1. Con el apoyo de un cuestionario se realiza el diagnóstico Municipal para conocer la situación actual del municipio
2. En plenaria con el CDM y las mesas temáticas se realiza la validación del diagnóstico y se identificación de problemáticas.
3. A partir de las problemáticas identificadas se realiza el análisis FODA
4. De los resultados obtenidos en el FODA se elabora la Visión y Misión municipal e identificación de líneas estratégicas
5. A partir de las líneas estratégicas se definen los Objetivos
6. Del análisis de objetivos y el FODA se identifican demandas ciudadanas territoriales.
7. Las demandas se clasifican y priorizan por el CDM tanto las que van para el plan de inversión municipal como las que se coordinan con las instituciones del gobierno central, a las que se les llena una ficha técnica de demanda.

Con la información recogida en las fichas técnicas las demandas ciudadanas territoriales de cada municipio son registradas en el sistema RUDCT por el personal de MEPyD. Luego del registro de las demandas en el sistema se realiza el proceso de consolidación de demandas a nivel provincial. Para la consolidación de Demandas ciudadanas territoriales se conforma un Consejo de Desarrollo Provincial (CDP) que es coordinado por las gobernaciones provinciales y está compuesto de la siguiente manera: ● Autoridades provinciales establecidas por ley: (No elegibles) ○ El Gobernador de la provincia. ○ El Senador de la República por la provincia. ○ Los Diputados al Congreso por la provincia. ○ Los Síndicos de los municipios que constituyen la provincia. ● Representantes de la sociedad civil (Elegibles) ○ Un representante de las asociaciones empresariales y/o las Cámaras de Comercio y Producción de la provincia. ○ Un representante de las instituciones de educación superior de la provincia. ○ Un representante de los gremios profesionales de la provincia. ○ Un representante de las asociaciones agropecuarias, juntas de vecinos y organizaciones no gubernamentales reconocidas por su trabajo en la comunidad.

Luego de la oficialización el CDP forma la Comisión Técnica (CT) de trabajo con los representantes de las instituciones sectoriales presentes en la provincia. Pasos para la consolidación de demandas a nivel provincial:
A. Personal de la Oficina Regional de Planificación (ORP) del MEPyD elabora desde el sistema RUDCT un borrador del listado preliminar de las demandas de la provincia y la entrega a la Comisión Técnica del Consejo de Desarrollo Provincial.
B. La CT analiza el listado y consolida un listado preliminar de demandas provinciales y selecciona las posibles demandas provinciales desde las demandas municipales.
C. Agregar posibles demandas provinciales nuevas según la necesidad.
D. Priorizar las demandas provinciales.
E. CT presenta resultado de preselección de demandas provinciales ante miembros de CDP.
F. Miembros de CDP modifican y autorizan el listado de demandas provinciales (Listado 1.0)
G. CDP entrega demandas provinciales a MEPyD por medio de la Oficina Regional de Planificación

Por último, la Oficina Regional de Planificación pasa el resultado del proceso de consolidación al sistema RUDCT para realizar la vinculación con las instituciones correspondientes. Antes de la creación del sistema RUDCT, no existía un registro único de las demandas, por lo que, resultaba complicado identificar si se les estaba dando respuesta o no a las demandas identificadas a través del CMD y la vinculación con la institución que debía dar respuesta a esta. Una vez explicada el proceso de identificación de las demandas territoriales, para resolver el problema se ha llevado a cabo lo siguiente:
● Diseño e implementación de metodología para la conformación de los Consejos de Desarrollo Municipales.
● Diseño e implementación de metodología para la elaboración de los planes municipales de desarrollo que permita elaborarlo en el plazo que establece la ley.
● Diseño e implementación de metodología para la consolidación de demandas territoriales a nivel provincial a través del sistema.
● Todos los miembros del Consejo de Desarrollo Municipal (CDM) son elegidos democráticamente desde representantes locales y las necesidades municipales en Planes Municipales de Desarrollo (PMD) son consensuadas por miembros del CDM. Las demandas ciudadanas territoriales registradas en el sistema RUDCT son levantadas por los Consejos de Desarrollo Municipales (CDM) compuesto por las autoridades municipales y sociedad civil de cada uno de los municipios.
● Diseño e implementación del Registro Único de Demandas Ciudadanas Territoriales (RUDCT): es el primer sistema para el registro de las demandas ciudadanas identificadas a través de las entidades oficiales, para que sean atendidas por el Gobierno de la República Dominicana. El objetivo de RUDC es elevar la calidad de vida de los habitantes.
● Se ha diseñado un proceso claro y transparente de vinculación de las necesidades con las sectoriales.

2. ¿Qué solución propone? El compromiso propone la habilitación para la consulta pública del portal web de identificación, tramitación y priorización de demandas territoriales a través de la implementación de líneas estratégicas que garanticen la transformación de las problemáticas. Así mismo, la creación de indicadores de tipificación de demandas con escalas de progreso, la cantidad de acciones implementadas. De igual manera, socializar con la ciudadanía la información publicada en la plataforma, en las Diez (10) provincias del piloto de Gobernaciones priorizadas en el Compromiso NO. 3 de este Plan de Acción de Gobierno Abierto. Finalmente, la habilitación de acceder a la información pública de esa plataforma a través de la Oficina de Acceso a la Información Pública de las Gobernaciones priorizadas.

