Transparencia y rendición de cuentas en las industrias extractivas
Las industrias extractivas incluyen el petróleo, el gas y la minería. Estas industrias de alto valor suelen ser propensas a una corrupción significativa, daños ambientales y desafíos de seguridadEn consecuencia, muchos países que dependen principalmente de estos recursos para el comercio internacional se enfrentan gran Desafíos económicos y de gobernanza.
Los gobiernos pueden adoptar numerosas estrategias de gobierno abierto para mitigar los peores efectos de la extracción, entre ellas, mejorar los estándares legales y regulatorios y fortalecer la rendición de cuentas de los gobiernos, así como de las empresas privadas y estatales a lo largo de la cadena de suministro. cadena de suministroLas reformas también deberían apoyar la comprensión pública de la gestión de los recursos naturales, así como el diálogo y la supervisión públicos para garantizar que los ingresos y beneficios derivados de los recursos naturales vuelvan al público, incluidas las comunidades afectadas, al tiempo que se mitigan los daños de las actividades extractivas.
Con OGP Estrategia 2023-2028, los miembros de OGP están listos para trabajar hacia una serie de reformas temáticas a las que aspiran a través del Desafío de gobierno abierto. Esta sección de la Guía de Gobierno Abierto aborda la lucha contra la corrupción,
Mensaje de desafío: Desarrollar, fortalecer y/o implementar una legislación, estrategia o hoja de ruta anticorrupción para todo el gobierno.
Las acciones y reformas que se ajusten al alcance de este desafío deben incluir al menos una de las siguientes áreas:
Propiedad beneficiosa
Contratación abierta
Financiamiento político y divulgación de activos e intereses
cabildeo
Sistemas de integridad a nivel local
Transparencia de la industria extractiva
A través de este desafío, los gobiernos pueden mejorar las políticas, la implementación y la interoperabilidad (incluso a través de OGP) en las áreas mencionadas anteriormente.
Términos clave
Definiciones de términos clave como el Diferentes etapas de las actividades extractivas, minerales y empresa de propiedad estatal.
Actividades previas: Se refiere a las actividades exploratorias que emprenden los gobiernos o las empresas para identificar y obtener la propiedad de fuentes de gas, minerales y petróleo. Esto puede incluir la creación de estudios geológicos, la compra de derechos sobre tierras y la perforación exploratoria.
Actividades intermedias: En el sector minero, las actividades intermedias se refieren al proceso de convertir concentrados minerales en productos de mayor pureza que se pueden utilizar para una conversión posterior. En el sector del petróleo y el gas, las actividades intermedias incluyen el transporte (por oleoducto, ferrocarril, barcaza, petrolero o camión), el almacenamiento y la comercialización al por mayor de crudo o productos refinados.
Actividades posteriores: Las actividades posteriores en las industrias del petróleo, el gas y la minería ocurren después de la recolección o producción de materias primas. Esta es la etapa final de la cadena de producción, donde el petróleo crudo, el gas natural y los minerales se refinan y/o procesan para convertirlos en productos utilizables para los consumidores.
Minerales: Los minerales incluyen sustancias inorgánicas naturales como el cobalto, el cobre, los diamantes, el oro, el mineral de hierro, el litio, el petróleo, la plata, el uranio y el zinc. Existe una creciente preocupación por “minerales críticos”, que desempeñan un papel esencial en la producción, transmisión, almacenamiento y conservación de energía. Los minerales críticos corren un alto riesgo de sufrir interrupciones en la cadena de suministro, especialmente si la demanda de dichos materiales aumenta drásticamente.
Empresa estatal: Una empresa estatal es una entidad comercial que pertenece (total o parcialmente) al gobierno. Las empresas estatales de las industrias extractivas suelen tener un control significativo sobre recursos valiosos y grandes flujos financieros, y enfrentan mayores riesgos de corrupción debido a su estructura de propiedad.
Proyecto conjunto: Las empresas conjuntas son acuerdos comerciales en los que dos o más partes acuerdan poner en común sus recursos para una tarea o proyecto específico. En el contexto de las industrias extractivas, un grupo de empresas, que puede incluir empresas estatales, crea una entidad comercial para realizar exploraciones o explotar recursos naturales como minerales o hidrocarburos en un área específica según los términos de un contrato acordado.
La evidencia es clara: las estrategias de gobierno abierto pueden conducir a mejores prácticas de gobernanza de los recursos naturales, lo que a su vez puede mejorar el desarrollo humano y los resultados ambientales. Sin transparencia, participación cívica y rendición de cuentas pública, los países ricos en recursos naturales (o “países productores”) corren un alto riesgo de sufrir un aumento de la corrupción, daños sociales y ambientales y, a veces, conflictos.
