Skip Navigation
Argentina

Legal Needs Survey (AR0083)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Argentina Action Plan 2019-2022

Action Plan Cycle: 2019

Status:

Institutions

Lead Institution: Ministry of Justice and Human Rights, Argentina

Support Institution(s): Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) & Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM)

Policy Areas

Access to Information, Access to Justice, Justice, Open Data, Public Participation

IRM Review

IRM Report: Argentina Results Report 2019-2022, Argentina Design Report 2019-2021

Early Results: No early results to report yet

Design i

Verifiable: Yes

Relevant to OGP Values: Yes

Ambition (see definition): High

Implementation i

Completion:

Description

What is the public problem that the commitment will address?
In the world there are around 1.500 million people that suffer the lack of access to justice. According to the last “Diagnosis on Unmet Legal Needs and Access to Justice Levels” -published by the Undersecretariat of Access to Justice of the Ministry of Justice and Human Rights- and based on the first Survey of Unmet Legal Needs (ULN) conducted at a federal scale, in Argentina, in 2016, it was estimated that 2 out of 10 people fell under the category of ULN. This means that they had suffered a legal problem that could not be solved by themselves, and at the same time they were dissatisfied with the assistance received or with the result obtained from the legal process. The same study pointed out the persistence of -both objective as subjective- barriers that hinder access to justice in our country, and also noted that legal needs tend to concentrate: the dissatisfaction or fail to address one legal need can trigger the emergence of others, simultaneous or consecutive. The Ministry of Justice and Human Rights sustains 92 Access to Justice Centers (CAJ) all over the country that -since 2017- have helped 535.187 people to satisfy their legal needs in 903.089 cases. This network counts with over 250 points of access to free legal representation, thereby displaying federal and decentralized presence that foresees to ensure access to justice all over the country, with an emphasis in assisting people in vulnerable conditions. In 2019, at least 70 civil society organizations (CSOs) -many of which work steadily with these vulnerable groups-, gathered around the Agreement for Access to Justice, made their contribution to the discussion by putting forward a list of 120 proposals that seek to improve the levels of access to justice of this population. The Ministry of Justice and Human Rights considers their point of view of special interest, as it represents a potentially valuable input for the development and monitoring of public policies implemented in this field. This commitment seeks to address the problem of lack of access to justice in our country by building a more efficient and transparent justice service that can help achieve higher levels of satisfaction of people ́s legal needs through a collaborative design between the State and civil society.

What is the commitment?
The commitment consists in systematically collecting evidence on people´s legal needs in our country by conducting the second and third survey on ULN, and publishing their results in open formats. This evidence will serve as an input for the participatory design of new mechanisms of access to justice, in the context of a dialogue roundtable between institutions of the justice system and civil society. Likewise, the virtual attention system that facilitates access to information on justice services and rights will be strengthened and readjusted.

How will the commitment contribute to solving the public problem?
A policy of access to justice with a “people-centered” approach implies putting the needs, demands and experiences of people at the center of the evidence used for the decision making process. The opening of data collected through the ULN surveys, may -in combination with administrative data produced by justice sector institutions- generate a strong impact by serving as raw material for the collaborative design and monitoring of evidence-based public policies. This commitment has a strong impact potential, since it can contribute to accelerating the reduction of the justice gap (understood as the proportion of people whose legal needs are dissatisfied) in our country.

Why is this commitment relevant to OGP values?
The commitment is relevant to citizen participation since it establishes a participatory and co-creation instance with CSOs to discuss the design and implementation of the third ULN survey, and -based on the results of this instrument- discuss policies and mechanisms both for follow up and for promoting access to justice, among other issues. It also involves transparency, because the information from the ULN survey databases will be published on open formats on the Ministry's data portal. Also, this commitment entails accountability given that it foresees instances of social monitoring of Access to Justice Centers.

Additional information
This commitment will be implemented through the National Directorate of Promotion and Strengthening for Access to Justice. The figure of 1.5 billion people with unmet legal needs was estimated by the Task Force on Justice within the initiative Pathfinders for Peaceful, Just and Inclusive Societies More information on https://www.justice.sdg16.plus/

The “Diagnosis on Unmet Legal Needs and Levels of Access to Justice ” published by the Ministry of Justice and Human Rights in 2017 is available on:
http://www.jus.gob.ar/media/3234696/diagnosticoinformefinaldic2016.pdf

More information on the Agreement for Access to Justice on https://porelaccesoalajusticia.org/

IRM Midterm Status Summary

5. Acceso a la justicia

El compromiso consiste en la recolección sistemática de evidencia sobre las necesidades jurídicas de las personas en nuestro país a través de la realización de la segunda y tercera Encuestas de Necesidades Jurídicas Insatisfechas y su posterior apertura a la sociedad. Para ello, se producirán y publicarán en formatos abiertos sus resultados. Esta evidencia servirá como insumo para un diseño participativo de nuevos mecanismos de acceso a la justicia, en el contexto de una nueva mesa de diálogo entre instituciones del sistema de justicia y la sociedad civil. Asimismo, se fortalecerá y readecuará el sistema de atención virtual que facilite el acceso a la información de servicios de justicia y en derechos.