3. ¿Qué resultados queremos lograr a corto y mediano plazo con la implementación de este compromiso? Una mayor transparencia en el manejo y tratamiento de las demandas territoriales identificadas. • Colocar todas las demandas oficiales dirigidas al Gobierno nacional en una única plataforma informática. • Evitar la duplicidad de actuaciones sobre una misma demanda. • Conocer las necesidades priorizadas por la gente de cada lugar del territorio dominicano. • Responder de manera oportuna a las demandas oficiales solicitadas. • Mantener un canal de comunicación entre la población y las sectoriales de gobierno. • Monitorear el paso de las demandas a convertirse en programas o proyectos con presupuesto. • Incorporar a través de las Oficinas de Acceso a la Información de las Gobernaciones provinciales, mecanismos de obtención de información sobre el desarrollo y cumplimiento de las ejecutorias de las demandas territoriales, vinculado al compromiso sobre Gobierno Abierto Territorial. ● Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción): Habilitación de una Plataforma informática para la consulta ciudadana de las demandas territoriales que permita presentar las respuestas a las demandas ciudadanas territoriales priorizadas por el Consejo de Desarrollo en provincias. ● Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción): Con miras a lograr una mayor participación e impacto ciudadano de este compromiso se diseñará y publicará un Dashboard que permite que la sociedad civil pueda realizar veeduría a las respuestas por parte de las instituciones a las demandas territoriales priorizadas. La transparencia en la gestión de las demandas territoriales, potencia la confianza ciudadana en la participación en los mecanismos de participación y consulta territoriales, ya que son escuchados.

Análisis del compromiso

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso? El compromiso promueve la transparencia ya que publica en una plataforma con acceso público las demandas territoriales y su gestión por parte del gobierno. De igual manera, ofrece mecanismos de acceso a dicha información por canales tanto virtuales como presenciales.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas? Este compromiso fomenta la rendición de cuentas al transversalizar la transparencia en la gestión de las demandas territoriales de cara a la ciudadanía, permitiendo conocer y dar seguimiento a los proyectos de inversión pública que forman parte de Presupuesto General del Estado (PGE) producto de las consultas ciudadanas en los Consejos de Desarrollo Provinciales.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones? Este compromiso busca mejorar la participación ciudadana en la definición y seguimiento de soluciones ya que propicia la transparencia en los mecanismos de participación existentes, mejorando el acceso a la información lo que contribuye a una mejor priorización de proyectos e inversiones públicas necesarias para generar el desarrollo a escala territorial. Esto potencia, además, la formulación de planes de desarrollo municipal con una visión concertada del modelo de desarrollo para cada territorio, a partir de la identificación colectiva de las fortalezas, necesidades y prioridades de cada municipio.

4. ¿De qué manera el compromiso promueve elementos de género o el combate a brechas de desigualdad? A través de la plataforma, se podrán recibir demandas que tengan el objetivo de eliminar brechas de género y desigualdades en sentido general. Actualmente, al momento de registrar las demandas no se especifica el género de la demanda ni el rango de edad. El compromiso permitirá transparentar la población objetivo, ya que en la descripción de la demanda se podrá identificar si van dirigidas a niñez, discapacidad, envejecientes, u otros grupos vulnerables utilizando por ejemplo el Sistema de Identificación y Clasificación del gasto público en Equidad de Género con el objetivo de facilitar la identificación y medición del gasto de actividades que promueven la igualdad de género. Visibilizar el uso de este clasificador en la ejecución de proyectos de inversión y/o productos institucionales permitirá monitorear el gasto imputado para cerrar brechas de género.

Planificación del compromiso

1. Habilitación de la plataforma en versión beta para uso de la ciudadanía. [Retroalimentación ciudadana sobre el diseño y usabilidad de la plataforma informática de consulta de demandas territoriales.]

2.Campaña de difusión de la plataforma 30 visitas a nivel nacional informando a la ciudadanía sobre la existencia y utilidad de la plataforma. [2.Ciudadanía informada de las demandas territoriales asumidas por las instituciones sectoriales. Espacio de intercambio para conocer las demandas que han sido asumidas por las instituciones sectoriales y servirán para retroalimentar el nuevo proceso de elaboración del plan de desarrollo municipal.]

3. Lanzamiento oficial de la plataforma de Apertura de las Demandas Territoriales de cara a la ciudadanía. [Luego de habilitada la plataforma, sea utilizada activamente. Conocimiento de la ciudadanía para que esto resulte en mayor participación territorial.]

4. Monitoreo de las demandas territoriales de 158 municipios [Monitorear la ejecución de los planes. Mostrar a la ciudadanía el compromiso gubernamental en la atención y búsqueda de soluciones de las problemáticas territoriales. En coordinación con el Ministerio de Hacienda en cumplimiento de la iniciativa de presupuesto ciudadano.]

Seguimiento del compromiso

1. Informe sobre la retroalimentación ciudadana sobre el diseño y usabilidad de la plataforma.
2. Treinta (30) visitas a nivel nacional informando a la ciudadanía sobre la existencia y utilidad de la plataforma.
3. Una (1) plataforma de demandas territoriales de cara a la ciudadanía.
4. Cantidad de visitas/ tráfico a la nueva plataforma
5. Encuesta de satisfacción a usuarios y participantes del mecanismo de participación ciudadana.
6. Ciento cincuenta y ocho (158) municipios con demandas territoriales monitoreadas.


Commitments

Open Government Partnership