Los países que obtienen gran parte de sus ingresos de los recursos naturales son más propensos a... autoritarismoEn concreto, cuando los países recaudan grandes ingresos a partir de los recursos naturales, dependen menos de la imposición de impuestos a los ciudadanos. Esto significa que los políticos y los funcionarios gubernamentales no tienen incentivos para responder a las necesidades o demandas de los ciudadanos. Al mismo tiempo, los ciudadanos pueden sentirse menos comprometidos con el presupuesto nacional cuando su fuente de financiación no está clara. Esto es particularmente cierto en los países productores que no proporcionan información pública sobre los pagos de las industrias extractivas.
Sin una supervisión democrática, la riqueza de los recursos naturales puede alentar prácticas económicas riesgosas, búsqueda de rentas, corrupción e incluso captura del Estado, lo que a menudo da como resultado una inversión insuficiente en servicios sociales y desarrollo. Sin prácticas de gestión financiera pública transparentes y responsables, los países productores pueden endeudarse de manera insostenible, están sujetos a shocks externos de precios y pueden experimentar grandes entradas de divisas, lo que hace que otros sectores sean menos competitivos. Estos países también pueden ser más propensos a invertir menos en agricultura y manufacturas y a tener términos de intercambio en deterioro.
Las industrias extractivas pueden afectar negativamente el bienestar público y la igualdad, en particular la igualdad de género, sin una buena gobernanza y una supervisión democrática. A nivel local, las regiones que dependen más de la extracción tienen tasas más altas del consumo ilegal de drogas y de enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, debido al aumento de la migración a las zonas ricas en recursos. A nivel macro, la evidencia sugiere que la desigualdad de las mujeres puede aumentar en los países con más recursos cuando no están bien gobernados, como Estudio Como demuestra el caso de Arabia Saudita, la riqueza petrolera se correlaciona negativamente con la participación de las mujeres en la fuerza laboral. Por otra parte, los países ricos en recursos como Chile, Noruega y los Países Bajos han evitado la trampa de la desigualdad de género, ya que existen controles y supervisión estrictos sobre el funcionamiento de sus industrias extractivas. Alguna evidencia sugiere que aumentar la participación política de las mujeres limita la corrupción y aumenta una distribución más equitativa de los beneficios en estas situaciones.
Las industrias extractivas también están asociadas con impactos ambientales negativos, especialmente si no se cuenta con una supervisión estricta. La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) Estándar Requiere la divulgación pública de los riesgos y daños ambientales. El monitoreo del impacto ambiental puede servir de base para tomar medidas destinadas a mitigar los impactos negativos de la extracción.
Orientación para la reforma
Las recomendaciones a continuación representan reformas que los gobiernos nacionales y locales, los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y otros pueden considerar para sus planes de acción y la Desafío de gobierno abierto. Las reformas se clasifican según los principales valores de OGP: transparencia, participación cívica y responsabilidad pública. Las reformas deben adaptarse al contexto interno e involucrar y coordinar con otros niveles y ramas del gobierno.
Las reformas en todas las áreas de políticas también están marcadas por el grado estimado de dificultad de implementación. Aunque el progreso a menudo no es lineal, las recomendaciones se han categorizado utilizando estas etiquetas para darle al lector una idea de cómo diferentes reformas pueden trabajar juntas para aumentar la ambición de los enfoques de gobierno abierto.
Transparencia: La transparencia empodera a los ciudadanos para ejercer sus derechos, exigir responsabilidades al gobierno y participar en los procesos de toma de decisiones. Ejemplos de actividades relevantes incluyen la publicación proactiva o reactiva de información en poder del gobierno, marcos legales o institucionales para fortalecer el derecho de acceso a la información y la divulgación de información utilizando estándares de datos abiertos.
Participación cívica: Cuando las personas participan, los gobiernos y las instituciones públicas son más receptivos, innovadores y eficaces. Ejemplos de iniciativas relevantes incluyen procesos y mecanismos nuevos o mejorados para que el público contribuya a las decisiones, mecanismos participativos para involucrar a grupos subrepresentados en la formulación de políticas y un entorno legal que garantice los derechos civiles y políticos.
Responsabilidad pública: La rendición de cuentas pública ocurre cuando las instituciones públicas deben justificar sus acciones, actuar según los requisitos y críticas y asumir la responsabilidad por el incumplimiento de las leyes o compromisos. Es importante destacar que la rendición de cuentas pública significa que los miembros del público también pueden acceder y activar mecanismos de rendición de cuentas. Ejemplos de actividades relevantes incluyen auditorías ciudadanas del desempeño, mecanismos o instituciones nuevos o mejorados que responden a procesos de apelaciones iniciados por los ciudadanos y un mejor acceso a la justicia.