Objetivo principal

Ayudar a acelerar la reducción de la brecha de justicia (entendida como la proporción de personas cuyas necesidades jurídicas se encuentran insatisfechas) en nuestro país.

Hitos

5.1 Difusión de segunda y realización de tercera encuesta de necesidades jurídicas insatisfechas; y publicación de datos de la primera encuesta en formatos abiertos en el portal datos.jus.gob.ar

5.2 Ampliación y actualización semestral de las bases de datos del sistema informático de los Centros de Acceso a Justicia (SICAJ) y realización de actividades de difusión para promover el uso de la información.

5.3 Implementación y readecuación del sistema de atención virtual que facilite el acceso a la información de servicios de justicia y en derechos.

5.4 Realización con frecuencia cuatrimestral de una Mesa de Acceso a la Justicia -representantes de las OSC, instituciones del sistema de justicia, universidades- para discutir el diseño e implementación de la tercera encuesta de NJI, debatir las políticas a partir de los resultados de las encuestas, acordar estrategias de difusión de derechos y de articulación interinstitucional, analizar propuestas de nuevos mecanismos de acceso a la justicia y monitoreo de los existentes y discutir protocolos de atención virtual y derivaciones.

5.5 Apertura y promoción de espacios para el monitoreo social de los Centros de Acceso a la Justicia con frecuencia semestral

Nota editorial: Para leer el texto completo de este compromiso, consulta el plan de acción de Argentina en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuarto_plan_de_accion_nacional_de_gobierno_abierto_-_argentina_-_v4.pdf.

Evaluación del informe de diseño de IRM

Verificable:

Relevante:

Acceso a la información, Participación ciudadana

Impacto potencial:

Moderado

Análisis del compromiso

El compromiso parte de un diagnóstico que establece las dimensiones del déficit de acceso a la justicia en Argentina: según el más reciente estudio publicado por la Subsecretaría de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, realizado en base a la primera encuesta nacional de necesidades jurídicas insatisfechas, en 2016 alrededor de dos de cada 10 personas tenían necesidades jurídicas insatisfechas (NJI), es decir, habían padecido un problema jurídico que no podían resolver por sí mismas, habían encontrado dificultades para asesorarse o no estaban conformes con el asesoramiento recibido o con el resultado del proceso judicial [22].

En ese marco, el compromiso se planteó el objetivo de contribuir a cerrar la brecha de acceso a la justicia, reduciendo la proporción de personas con NJI. En dirección de ese objetivo, se propuso recolectar evidencia empírica sobre dicha brecha mediante la realización de la segunda encuesta de NJI y el diseño y la implementación (con participación de la sociedad civil) de la tercera, publicando sus resultados en formatos abiertos, con la expectativa de que su diseminación oriente la formulación de políticas públicas basadas en evidencia; la ampliación y actualización periódica de las bases de datos de los Centros de Acceso a la Justicia (actualmente 92, con 250 puntos de acceso en todo el país) y la creación de espacios para el monitoreo social de estos órganos; y la readecuación del sistema de atención virtual existente. Dado que todos sus hitos consisten en actividades observables y se operacionalizan en entregables tangibles, el compromiso es verificable.

El compromiso es relevante tanto para el valor del acceso a la información – puesto que busca poner a disposición del público información de valor para la toma de decisiones – como para el principio de la participación ciudadana, dado que busca integrar a la sociedad civil organizada en una Mesa de Acceso a la Justicia con funciones de diseño, recolección de información y monitoreo de políticas para el área, y a la ciudadanía en general en la promoción y el monitoreo del funcionamiento de los Centros de Acceso a la Justicia.

La inclusión del compromiso en el plan se justifica por el hecho de que se ubica en la intersección entre un tema de la agenda histórica de las OSC que más intensamente participan en los procesos de gobierno abierto, y una preocupación del gobierno que ha redundado en recientes innovaciones de política pública, tales como las encuestas de NJI y el establecimiento de los Centros de Acceso a la Justicia. En interés de la sociedad civil en el tema se vio reflejado en el Acuerdo por el Acceso a la Justicia, una agenda de120 propuestas de reforma lanzada en diciembre de 2018, con la adhesión de 70 OSC [23].