Inclusión: La inclusión es fundamental para lograr políticas más equitativas, representativas y responsables que realmente sirvan a todas las personas. Esto incluye aumentar la voz, la agencia y la influencia de grupos históricamente discriminados o subrepresentados. Dependiendo del contexto, los grupos tradicionalmente subrepresentados pueden experimentar discriminación por motivos de género, identidad sexual, raza, etnia, edad, geografía, diferentes capacidades, estatus legal o socioeconómico.
Fundacional: Esta etiqueta se utiliza para reformas que son los pilares esenciales de un área de políticas. “Fundacional” no significa baja ambición o bajo impacto. Estas recomendaciones a menudo establecen marcos legales y estructuras institucionales básicas.
Intermedio: Esta etiqueta se utiliza para reformas que son complejas y que a menudo implican coordinación y extensión entre poderes, instituciones y niveles de gobierno, con el público o entre países.
Avanzado: Esta etiqueta se utiliza para reformas que cierran lagunas importantes para hacer que el trabajo existente sea más efectivo e impactante. Específicamente, las reformas “avanzadas” son particularmente ambiciosas, innovadoras o cierran lagunas importantes para hacer que el trabajo existente sea más efectivo, impactante o sostenible. A menudo se aplican en entornos maduros donde buscan institucionalizar una buena práctica que ya ha mostrado resultados.
Ejecutivo: El poder ejecutivo del gobierno es responsable de diseñar, implementar y hacer cumplir leyes, políticas e iniciativas. Por lo general, está dirigido por el jefe de Estado o de gobierno, como el presidente o el primer ministro, junto con los miembros de su gabinete designados. Las funciones del poder ejecutivo también incluyen supervisar las operaciones diarias del gobierno, gestionar los asuntos exteriores y dirigir las fuerzas armadas del país. En los sistemas democráticos, el poder ejecutivo es responsable ante el legislativo y el electorado, con sus poderes y limitaciones descritos en la constitución o el marco legal del país respectivo.
Legislativo: El poder legislativo del gobierno es responsable de elaborar leyes y reglamentos y de supervisar el funcionamiento del gobierno. Por lo general, consta de un cuerpo de representantes electos, como un parlamento, congreso o asamblea, que tiene la tarea de proponer, debatir, modificar y, en última instancia, aprobar leyes. El poder legislativo desempeña un papel crucial en la representación de los intereses del pueblo, ya que sus miembros son elegidos para sus cargos por el público. Además de elaborar leyes, esta rama a menudo tiene el poder de recaudar impuestos, asignar fondos y realizar ciertas investigaciones sobre asuntos de interés público. La estructura y los poderes del poder legislativo generalmente se describen en la constitución o el marco legal de un país, y sirve como control de los poderes ejecutivo y judicial para garantizar un sistema de controles y equilibrios dentro de un estado.
Los miembros de OGP pueden mejorar la transparencia de las industrias extractivas trabajando con las partes interesadas locales para implementar la Norma EITIEste estándar de transparencia global para las industrias extractivas ayuda a las partes interesadas nacionales a comprender los beneficios y los daños causados por la extracción, así como los riesgos específicos relacionados con la corrupción y la transición energéticaEn concreto, los miembros de OGP pueden mejorar la transparencia de las industrias extractivas aplicando políticas como contratación abierta, titularidad, presupuestos abiertos y la deuda pública a la gestión del sector extractivo y al uso de datos abiertos para capacitar a los actores nacionales en la detección y mitigación de riesgos de corrupción.
Armenia puso a prueba un registro de propietarios reales con empresas mineras de metales nacionales antes de ampliar su alcance a todos los sectores, lo que, según determinó el Mecanismo de Informes Independientes (IRM) de OGP, tuvo importantes resultados iniciales.
Consultar a los miembros del público sobre las estrategias de transición energética, especialmente a las comunidades afectadas que puedan depender de proyectos de la industria extractiva para su sustento. Esas consultas deberían alinear los planes nacionales para las industrias extractivas con los planes de transición energética para asegurar que se refuercen entre sí. Una vez decididos, publicar los planes de transición energética, especialmente en lo que respecta a los subsidios y otros incentivos financieros, los mecanismos de fijación de precios del carbono, gastos fiscales, y otros apoyos brindados a las industrias extractivas. Este requisito ahora es parte de la Norma EITIPara obtener más detalles, consulte la sección “Transición energética” capítulo de la Guía de Gobierno Abierto.
Como parte de los planes de transición energética, los gobiernos también pueden garantizar la divulgación de datos relacionados con la energía, como las previsiones de ingresos en diferentes escenarios de cambio climático y precios, las emisiones de gases de efecto invernadero y los datos sobre reservas de petróleo, gas y minerales. Poner esa información a disposición del público es esencial para orientar mejor su participación en las consultas sobre los planes energéticos.
Filipinas, en colaboración con EITI y USAID, desarrollado una herramienta para capturar ingresos mineros y otros datos financieros, que el gobierno puso a prueba en dos provincias para ayudar a informar mejor a las comunidades locales sobre cómo diseñar iniciativas de transición energética.
Exigir la divulgación de la información final propietarios beneficiarios de empresas extractivas en registros de acceso público, garantizando que la información sea precisa, actualizada y verificada para prevenir la corrupción y los flujos financieros ilícitos. Cuando se recopila y divulga información sobre los beneficiarios finales, los reguladores, las autoridades y los actores de la sociedad civil pueden evaluar si hay personas inapropiadas que tengan licencias o intereses, como personas políticamente expuestas, delincuentes o personas con conflictos de intereses.
En algunos países, como NigeriaSe han iniciado esfuerzos para lograrlo en el sector extractivo. El país creó su primer registro de propietarios reales para combatir la gran corrupción, incluso en la industria petrolera.
Exigir a las empresas y a los gobiernos que revelen todos los contratos o documentos de licencia que detallen las condiciones en las que se lleva a cabo la extracción. Estos importantes documentos detallan todas las normas importantes que rigen los proyectos de la industria extractiva, incluidos los términos fiscales e impositivos, las obligaciones ambientales y sociales, la salud y la seguridad de los trabajadores y los compromisos de producción. Estos informes deberían abarcar todas las etapas de un proyecto, incluidas la exploración, la explotación y la extracción.
Malaui Actualmente exige la divulgación de todos los contratos y licencias relacionados con los sectores de petróleo, gas y minerales y se ha comprometido a mejorar la transparencia de estos procesos en su plan de acción OGP 2023-2025 y su participación en el Open Gov Challenge.
En el República Democrática del Congo (RDC), el gobierno renegoció con éxito el valor del presupuesto de infraestructura de US$3 millones a US$7 millones tras la publicación de un informe de evaluación sobre un acuerdo firmado por el gobierno de la RDC e inversores chinos para desarrollar el proyecto minero Sicomines.
Modernizar la divulgación de información cabildeo, financiación política, reglas de reuniones abiertas, ética y conflictos de interés. Exigir a los candidatos y funcionarios públicos que desinviertan sus participaciones en determinadas acciones u otros activos, incluidas las grandes empresas extractivas, y que trasladen esos activos a fideicomisos ciegos.
Por ejemplo, las áreas de estándares legales o regulatorios para detectar conflictos de interés incluyen requerir la divulgación de las donaciones políticas y actividades de lobby de las compañías extractivas y establecer períodos de “reflexión” para individuos que se mueven entre puestos gubernamentales y del sector privado (también conocidas como reglas para prevenir las “puertas giratorias”).
Exigir Empresas estatales Publicar estados financieros, estructuras de gobernanza y políticas anticorrupción, implementando medidas de transparencia que se ajusten a estándares internacionalmente reconocidos (incluido el Estándar de la EITI) para mejorar la rendición de cuentas. Esto debería incluir a los agentes, contratistas e intereses mayoritarios en esas EPE. Las EPE también deberían divulgar las reglas que rigen la relación financiera entre el estado y la EPE.
Mongolia se comprometió a aprobar una nueva ley para aumentar la transparencia en las industrias extractivas, incluidas las empresas estatales involucradas en la minería.
Entre los ejemplos de países cuyas empresas estatales publican estados financieros consolidados auditados en línea se incluyen Albpetrol (Albania), KazMunayGas (Kazajstán) y Sonangol (Angola).
Requerir que las empresas operadoras (o empresas que operan a lo largo de la cadena de suministro) para garantizar el cumplimiento de las normas legales y los marcos de mejores prácticas para prevenir delitos como el trabajo infantil, la trata de personas y las operaciones artesanales ilegales.
Por ejemplo, los inversores de empresas privadas y de otros países pueden garantizar que se sigan las buenas prácticas en la gestión de la cadena de suministro, incluida la transparencia. Esto podría adoptar la forma de adoptar normas de auditoría como las de la Iniciativa para el aseguramiento de la minería responsable o exigir la desinversión de empresas extractivas implicadas en la corrupción o en daños ambientales, como el caso de Noruega. Fondo de Pensiones Global requiera.