El compromiso fue valorado positivamente por los actores consultados, tanto por el hecho de que se centra en la búsqueda de soluciones para un problema acuciante, que tiene efectos negativos sobre las vidas de cientos de miles de personas, como por el hecho de que recoge una preocupación preexistente de la sociedad civil. Sin embargo, algunas fuentes de sociedad civil señalaron que la ambición del compromiso se vio menoscabada por el hecho de que eventualmente solo fueron integradas las propuestas que correspondían a “lo que podían generar o articular los organismos que estaban presentes” en la mesa de cocreación, lo cual implicó que no se comprometiera al Estado “de manera integral” a generar toda la información que hoy no está disponible [24]. El gobierno, por su parte, aseguró que “se comprometió lo potencialmente viable en un contexto de transición por parte de las autoridades presentes y hasta entonces responsables de la agenda” [25].

En todo caso, es posible que la magnitud de los cambios que resulten de la implementación del compromiso dependa en gran medida de la conformación, dinámica de trabajo y margen de acción que se conceda a la Mesa de Acceso a la Justicia, la instancia participativa que integrará a representantes de sociedad civil, instituciones de justicia y universidades, y de las decisiones que se adopten e implementen desde dicha instancia. Si los resultados de la encuesta son utilizados para comprender mejor las razones por las cuales determinados grupos de población padecen de un déficit de acceso a la justicia e implementar medidas que ataquen directamente esas causas, es posible que el compromiso tenga un fuerte impacto positivo. No obstante, puesto que no es posible prever a ciencia cierta la dinámica que adoptará la Mesa de Acceso a la Justicia, en función exclusivamente del texto del compromiso se asigna a éste un impacto potencial moderado.

[22] Cf. Estudios de necesidades jurídicas insatisfechas, disponibles en http://tiny.cc/jb9umz.
[23] Cf. Acuerdo por el Acceso a la Justicia, disponible en https://porelaccesoalajusticia.org/acuerdo/.
[24] Cf. Joaquín Caprarulo, ACIJ, respuesta a encuesta, 08/04/20.
[25] Cf. Carolina Cornejo, DGA, comentario escrito, 9/07/20.

IRM End of Term Status Summary

Compromiso 5. Acceso a la justicia

Verificable:

¿Tiene una visión de gobierno abierto?

Potencial para obtener resultados: moderado

Cumplimiento: completo

¿Abrió el Gobierno? sin resultados iniciales que reportar

El compromiso fue implementado en su versión reformulada para el período 2019-2022, que experimentó cambios importantes en relación con su versión original, la cual estaba centrada en la realización de una nueva edición de la encuesta nacional de necesidades jurídicas insatisfechas, la ampliación y actualización periódica de las bases de datos de los Centros de Acceso a la Justicia y la creación de espacios para el monitoreo social de estos órganos, y la readecuación del sistema de atención virtual existente.

La versión reformulada del compromiso, en cambio, se centró en el desarrollo colaborativo de una guía de buenas prácticas para la derivación entre instituciones, la creación de observatorios locales con perspectiva de género, la realización de operativos territoriales, la provisión de capacitación y la producción de diagnósticos en materia de derechos vulnerados. Cabe señalar que buena parte de los elementos que justificaron la clasificación del compromiso original como relevante para los valores del acceso a la información y la participación ciudadana no estuvieron presentes en el compromiso efectivamente implementado.

El compromiso fue implementado en su totalidad: se realizaron reuniones de frecuencia cuatrimestral con instituciones nacionales y locales, aunque con escasa si es que alguna participación de la sociedad civil, de las que surgió un borrador de manual de buenas prácticas para la derivación entre instituciones [10]. Se crearon siete observatorios regionales, se avanzó en la realización de diagnósticos, se realizó una serie de operativos territoriales locales y se brindó capacitación con perspectiva de género a operadores de justicia y agentes de los Centros de Acceso a la Justicia en diversas temáticas, tales como niñez y adolescencia, discapacidad, derechos sexuales y reproductivos y violencia institucional.

Más allá de la utilidad que la implementación del compromiso pudiera tener en términos del mejoramiento de la gestión en materia de acceso a la justicia, es difícil detectar efectos en materia de apertura gubernamental, es decir, en la creación de oportunidades o mecanismos de participación ciudadana, acceso a la información o rendición de cuentas.

[10] Cf. Guía de Buenas Prácticas, Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a Justicia, disponible aquí: https://trello.com/c/ZZ0rKELH/4-512-gu%C3%ADa-o-protocolo-de-buenas-pr%C3%A1cticas-publicado

Commitments

Open Government Partnership