Asegurarse de que las empresas que operan en el sector extractivo divulguen datos desglosados por género sobre los resultados en materia de empleo, salud y seguridad, con especial atención a la reducción de las disparidades de género, la promoción de la seguridad en el lugar de trabajo y la exposición de las dimensiones de género de las cadenas de valor de la industria extractiva. Los países y las empresas también deberían divulgar información desglosada por género sobre los impactos ambientales y sociales de sus industrias, incluidas evaluaciones, datos de seguimiento y gastos sociales. ONU Mujeres determinaron que las mujeres tienden a ocupar puestos con salarios más bajos en la fuerza laboral extractiva y soportan desproporcionadamente los costos de las actividades extractivas, como una mayor exposición al acoso y la violencia de género.
EITI la presentación de informes En Senegal, “se ha revelado que las mujeres representan menos del 10 por ciento de la fuerza laboral de las industrias extractivas del país, lo que ha alimentado el debate público sobre la diversidad en el sector”. La recopilación y publicación de estos datos ha ayudado a los grupos de la sociedad civil del país, como Women in Mining Senegal, a utilizar esta información para promover reformas, como la inclusión de las mujeres en la cadena de suministro y en las políticas y proyectos del sector extractivo local.
Los datos sobre ingresos y pagos deberían seguir datos abiertos La transparencia de los pagos debe ser completa desde el punto de vista geográfico e histórico e incluir informes a nivel de proyecto, en lugar de información a nivel de país. La transparencia detallada de los pagos permite a los actores anticorrupción hacer preguntas sobre pagos inusualmente bajos o altos, pagos que provienen de actores desconocidos o sospechosos o en momentos inusuales, o pagos enviados a un organismo receptor donde el escrutinio es limitado o de una manera que viola la ley. También revela cuánto dinero reciben los organismos, que puede compararse con cuánto luego transmiten al tesoro. El Estándar EITI proporciona orientación sobre la divulgación de este tipo de información.
In GhanaUn análisis de los ingresos de un vehículo de propósito especial propuesto, Agyapa Royalty Limited, concluyó que los términos propuestos para el acuerdo subestimaban los flujos de ingresos futuros. Posteriormente, el gobierno suspendió el acuerdo y desde entonces ha llevado a cabo más consultas con las partes interesadas.
Simplificar, publicar y armonizar los marcos fiscales y legales relacionados con las industrias extractivas para garantizar el cumplimiento y la transparencia de las obligaciones tributarias corporativas. Dicha divulgación debe incluir lo siguiente. (Véase EITI 2.1 estándar para más información.)
Nivel de devolución fiscal a efectos de concesión de licencias y recaudación de ingresos
Leyes y regulaciones relevantes
Una descripción de los diferentes tipos de contratos y licencias que rigen la exploración y explotación de petróleo, gas y minerales.
Información sobre las funciones y responsabilidades de los organismos gubernamentales pertinentes
Publicar y explicar cómo y cuáles ingresos del sector extractivo se registran en el presupuesto nacional. En caso de que no se registren, publicar información sobre cómo y dónde se registran.
Establecer sistemas transparentes para la distribución de los ingresos extractivos, garantizando que las asignaciones a los gobiernos locales o a los proyectos públicos, así como el proceso de toma de decisiones para determinar dichas asignaciones, se informen públicamente y sean rastreables. Apoyar a los gobiernos locales en el uso o la creación de sistemas públicos para mostrar los gastos.
Según la ley iraquí, todos los ingresos provenientes de la venta o extracción de petróleo, incluidas las participaciones en la producción y las regalías del gobierno, deben asignarse al presupuesto nacional. Informe EITI 2019-2020 Proporciona un desglose de las asignaciones por región. Los datos se desglosan aún más para mostrar las transferencias previstas en comparación con las reales. Esta información es útil para que las comunidades locales comprendan los ingresos que reciben sus gobiernos subnacionales.
Exigir informes públicos periódicos sobre los impactos sociales, económicos y ambientales de las actividades extractivas, incluidos los proyectos de desarrollo comunitario e infraestructura financiados con ingresos extractivos.
Garantizar que la evaluación del impacto ambiental (incluidas las aportaciones del público, especialmente de las comunidades interesadas y afectadas), los permisos de contaminación y los datos sobre emisiones de contaminantes se pongan a disposición del público en un formato estructurado e interoperable.
Introducir mecanismos de supervisión independiente de la recaudación de ingresos de las industrias extractivas, garantizando que los pagos y los ingresos fiscales sean totalmente transparentes y que los datos hayan sido sometidos a suficientes mecanismos de control de calidad. El mandato de ese órgano de supervisión debería incluir lo siguiente:
Obligar al organismo supervisor a publicar todos los informes de seguimiento del cumplimiento de la declaración de ingresos, garantizando que el organismo esté libre de interferencias.
Establecer o fortalecer la capacidad para recibir e investigar quejas de violaciones legales o éticas y remitirlas a una autoridad competente.
Área de políticaInformes y supervisión
Valor OGP
Responsabilidad pública
Transparencia
Grado de dificultad
Intermedio
Rama de Gobierno
Directivo
Legislativo
Responsabilidad pública
Transparencia
Intermedio
Directivo
Legislativo
Ejemplos de reformas de OGP y más allá
Los siguientes son ejemplos de compromisos realizados anteriormente dentro o fuera de la OGP que demuestran elementos de las recomendaciones formuladas anteriormente. Los miembros de la OGP han asumido sistemáticamente compromisos para promover la transparencia y la rendición de cuentas en las industrias extractivas desde 2011, y el IRM ha evaluado estas reformas como más ambiciosas que el promedio de los compromisos asumidos hasta la fecha. El IRM también ha constatado que los compromisos en esta área de políticas tienden a tener resultados iniciales más sólidos que el compromiso promedio de la OGP.
Reformas de la OGP
ARMENIARegistro de beneficiarios reales públicos:Publicado los beneficiarios finales de la empresa de todos los sectores en un registro publico Después de pilotar para el minería Industria. El registro agiliza la entrada de datos y verifica y coteja automáticamente las presentaciones. en línea con Propiedad abierta Estándar de datos de propiedad beneficiosa (BODS). También comprometido hacer que los datos sobre beneficiarios reales de las empresas sean interoperables con los datos de contratación pública.
ECUADORImplementación del estándar FiTI: Implementó la Norma de la Iniciativa de Transparencia Pesquera (FiTI), que incluye el cumplimiento de los requisitos de presentación de informes anuales sobre divulgación de información y participación pública en la gobernanza del sector pesquero. Como parte del compromiso, Ecuador creó un gratuita. con información centralizada y una Afiliados de resultados.
GHANADivulgación de contratos petroleros y acuerdos de compra de energía:Publicado la mayoría de sus PPA para renegociar su sector eléctrico que produce sobreproducción y entrega insuficiente y comprometido En 2018, el país lanzó un registro petrolero que publica datos sobre contratos de petróleo y gas, modificaciones, autorizaciones y permisos, así como un registro de PPA en 2023 que publica información sobre todos los contratos de electricidad activos.
INDONESIARegistro de beneficiarios reales públicos:Creadas un beneficiario real público registro para todos los sectores, el primero de su tipo en el sudeste asiático, después pilotaje Recopilación de datos para las industrias extractivas. También comprometido para mejorar la verificación de los datos de propiedad efectiva, así como para centralizar y estandarizar los informes en todas las agencias gubernamentales.
MALAWIMarco regulatorio para la gobernanza de los recursos naturales:Compromiso El compromiso incluye la creación de un marco regulatorio para la divulgación de los nombres de los propietarios beneficiarios y de los contratos de las industrias extractivas. El compromiso exigiría la supervisión de los contratos por parte de la comisión parlamentaria sobre recursos naturales y la creación de un fondo soberano de riqueza para gestionar los ingresos.
MONGOLIALey para aumentar la transparencia en las industrias extractivas:Compromiso aprobar una ley para crear una base de datos pública y centralizada de información sobre las industrias extractivas, que será presentada por los gobiernos nacional, estatal y local, así como por empresas privadas y aquellas de estatus jurídico mixto (como las empresas parcialmente estatales).
NIGERIARegistro de beneficiarios reales públicos:Publicado datos sobre el beneficiario final de la empresa de forma gratuita y pública. Registro según Open Ownership CUERPOS. Se pueden realizar búsquedas en el portal por nombre de entidad, número de entidad o nombre de una persona, y los usuarios pueden ver la información histórica de los beneficiarios finales de una empresa.
FILIPINASImplementación de la EITI a nivel local:Compromiso Continuar aumentando la capacidad de los gobiernos locales y consultar a diversos grupos de partes interesadas para implementar el Estándar EITI. Una de las iniciativas es construir una plataforma pública central donde los gobiernos locales puedan presentar datos sobre las industrias extractivas y capacitar a los representantes de la industria y de la sociedad civil sobre cómo utilizar los datos.
SEYCHELLESParticipación pública en la gobernanza pesquera en el marco de FiTI:Compromiso fortalecer la participación pública en la gobernanza pesquera del país para monitorear la toma de decisiones y la implementación de políticas para este sector como parte de su implementación del Estándar FiTI.
Más allá de los planes de acción de OGP
ARGENTINATransparencia de datos sobre minerales críticos:Publicado informes sobre los impuestos, regalías y otros pagos relacionados con su industria de minerales críticos y ha lanzado datos de minería abierta gratuita. que incluye un específico Afiliados relacionado con el litio. Argentina también creó un registro en línea de proveedores de minerales críticos en 2023, que incluye a 1,500 proveedores de 22 provincias.
ZIMBABUERegistro de beneficiarios reales públicos: Uno de los primeros en unirse Apertura de extractosEn una iniciativa conjunta de EITI y Open Ownership, el gobierno está trabajando para crear un registro público de propietarios reales que abarque a toda la economía y que pueda integrarse con otros conjuntos de datos clave, como el catastro minero.
El papel de los gobiernos locales
Los gobiernos locales ayudan a garantizar que los recursos naturales beneficien a su público de diversas maneras, que requieren tanto transparencia como supervisión pública.
Atraer inversiones y desarrollo empresarial, incluso mediante gastos fiscales, políticas favorables o concesiones de tierras.
Participar en los procesos de obtención de permisos y evaluación de impacto, incluido el seguimiento para garantizar que se cumplan los acuerdos.
Implementar acuerdos de reparto de ingresos y acuerdos de beneficios comunitarios que destinan una parte de sus beneficios a proyectos de desarrollo local.
Facilitar el uso de mecanismos de reclamación del sector privado o específicos del proyecto.
¿Quién está trabajando en este tema?
A
Albania
Argentina
Armenia
Australia
B
Bulgaria
Burkina Faso
C
Cabo Verde
Canada
Chile
Colombia
Costa Rica
Costa de Marfil
E
Ecuador
F
Francia
G
Georgia
Alemania
Ghana
Grecia
Guatemala
H
Honduras
I
Indonesia
J
Jordania
K
Kenia
L
Liberia
M
Madrid, España
Malaui
México
Mongolia
N
Netherlands
Nigeria
Macedonia del Norte
Noruega
P
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Perú
Filipinas
Meseta, Nigeria
R
Rumania
S
Senegal
Seychelles
Bandera de Ghana
Sierra Leona
Sudáfrica
Cotabato del Sur, Filipinas
España
T
Tarkwa Nsuaem, Ghana
Túnez
U
Ucrania
Reino Unido
United States
Uruguay
W
Wassa Amenfi Este, Ghana
Esta lista refleja a los miembros con compromisos en el área de políticas de “Industrias extractivas” de la Panel de datos.
Socios activos de OGP
Las siguientes organizaciones han trabajado recientemente en este tema en el contexto de OGP a nivel nacional o internacional. Es posible que tengan ideas adicionales sobre el tema. Tenga en cuenta que esta lista no es exhaustiva. Si está interesado en iniciativas a nivel nacional, comuníquese con [email protected].
Si bien los puntos de referencia para países individuales y Guía de Gobierno Abierto Las recomendaciones aún no están integradas; para este capítulo, las personas interesadas pueden confiar en los siguientes conjuntos de datos:
La Índice de gobernanza de los recursos naturales mantenido por el Instituto de Gobernanza de Recursos Naturales (NRGI) Sigue siendo uno de los referentes mundiales en la medición de la apertura a los recursos naturales. Sin embargo, el índice no se actualiza desde 2021.
EITI tiene dos bases de datos relevantes: la Base de datos de SOE y base de datos sobre sus miembros implementadores, que incluye los ingresos del gobierno y de las empresas, desagregados por flujo de ingresos.
La Índice de Transparencia Energética, con el apoyo de la Unión Europea, OGP, y otros socios, proporciona datos sobre la transparencia en los sectores energéticos de Ucrania, Moldavia y Georgia.
Los compromisos de OGP sobre este tema se pueden encontrar en el Panel de datos.
Orientación y estándares
Si bien la lista siguiente no es exhaustiva, su objetivo es proporcionar una variedad de recomendaciones, estándares y análisis para guiar la reforma en esta área de políticas.
La Unidad de Apoyo OGP y EITI publicó un informe llamado Buscando sinergia: OGP y EITI, que es una revisión de 2019 de cómo ambas organizaciones refuerzan mutuamente su trabajo. La Unidad de Apoyo de OGP también publicó ayuda sobre cómo aplicar la regulación financiera para reducir la corrupción en las economías de mercado. Por ejemplo, muestra que cuando las empresas extractivas están constituidas o cotizan en bolsas públicas, los gobiernos pueden adoptar leyes que exijan la divulgación de los pagos de esas empresas.
La Naciones Unidas (ONU) publicó la Principios sobre Empresas y Derechos Humanos de guía, que establece normas pertinentes para las operaciones de las industrias extractivas, en particular en lo que respecta al respeto de los derechos de las comunidades que puedan verse perjudicadas por las actividades comerciales. En septiembre de 2024, la ONU también publicado un nuevo conjunto de principios rectores sobre minerales críticos para la transición energética.
La OCDE publicada el Normas multinacionales sobre empresas responsables, que incluye detalles relacionados con la transparencia de la cadena de suministro. La transparencia de la cadena de suministro, como se describe anteriormente en este capítulo y en el “Transición energética” capítulo de la Guía de Gobierno Abierto, es un problema especialmente acuciante para las industrias extractivas. La OCDE también ha publicado ayuda vincular la minería de minerales en conflicto con el Estándar EITI.
En 2000, un grupo de múltiples partes interesadas compuesto por gobiernos, organizaciones internacionales de la sociedad civil y empresas extractivas creó la Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos HumanosLos principios tienen como objetivo ayudar a las empresas a crear una evaluación de los derechos humanos de sus operaciones.
La Iniciativa de informe global (GRI) tiene un conjunto de Normas que tienen como objetivo ayudar a cualquier organización a publicar informes creíbles sobre sus impactos económicos, ambientales y sociales. GRI tiene dos estándares que se relacionan específicamente con las industrias extractivas:GRI 11 en el sector del petróleo y el gas y GRI 14 en el sector minero.
EITI tiene orientación extensa sobre cómo cumplir con sus estándar, así como un reciente tu llamada a la acción.Explorando cómo el enfoque de transparencia de la EITI también puede aplicarse a la energía renovable.
Propiedad abierta y EITI se asociaron para crear el “Apertura de extractos”, cuyo objetivo es aumentar la disponibilidad y el uso de datos sobre los beneficiarios reales en las industrias extractivas. Como parte del programa, Open Ownership elaboró una guía y recursos relacionados con este tema.
La Sociedad de Contratación Abierta ha publicado un análisis con el Instituto de Gobernanza de Recursos Naturales sobre las mejores prácticas de contratación de derechos de petróleo, gas y minerales como parte de su trabajo más amplio abogando por la contratación abierta en las industrias extractivas.
La Iniciativa para el aseguramiento de la minería responsable (IRMA)tiene una Norma para la Minería Responsable que define las mejores prácticas para la minería responsable a escala industrial. También proporciona la lista de expectativas que los auditores independientes utilizarán como punto de referencia para las minas responsables.
La Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) creó un conjunto de principios de minería definir un conjunto compartido de buenas prácticas para que las empresas extractivas promuevan la sostenibilidad en este sector. El ICMM también está desarrollando una nueva Iniciativa de Estándares Mineros Consolidados, que reuniría los estándares de Copper Mark, la Asociación Minera de Canadá y el Consejo Mundial del Oro en un solo lugar.
¿Cómo pueden los datos abiertos ayudar a arrojar luz sobre la corrupción política y hacer que los sistemas políticos sean más justos e inclusivos? ¿Cómo podemos vincular aún más a las personas y los datos para crear una cadena de rendición de cuentas? Explore nuestro nuevo informe.
La promesa de democracia a menudo se define en las urnas, donde los ciudadanos determinan quiénes representarán sus intereses en el gobierno. Sin embargo, esa promesa, con demasiada frecuencia, no se traduce a la realidad de la vida cotidiana de las personas ...
La evidencia continúa mostrando que el gobierno abierto afecta la vida de las personas. Pero todavía hay escépticos que no son conscientes de todos los beneficios asociados con este enfoque. Utilice esta guía para convencerlos de adoptar un enfoque de gobierno abierto al implementar reformas.
La Serie de Políticas de Justicia de OGP es una serie de tres partes sobre Acceso a la Justicia, Justicia Abierta y Responsabilidad para la Renovación Democrática. Su objetivo es resaltar las importantes sinergias entre la justicia y el gobierno abierto y las formas en que los países pueden usar OGP para realizar mejoras responsables y creíbles en sus sistemas de justicia.
Esta guía es una ventanilla única para obtener los mejores recursos actuales sobre cómo los proyectos y enfoques de gobierno abierto pueden ayudar a abordar la pandemia.
Nos encontramos en un momento de gran incertidumbre para los gobiernos, la sociedad civil y la ciudadanía. En el contexto del reto sin precedentes que representa la pandemia de coronavirus, los gobiernos están probando políticas y metodologías en tiempo real...
En ce moment, l'incertitude est à son maximum pour les gouvernements, la société civile et les citoyens. Face au défi unique que représente le Coronavirus, de nouvelles politiques et approches sont testées en temps réel...
Este sitio utiliza cookies.
Haga clic aquí para obtener más información sobre los términos de uso de Open Government Partnership.